Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de LUISMAL
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
8 de enero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sencilla película hindú me encandiló desde el primer momento… es una joyita, una maravilla. Me enamore de Ratna, de su rostro, de su drama, de su sueño de ser modista y mejorar su vida en la conservadora cultura de castas de la India. Una película rodada con gran sensibilidad y sutileza por su directora Rohena Gera. Te emocionas, lloras y te enamoras de la protagonista… una genial Tilotama Shome estupendamente secundada por su enamorado y "prohibido señor” Vivek Gomber. Una obra maestra.
LUISMAL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de octubre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No la había visto, y eso que sale Fredric March, para mi uno de los mejores actores, posiblemente el mejor, del Hollywood clásico ganador de dos Oscars: "El hombre y el monstruo" (1932) y "Los mejores años de nuestra vida" (1946); candidato a otros tres, "The Royal Family of Broadway" (1931), "Ha nacido una estrella" (1937) y "La muerte de un viajante" (1951), pero injustamente olvidado en la actualidad. Por fin la he visto en DVD, y realmente me ha parecido una obra maestra, adelantada a su tiempo donde se habla sin tapujos de relaciones románticas y sexo con total naturalidad. El gran Fredric March interpreta, en esta adaptación para el cine de una obra teatral, a un maduro empresario viudo de 56 años que se enamora como un adolescente de su empleada de 24 años, también divorciada, interpretada estupendamente por la guapa Kim Novak, en una de las mejores interpretaciones de su carrera, comenzando los dos una creíble relación llena de miedos e ilusiones al mismo tiempo, por la pronunciada diferencia de edad entre ambos, así como todos los impedimentos que se encuentran a su paso con las personas de su entorno (familiares y amigos) que no ven con buenos ojos esa relación. Fredric March fue nominado, como no, a los Globos de Oro al Mejor actor y la película a la Palma de Oro del Festival de Cannes ese año, así como fue incluida también en el National Board of Review: Top 10 mejores películas de 1959. Dirigida magistralmente por Delbert Mann y rodada en escenarios naturales (en las calles), "En la mitad de la noche" es una obra maestra que retrata de forma realista el problema de la diferencia de edad y el miedo a envejecer en la búsqueda del amor, con todos su miedos pero también ilusiones y pasiones al encontrar por fin esa pareja soñada, sea cual sea la edad, abandonando por fin esa soledad a la que parece estamos abocados al envejecer. "En la mitad de la noche", una gran drama romántico, como la vida misma, de visión obligada para todos los amantes del cine y especialmente aquellos que aún buscan y creen en el amor a partir de los cincuenta.
LUISMAL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de octubre de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas de ciencia ficción y obras maestras de ciencia ficción... en esa segunda categoría incluiría films de la talla de "2001: Una odisea del espacio", "Solaris", "Gravity", "Interstellar", "First Man - El primer hombre" y la que nos ocupa, la reciente "Ad Astra: Hacia las estrellas" del estupendo director James Gray ("La ciudad perdida de Z", "El sueño de Ellis", "Two Lovers", ...), una odisea de ciencia ficción a los confines de Neptuno, con escalas en la Luna y Marte, que te atrapa y sumerge desde el minuto uno en sensaciones hipnóticas-sensoriales que te llevan a terrenos místicos y metafísicos trascendiendo la historia y aventura espacial narrada. Mención especial, la actuación de Brad Pitt, para mí, una de sus mejores interpretaciones, y el buen hacer de los veteranos secundarios: Tommy Lee Jones (un émulo galáctico del Kurtz de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, perdido en los confines del Sistema Solar en constante búsqueda de vida extraterrestre) y Donald Sutherland. Por otro lado, los efectos, impresionantes y de gran realismo, nos transportan al espacio y a la gravedad cero con un sonido realista de "no sonido" en el espacio exterior tal como marca la ciencia y realidad. Mención especial, es la banda sonora de Max Richter y Lorne Balfe, un score electrónico hipnótico y por momentos planeador, en la mejor tradición de los alemanes Tangerine Dream que invitan a sumergirnos más y más en las múltiples sensaciones sensoriales que nos produce esta obra maestra de ciencia ficción. "Ad Astra: Hacia las estrellas",... es "El corazón de las tinieblas" planetario a los confines del Sistema Solar... y más allá, en un viaje hipnótico y sensorial que sugiere más que muestra, aspectos de índole metafísica y mística: ¿hacia dónde vamos?, ¿estamos solos en el Universo?, el sentido de la vida, el Cosmos, … "Ad Astra: Hacia las estrellas", una película de extraordinaria profundidad contada de forma magistral, una obra maestra de obligada visión para todos los amantes de la ciencia ficción adulta y profunda.
LUISMAL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que ser la televisión la que realizará la mejor y más fiel adaptación de la Batalla de Little Big Horn. Sin menospreciar las estupendas adaptaciones cinematográficas llevadas a cabo anteriormente: el clásico y épico "Murieron con las botas puestas" (1941) de Raoul Walsh y "La última aventura" (1967) de Robert Siodmak, es la miniserie "Esta es nuestra tierra" (1991) de Mike Robe, adaptación del denso y estupendo best seller de Evan S. Connell, "Custer: La Masacre del 7º de Caballería" (Son of the Morning Star. General Custer and the Battle of the Little Bighorn) escrito en 1984, la que refleja con más autenticidad y realismo una de las mayores derrotas y masacres ocurridas a un ejército moderno en guerras tribales (la otra fue la Batalla de Isandhlwana entre el Imperio Británico y los zulúes en 1879). He leído el libro de Evan S. Connell y puedo afirmar sin equivocarme que la serie dirigida por Mike Robe traslada fielmente y sin concesiones los hechos ocurridos en Junio de 1876, presentando fielmente las personalidades de Custer (ambicioso, narcisista, indisciplinado, sanguinario, compañero de sus soldados -nunca les exigía nada que no hiciese antes él- , amante esposo, ...), de sus oficiales (Reno, Benteen, ...) y tropa, y de los indios (Caballo Loco, Toro Sentado, ...). Por otro lado, las interpretaciones de Gary Cole (Custer), Rosanna Arquette (Elizabeth) y sobre todo la de un magnífico David Strathairn (capitán Benteen) son sobrias y convincentes reflejando en todo momento lo que se cuenta. Resaltar también la puesta en escena y dirección de arte, consiguiendo el Premio Emmy de ese año al mejor vestuario. Los últimos cuarenta minutos de metraje están dedicados íntegramente a narrar con total fidelidad y sin concesiones la masacre a la que fue sometido el 7º de Caballería a manos de los indios. "Esta es nuestra Tierra" (Son of the Morning Star) es de visión obligada para todos los amantes de la Batalla de Little Big Horn, el cine y el western en particular. Una serie excelente y muy recomendable desde mi punto de vista.
LUISMAL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable thriller de principios de los ochenta del subgénero carcelario donde sobresalen el siempre competente James Woods y en especial la menudita pero muy sexy, Kay Lenz, en un papel muy morboso de mujer fatal enfundada en unos ajustados y viejos vaqueros (la escena en que se masturba delante de otros presos y sus familiares en el "departamento de comunicaciones" es inolvidable). Película menor del género de prisiones pero muy recomendada para todo aquel que le gusten los buenos thrillers carcelarios y morbosos.
LUISMAL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow