Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yamato_cat
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
7 de julio de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plagada de un estilo que recuerda a los gags británicos y llena de tópicos, es verdaderamente difícil hacer una comedia que no decaiga y que tenga claros valores de estilo. Y los tiene en gran medida. Frente a las dos líneas narrativas, la huida hacia adelante del viejecito, al que cada vez le acompaña más gente implicada en un robo, se le une otro hilo argumental increíblemente endiablado que parte de la vida del padre de Allan y continúa con su periplo vital a través de países y mandatarios de todo el siglo XX.
Uno de los problemas que a menudo puede tener este tipo de películas es que acaben resultando algo cargantes o, directamente, que se pase de la risa al bostezo. Tratándose además de una cinta de 114 minutos, un metraje cuantioso para una comedia que se presupone ligera, no era difícil adivinar que ese podía ser un obstáculo insalvable para la calidad final del producto. Sin embargo, y pese a que es inevitable que la película pierda fuelle en algún momento, en ningún momento llega a cortar el ritmo como para devaluar su interés.
Los típicos momentos dramático-sensibleros que usualmente se introducen en las comedias a modo de descanso o pausa narrativa se pueden contar en la obra de Felix Herngren con los dedos de una mano, y además no da la sensación de que éstos sean prescindibles. Al entrar en la media hora final, hay unos minutos en los que parece que la película definitivamente se va a encaminar por un mal sendero, pero con un par de escenas graciosas logra remontar el vuelo y desde ahí hasta el final (pelín pasteloso, todo hay que decirlo) se logra rematar la película de manera satisfactoria.
Quizá si se valora que El abuelo que saltó por la ventana y se largó desde un punto de vista más amplio se pueda decir que tampoco es para tanto, que no deja de ser una película para echarse unas risas, que funciona simplemente como elemento de evasión. Pero pensándolo con detenimiento, hay que preguntarse acerca de la dificultad de llevar a cabo esta película de manera satisfactoria. Y la respuesta es que hubiera sido fácil caer en alguno de los errores de muchas obras de su estilo (Big fish, por ejemplo), además de que alguna de las escenas que ahora nos parecen buenas podrían haber dado vergüenza ajena de no haber acertado con el casting o de haber caído en la tentación de una vuelta de tuerca más a la comicidad hasta llegar a lo grotesco. Así que en este sentido no hay que quitar ningún mérito a la película de Felix Herngren, que logra mantener casi dos horas de comedia con una buena realización (también en el apartado de efectos visuales, por cierto) y que cumple a las mil maravillas con su cometido de hacer reír al público.

Lo mejor: El protagonista. Los efectos visuales. No mirar más allá de lo que hay: simplemente, cine de entrenenimiento desde una curiosa perspectiva y más de una sonrisa garantizada.

Lo peor: Caer en la rutina y que se pueda hacer menos liviana y algo "cargante" en algunas situaciones.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una historia contada más de una vez, pero Borgman posee algo que otras películas de su género no tienen. Es una historia ya contada, pero con giros de tuerca inusuales. Giros y giros que te hacen estar pendiente casi en todo momento de la historia para no perder ni un detalle y no llevarte a la confusión, pero NO es la clásica película que "no es para todo el mundo".
Nada más comenzar, Borgman nos atrapa. De inmediato asistimos a su primera y magnífica secuencia inicial. Descubrimos un bosque, unos tipos armados (con cura de por medio) en busca de otros que viven bajo tierra. La duda nos asalta y ya surge la intriga.
Pero la película toma otros derroteros y lo que parecía una cosa se convierte en otra, convirtiéndose en giros y giros de guión de la película. Porque Borgman se transforma en invasor y da comienzo el asedio, invasión y destrucción del nuevo hogar desconocido. La película se "acomoda" en su nueva casa.
Nuestro inquietante y extraño protagonista pasa a formar parte de la estúpida familia burguesa que se encuentra.
El guión creado por el mismo director empieza a carburar y avanza con paso firme ofreciendo muchas nuevas situaciones a la cual más extraña y sugerente.
Es aquí donde reside el mayor riesgo de Borgman: en su historia. Porque son de las que se mueven en el alambre constantemente. Un ligero traspiés puede estropear absolutamente todo, pero la realización y el guión tan sólido y desconcertante del director holandés sale airoso del reto para acabar siendo una excelente reflexión sobre el mal sin olvidar un humor negro que funciona perfectamente a lo largo de todo el metraje.
Es significativo también, la abierta crítica que lanza sobre la lucha de clases. Muy interesante esta pequeña revolución de la clase baja destruyendo el seno familiar con esta invasión tan peculiar y original. Una estupenda crítica social en donde lo mundano vence a lo burgués. La revolución marxista reflejada en la gran pantalla.
Resaltar que el apartado interpretativo es excelente. El reparto está a la altura de su historia. Actores con pocas películas en su haber, algunos de ellos debutantes, e incluso el propio realizador se toma la licencia de interpretar a uno de los personajes. Sobre todos ellos destaca Jan Bijvoet como Camiel Borgman, al que podremos ver próximamente en un papel secundario en "Alabama Monroe" (The Broken Circle Breakdown).

Otra de sus principales virtudes es su ambigüedad. Juega con el género fantástico, el drama, la comedia y con el terror ante lo desconocido. Ofrece pero no resuelve, siendo uno de los grandes aciertos de la película. Varias preguntas quedan sin aclarar, para que nosotros las interpretemos o no. Ahí quedan esas cicatrices en la espalda, los utensilios quirúrgicos o ese brebaje de color naranja. En un cine que cada día nos ofrece todas las respuestas, la propuesta de Borgman es siempre bienvenida.
Resumiendo que es gerundio: una inquietante y sarcástica película, muy desconcertante, con grandes dosis de talento para destruir los ideales de familia, hogar, sociedad e incluso los nuestros como espectadores.
Algunos saldrán irritados después de verla, otros encantados y otros esperaran al remake USA, pero seguro que no llegará, porque cruzando el charco muchos no tendrán ni puñetera idea que hacer con esta inclasificable y excelente película.

Lo mejor: el personaje interpretado por Jan Bijvoet como Camiel Borgman es tan bello que es para besarle los cojones por detrás. El resto del reparto, casi completos desconocidos están a la altura de Bijvoet.
Lo misterioso e inquietante de la trama que te obliga a verla hasta saber qué está pasando.

Lo peor: Como siempre, no es una cinta que llegará a nuestras pantallas y de hacerlo, siempre será en la versión USA.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues bien, esta es la historia de dos almas incomprendidas, llenas de defectos y virtudes que entran en una espiral de sentimientos y de miedos para mantener una amistad que ni el tiempo ni la distancia parece que pueda acabar con ella.
Parecería una película para niños pero todo lo contrario, es una película para adultos pues tiene un sentido del humor muy refinado, y no todo son bromas que entienda un infante.
Resulta ser una buena comedia, pero es una mucho mejor película dramática. Encierra tantos pensamientos e ideas sobre la felicidad y la soledad de las personas que haría falta verla varias veces para captarlas todas.
Quien más sufre y siente la imperfección es Mary, la niña australiana que da nombre al título de la película. Su pequeña marca de nacimiento que lleva en la frente y tanto detesta es el centro de sus conflictos. Recibe de parte de sus compañeros de escuela constantes burlas, y ha optado por alejarse del mundo y de la vida social para sumergirse en la soledad.
Todo trata de la incomprensión, de miedos, de los abusos (¿quién no ha sido maltratado o insultado alguna vez? Quien diga que no, miente como bellaco).
Es tal la incomunicación que sienten los personajes en la película, que el mismo relato no presenta una voz en directo hasta la mitad del film. Hasta ese entonces, lo único que se oyen son voces en off. En principio la de un narrador que nos presenta a los personajes y las ciudades en las que viven, y luego las de Mary y Max a medida que van escribiendo las cartas. El narrador inicial es quien se hace cargo del silencio en el que viven los protagonistas hasta ese entonces. Puesto que en sus rutinas ambos están acostumbrados a la soledad y al no-diálogo, la única manera de llegar a ellos es a través de alguien omnisciente que nos diga lo que ellos aún no pueden. Así nos enteramos de sus ansiedades de una amistad, de sus pasiones comunes y de las múltiples coincidencias que ambos tendrían si tan solo se conocieran. Y luego sucede el descubrimiento entre ellos, cuando Mary y Max empiezan a querer comunicarse el uno con el otro y a querer hablar a través de las cartas, aparecen en el film sus voces en off. Es ahí cuando los personajes comienzan a oírse y a hablar y nosotros a acceder a sus sentimientos más silenciados. Conocemos sus desesperadas ganas de comunicarse: lo vemos en la larga extensión que tienen las cartas que redactan, y en la gran cantidad de posdatas que ambos escriben al momento de finalizar la escritura. Los dos parecen necesitar que el encuentro con la carta y con el amigo lejano se prolongue lo más posible, porque en tanto haya posdatas y más cosas para decir, la sensación de estar junto a alguien dura y la soledad, el silencio de la rutina que viene después del punto final se demora interminablemente.
Al fín y al cabo, todo se perdona porque somos imperfectos y debemos aprender a vivir con ello. Esa amistad perfecta es la que los repara de la amargura total, y los ayuda a superar sus defectos. Esa perfección es la que les basta para una vida menos gris.

Lo mejor: La sencillez de un relato cándido en un mundo cada vez más en blanco y negro como nos muestra la cinta.
Ambos protagonistas.

Lo peor: Quizá no sea tan recomendada para niños, ya que estos no conectarán al 100% con la historia.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Coriolanus" es la enésima adaptación de Shakespeare que tenía pendiente en el cajón. Tras verla, la historia y opinión:

En un futuro/presente distópico (como ya se pudo ver en "Titus" de Julie Taymor), un oficial del ejército, un héroe de guerra, es forzado a llevar un cargo como político en el senado de una ficticia "Roma". El protagonista, Cayo Marcio (Fiennes), se debate entre la familia, el honor y su propia moral.
Muestra el comienzo desde el ensalzamiento como máximo representarte militar hasta el exilio y su lucha interna entre si combatir por sus ideales o unirse al bando que durante tanto tiempo ha perseguido.

Fiennes acierta en trasladar la acción al exterior, a la calle. La seguimos llamando Roma, pero lo que vemos nos remite a las tierras de la antigua Yugoslavia. ¿Quizá que el conflicto balcánico coincidiera cronológicamente con la primera toma de contacto del intérprete con su personaje haya sido el principal motor de la presente puesta en escena? Más que probable. El senado ha sido encarcelado en un plató televisivo y todo el largometraje está formateado como si de una crónica de guerra se tratara, como de un especial televisado, un reportaje repartido en las distintas crónicas y noticias en que se divide un telediario. Y una vez más, resulta efectiva y a momentos hipnótica la propuesta del realizador y me parece muy hábil desde un punto de vista argumental a la par que original.
La guerra desde la CNN.

Esta obra ya fue llevada a cabo por Fiennes en el teatro desde hace bastante tiempo y se vé que cumplió su peculiar lucha de llevarla a la gran pantalla, teniendo que superar las barreras ejecutivas de las productoras.
Obviamente pasó sin pena ni gloria por las salas, pero me pareció una adaptación muy correcta llevada a los tiempos que corren (sin ánimo de caer en la demagogia ni propaganda política)
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título no deja mucho lugar para la imaginación y es un spoilerazo definitivo que haría las pesadillas de Shyamalan.
Pues si, el mundo se acaba en poco más de hora y media de metraje en la que se dan a conocer 4 cortos en los que se mezclan la comedia, el terror, el romance, el thriller, la comedia y de postre, más comedia.
Los cortos narran los últimos días/horas de un apocalipsis producido por un meteorito (x3 el tamaño de Zaragoza. Palabras textuales en la cinta).
Como prólogo y epilógo de la historia, el cachondo de Javier Fesser nos hace la introducción y broche de oro en clave del humor al que nos tiene acostumbrados sin perder su toque.

El resto de cortos están dirigidos por algunos de los habituales al notodofilmfest o zonazine y demuestran sobradamente que en este país aún se pueden contar historias que enganchan desde el principio, que no hablen de temática social, comedia romántica o intentos vacuos de copiar a las comedias norteamericanas y además hechas con cuatro duros (según parece cada corto costó aproximadamente 6.000 euros que pagaron entre los mismos directores). Un trabajo en conjunto que supera con creces a otras apuestas mejor subvencionadas y que venden como "lo mejorcito que se ha hecho en España".
Nos encontramos aquí, una grata sorpresa en la que se ha intentado darle a muchos géneros y en ninguno se deja mostrar la lágrima fácil o el drama metido con calzador.

Como lo mejorcito de la película, el prólogo de Fesser y el corto de David Galán. Este último, todo un guiño a la mitología del cómic y una oda a Alan Moore.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow