Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Antonio López
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los veranos, en el jardín de la casa de mi familia, en Santander, una mariposa marrón con pintas anaranjadas en sus alas, se posaba muchos días en la ropa de mi abuela o en su cuerpo. Ella falleció hace ya dieciocho años. Sin embargo, una mariposa con esos mismos colores, sigue volviendo todos los veranos. La llamamos “la mariposa de la abuela”.

Anoche, volví a recordar a mi querida abuela viendo una película titulada “Still walking”. Es japonesa y su acción transcurre en veinticuatro horas. Ese día, toda la familia Yokohama se reúne en casa de sus padres, como todos los años, para recordar la muerte de Junpei, hijo mayor que murió ahogado al auxiliar a otro joven.
En una de las escenas, cuando visitan el cementerio, aparece volando una mariposa amarilla que para los japoneses tiene un significado especial. Suponen que esa misma mariposa ha mudado sus alas y que el año anterior era blanca (la historia del cambio de color -de blanco a amarillo- en las mariposas que sobreviven al invierno).
Casualmente, esa misma noche, entra en su casa una mariposa amarilla y la madre, ya anciana, cree que se trata del espíritu de su primogénito fallecido. Para sorpresa de todos, acaba posándose sobre el marco que contiene la única fotografía de Junpei.
La película finaliza en el cementerio, al cabo de cuatro años. El único hijo varón de la familia Yokohama visita, con su esposa e hijos, la tumba de sus padres, fallecidos recientemente. Una mariposa amarilla se cruza con ellos a la salida. El padre, comenta a sus dos hijos que esa mariposa el año anterior era blanca.
La mariposa japonesa amarilla, que fue blanca, me recordó a la española marrón con dibujos anaranjados. Las historias, muchas veces, son similares a pesar de que sean miles los kilómetros que las separen.

La película es bastante poética pero se hace un poco larga, personalmente creo que le sobra metraje. Es una historia sencilla, cotidiana con grandes contenidos emotivos. En ocasiones recuerda al director Yasutiro Ozu.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El año pasado en Marienbad" es un film enigmático, misterioso, ininteligible (o no). Ofrece diversidad de interpretaciones. La película crea un universo que puede ser real o imaginario. Incluso, para algunos críticos, el hotel barroco donde se desarrolla la acción puede ser un centro psiquiátrico. Todo puede servir para despejar las incógnitas de una perturbadora historia en la que los protagonistas son: una mujer mustia, vestida de Chanel, que se aloja en el hotel con su supuesto marido, el narrador que afirma que dicha mujer prometió encontrarse con él el año anterior y su marido. Ella niega que ese encuentro anterior haya tenido lugar y el narrador va dando pistas sobre situaciones y lugares donde, presuntamente, han estado juntos.
Otros actores permanecen en algunas escenas estáticos mientras los protagonistas se mueven entre ellos a cámara lenta. Parece que se desarrollan varias películas dentro de la misma. El tiempo parece no existir. Narrador y mujer establecen diálogos influidos por el pasado pero sólo llegan a algo claro, a un acuerdo, cuando ella le acompaña hacía lo desconocido abandonando a su, hasta entonces, pareja.
Hay varios planos en los que el irracional compañero de la mujer propone a diferentes personajes, incluso al misterioso narrador, algunos juegos a los que sorprendentemente gana siempre. En otras escenas, en el exterior, ocurren cosas que ya han ocurrido o, simplemente, están ocurriendo en ese momento. En esas escenas exteriores todo está desierto, sin embargo en las interiores, el resto de alojados baila o están todos juntos como si formasen un ente único.
El film de Resnais, estrenado en 1961, y escrito por Alain Robbe-Grillet, ha suscitado y suscitará mucha polémica. Se dijo que director y guionista no estaban de acuerdo en el contenido de película. También que esa divergencia era un recurso meditado para que el espectador abordara la película sin ideas preconcebidas… Todo vale si el resultado final es bueno. Se trata de una película que es de visión obligada.
Confesar que la he visto un par de veces. La primera vez, al cuarto de hora de visionado, me quedé dormido. En la segunda, ya sin sueño, y pasado ese cuarto de hora con una voz casi ininteligible y una cámara recorriendo el hotel , pude comprobar que se trata de una obra magistral y que, de alguna manera, debido a su forma y estructura, la convierte en una de las obras maestras del cine modernista.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El secreto de Esma” es una película dirigida por Jasmila Zbanic con participación de Austria/Bosnia Herzegovina/Alemania y Croacia. Trata del Sarajevo de la posguerra. Varias mujeres acuden a terapia para intentar olvidar las atrocidades de aquellos días pasados. Esma, la protagonista, tiene una hija (Sara) adolescente de doce años y piensa que su padre ha sido un mártir de la guerra. Con tan sólo un certificado probando que su padre murió como un mártir, la excursión de fin de curso del colegio le saldría a mitad de precio. Pero su madre siempre da largas con el tema del certificado. Removiendo cielo y tierra, Esma consigue la totalidad del dinero para la excursión, pero Sara no se da por vencida, no es suficiente el dinero sin la certificación de defunción. Las cosas en ese punto hacen que Esma cuente el secreto a Sara de quién es su padre.
Una historia triste, real y con personajes solitarios. La película tiene un ritmo adecuado y una excelente interpretación.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Señora Beba” está magistralmente interpretada en su papel protagonista por Norma Aleandro (El hijo de la novia). A su lado, otra gran actriz, Norma Argentina. No tienen nada en común. Beba, fue en su día una dama de clase acomodada. Dora, que empezó a trabajar muy joven en casa de la señora, es la chica para todo. La película se desarrolla en un apartamento de Buenos Aires. Es lo único que es propiedad de la señora. Incluso se ve en la obligación de ir vendiendo cremas puerta a puerta. Como ya no tiene dinero vende sus joyas, objetos personales… y, claro, Dora tiene que dejar su trabajo. Con el paso de los días, Dora ya acomodada en una casita que ha adquirido (y está arreglando) en la periferia de la capital, busca nuevo trabajo. Beba, por el contrario, ha tenido que alquilar su apartamento, y ¿saben donde ha acabado? Imagínenselo.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi toda la película trascurre en un parque. A la prematura muerte, por accidente, de su mujer, Nanni Moretti, interpretándose a sí mismo, decide pasar el mayor tiempo posible con su hija. Se sienta en un banco del parque y deja que el tiempo pase abandonando totalmente su trabajo de ejecutivo de una multinacional. Con el paso de los días va reconciliándose consigo mismo y adueñándose de su tiempo. Va observando (y es observado) a la gente que deambula por el parque. Pronto se convierte en algo cotidiano. Recibe visitas de colegas de su empresa, de familiares y amigos. Pero, durante la jornada diaria de colegio, siempre está pendiente de que su hija se asome a la ventana y llegué, por fin, la ansiada hora de salida para estar a su lado. Se trata de un drama sencillo, entrañable y con magistrales golpes de humor italiano (si es que el humor tiene nacionalidad). El film contiene una escena que fue muy polémica en Italia. Se trata de una escena de amor apasionado que, ciertamente, no tiene nada que ver con la trama.
El guión es una adaptación de la novela de Sandro Veronesi. El gran problema es que se hace larga. Su metraje es cercano a las dos horas de duración. Considero que se hubiera podido resumir más y no pasar de la hora y media. Hay escenas que se hacen muy pesadas por la inmovilidad de los personajes, por qué no pasa nada, hay diálogos reititerativos.

La banda sonora es excelente. Aunque se muestra de una manera poco organizada. Fue compuesta por Paolo Buonvino. Contiene temas de Rufus W, Radiohead, Stara y, como broche final, el temazo que coloqué en la entrada anterior, L, amore trasparente de Ivano Losaos.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow