Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Maxcanu
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alan Turing era un joven matemático que ayudó a Inglaterra en la guerra contra los nazis gracias a un sistema que descifró los códigos de la máquina Enigma, que usaban los alemanes para comunicarse entre ellos. Se le atribuye ser el precursor de la informática moderna. Lejos de reconocer sus méritos, pocos años después de la guerra se le condenó como homosexual, condición que se penaba con cárcel.

El encargado de este complicado papel protagonista en The imitation Game (descifrando enigma) es Benedict Cumberbatch, conocido a nivel mundial por la ser la versión más moderna del detective Sherlock Holmes.

Entra en el papel desde la introversión y la irascibilidad de un chico marcado por los problemas típicos de aceptación y adaptación por el hecho de ser no sólo prodigio sino también homosexual. Los puntos de humor en el personaje hacen que Alan Turing nos parezca un tipo curioso pero a la vez simpático.

He aprendido y me he entretenido. Recomendable. 7.

VVOO.es - Contra el cine "palomitas"
@vvoocine
Facebook.com/vvoocine
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de enero de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que veré una nueva Drive con cada thriller estético ochentero que estrenan. Nunca la consigo. Entro con ilusión al cine a ver Cold in July y salgo con otra decepción.

Frío en Julio sería una mezcla de Spring Breakers, Blue ruin, Una historia de violencia y la película citada en el primer párrafo. Mala, por eso.

La película gira en torno a Richard Dane (Michael C. Hall), un respetable padre de familia que durante una noche de julio se ve sorprendido en el comedor de su casa por un desconocido que, y que tras el susto principal le dispara arrebatándole la vida.

El sentimiento de culpa por haber matado a dicho individuo junto con la coincidente salida de la cárcel del padre de dicha víctima harán que el miedo se apodere del protagonista debido a la sed de venganza del ex presidiario.

Este es el punto de partida de un thriller neo-noir ochentero con modernos tintes estéticos, sin más. La historia se vuelve confusa ya en los primeros giros hasta volverse totalmente inverosímil.

Aspectos negativos:

- Interpretación. Don Jhonson.

- Exceso de una correcta ochentera banda sonora.

- Guión increible (dícese de aquello que parece mentira o muy dificil de creer).

- Sin cierre de algunas tramas.

Puntos positivos:

- Alguno tendrá, aunque yo no lo veo.

VVOO.es - Contra el cine "palomitas"
@vvoocine
Facebook.com/vvoocine
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2015
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leviatán de Andrey Zvyagintsev: Cruda. Fría. Demoledora. Triste. Pausada. Densa. Interesante. Rusa.

En la mitología hebrea, el leviatán representaba el ser de un monstruo marino que había sido creado por Dios y que simbolizaba el mal.

En la película que nos ocupa, dicho monstruo cambia de ropa y se viste de un gran problema en la Rusia actual. Se viste de diferencia entre clases, se viste de mafiosa. En fin, se viste del más sin escrúpulos dictatorial reino de los poderosos.

Esta obra, situada en un pueblo costero del mar de Barents, nos presenta a Nikolai (Alexei Serebryakov), un padre de familia que vive tranquilamente con su segunda mujer Lilya (Elena Lyadova) y su hijo Roma (Sergey Pokhodaev), fruto de su primer matrimonio, con el sustento económico de un taller mecánico que le da para vivir una vida tranquila y sin sobresaltos.

Esta paz se ve truncada cuando el alcalde del pueblo, un ser corrupto, pone sus ojos en la parcela de Nikolai y decide expropiarle de dicha tierra. Nikolai no se amedranta y se ayuda de un compañero de la juventud, un abogado que reside en Moscú. Lo que no se espera es que la presencia de este último hará tambalear emocionalmente su vida.

Más que las relaciones entre todos los anteriormente citados, los puntos centrales del guión son la falta de piedad por parte del poder, además de las dificultades burocráticas con las que te encuentras ante cualquier intento de queja, y por último el problema de la normalización del consumo de alcohol en cada hogar.

Centrándome ya en otros aspectos que no son de la trama, es una película de colores tristes. Predomina en este film el azul más intenso del mar y ese gris de los paisajes desolados.

Las interpretaciones son creíbles y notables. El aire que se respira en la cinta es escaso y algún punto de humor muy suave hace romper la depresión del ambiente.

Después de todos estos aspectos tratados, hay uno que desmerece el film a mi parecer: la falta de ritmo. Me pregunto cuántos minutos llevo de cinta y no tengo sentimiento de angustia.

Se me queda a medias. Me parece una película interesante. 6 sobre 10.

VVOO.es - Contra el cine "palomitas"
@vvoocine
Facebook.com/vvoocine
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de diciembre de 2014
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jauja, el experimento de Lisandro Alonso protagonizado por Viggo Mortensen.

Os voy a ser sincero: estoy desconcertado.

De este metraje sólo he entendido las formas. No he entendido el mensaje, ni la historia, ni la situación, ni siquiera el ritmo, o ese aplauso generalizado de la crítica profesional.

Quizás es culpa mía. Puede que aún no esté receptivo para semejante obra de arte y el síndrome de Stendhal tenga que esperar.

Con Viggo Mortensen como una especie soldado enviado a una tierra única, y con su hija como segundo foco de nuestra atención, nos encontramos ante una especie de western espiritual, plagado de silencios y algo abstracto. He de reconocer que visualmente es magnífico, que transporta al espectador hacia un mundo desconocido, pero la mejor de las armas de la película es una de doble filo. El uso y abuso de los silencios, de esa pretenciosa espiritualidad que hace que me aleje muy mucho de la emoción y el sentimiento. No me ha tocado.

En definitiva, intento fallido el del Sr. Alonso por emplear muchos esfuerzos en llegar sin mostrar, dejando otros muchos aspectos en el tintero que se echan de menos.
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de diciembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Kreuzweg me encuentro con Maria, una niña de 14 años, que se encuentra en conflicto de ideas. Por un lado, siente en ella el nacimiento de los más normales deseos de las chicas de su edad, que chocan directamente con la “pureza” de esas antónimas reglas que dicta su religión.

Dietrich Brüggerman nos presenta una familia ultra conservadora con la madre como cabeza y líder de familia que, a parte de Maria, debe lidiar con la preocupación de tener un hijo pequeño con síntomas de autismo.

Kreuzweg (en español Via Crucis) ha sido traducida como Camino de la Cruz y en ella podemos ver, en 14 episodios marcados, el camino que Maria recorre para hacer la ofrenda de su cuerpo a dios con tal de poder curar a su hermano.

Ante este incómodo planteamiento (sin un posicionamiento claro por parte del creador de la historia) originado por el radicalismo al que se puede llegar por las creencias, se dejan ver los conflictos entre la naturaleza humana y las convicciones más religiosas.

La historia se narra de una forma muy cruda y se presenta (a mi parecer el punto más fuerte de la película), prácticamente en 14 planos fijos que te permiten difrutar de dicha crudeza como si del mismísimo Séptimo Continente de Haneke se tratara.

En definitiva, metraje muy interesante gracias al tema y las formas, aunque algo vacía de emoción. A destacar una interpretación notable de Lea van Acken y de su madre en la ficción, Franziska Weisz.

VVOO.es - Contra el cine "palomitas"
@vvoocine
Facebook.com/vvoocine
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow