Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ferdinand
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de febrero de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, estamos ante una de las grandes películas de la historia del cine, en la que el tono lírico de la narración (el viaje de un joven armenio desde Anatolia a Nueva York, a principios del siglo XX, en busca de un mundo libre) alcanza valores cinematográficos inolvidables.
Todo lo mejor de este gran director norteamericano, de origen greco-armenio, uno de los mejores del "séptimo arte", se reúne en este film: la fotografía, la visión neorrealista de la vida, el lirismo de sus imágenes, la sensualidad de sus personajes y la interpretación de los actores, a pesar de que la mayoría , incluyendo al protagonista, Stathis Giallelis, eran desconocidos del gran público. En este canto a la libertad, desarrollado en un épico viaje, en busca de la tierra soñada, el paraíso americano, Kazan cuenta, con magistral fuerza cinematográfica, su propia historia y la de su familia. Es curioso señalar que parece ser que por haberse filmado en blanco y negro - gran acierto - y no estar interpretada por actores famosos esta obra de arte fue un fracaso comercial. Cosas del cine.
Este es el lado bueno de Elia Kazan. Cuestión aparte, que merece absoluto desprecio, es el Kazan impresentable que en la época de "la caza de brujas" del nefasto senador McCarthy delató a varios de sus compañeros de trabajo como filocomunistas ante el famoso Comité que, obviamente, me cuesta poner en letras.
ferdinand
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De no haberse contratado a Ava Gardner, la actriz más bella y sensual de la historia del cine, esta película no hubiera llegado a ser memorable. Estoy de acuerdo en que el triángulo amoroso Ava, Gable y Kelly fue una elección perfecta para esta historia de pasión en Africa, en esa naturaleza bella, depredadora y peligrosa para el homo sapiens sapiens. La dirección, siempre impecable y atractiva de Ford, el technicolor maravilloso y la gran actuación de los tres son suficientes para que se haya convertido en una peli de culto del cine clásico, pero no es Clark Gable el centro clave del film, sino, insisto, la presencia de la Gardner, que brilla más que Grace Kelly, que, no obstante, brilla también. Ahora bien, siempre me he preguntado si John Ford copió o no el argumento de "Pasión en la Selva", de Zoltan Korda (1947), con Gragory Peck, Joan Bennett y Robert Preston, en la que el triángulo es al revés: dos hombres luchan por el amor de una mujer. De cualquier manera, aunque "Pasión... es una peli de menor rango, pero buena, Mogambo es inolvidable y visuable, cada X tiempo, porque puede que sea una historia recurrente y, no obstante, creible. Y lo es por la presencia de estos grandes actores en el mejor momento de sus carreras.
ferdinand
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria película musical, de las mejores que he visto de la época post-clásica, en la que Kevyn Spacey demuestra su gran categoría como director, actor y cantante. La banda sonora y la coreografía son fuera de serie. La narración de este film es muy buena desde el principio hasta el "the end". Las canciones, exquisitas, hacen recordar la nostalgia de los años 50 y 60, para los enamorados del musical, entre los que, naturalmente, me encuentro. No importa que Spacey no parezca tener la edad del inolvidable Bobby Darin. Lo importante es que este gran espectáculo sea en homenaje a Bobby, que en algunas canciones mejoraba a Frank Sinatra, que, en mi opinión, ha sido el mejor cantante de la historia, incluídos todos los géneros.
Total, imprescindible para los cinéfilos de la música y el baile. En verdad, aunque no me gusta el encasillamiento, el cine no se puede concebir sin el "genero" musical.
ferdinand
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El conde de Cortemar vuelve a su castillo de Francia después de haber estado prisionero de los ingleses desde la batalla de Crecy de 1346 (Guerra de los Cien Años). Su hija le espera con ansiedad e ilusión. El vigor de Tavernier sostiene la película. Su recreo de los personajes es su mayor virtud cinematográfica junto con los rodajes en la viva naturaleza, coincidiendo en este aspecto con Werner Herzog, cineasta explorador de la lucha del hombre con el medio. Pero el esplendor de los exteriores y el rodaje en un castillo medieval puro y duro no son suficiemtes para crear una gran película. El entusiasmo de Tavernier por reflejar sus ideas pacifistas y su denuncia de la corrupción del mundo - loables intenciones- va tan lejos que sus películas, a veces, y ésta es una de ellas, no tienen cohesión filmográfica. Le falla el ritmo, el montaje está deslavazado, la película se pone pesada y el espectador se revuelve inquieto en la butaca. Es decir, sobran planos y solo los personajes centrales expresan sus emociones. Eso sí, los mejores momentos de este film, y de otros cuantos suyos que he visto, son los de los veinte ultimos minutos. La presencia de Julie Delpy en el papel de Beatrice es lo mejor de la cinta. Una espléndida interpretación de una bella muchacha de 17 años.
De cualquier manera, siempre he considerado que hay que ver las pelis de Tavernier, sobre todo las que ha hecho con su gran amigo y gran actor Philipe Noiret, ya fallecido.
ferdinand
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de diciembre de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas más flojas de Vincente Minnelli y uno de los musicales más ñoños de Hollywood. Solo destaca el genio de Judy Holliday y un modesto número de baile de ella y Dean Martin con una buena canción. También es gracioso un cha-cha-cha que se marca un trio en el que figura una aparatosa Hollyday. El argumento es demasiado plano: una centralita telefonica de los años 50, más o menos, que se usa como despertador y para unir a corazones solitarios
es aprovechada por unos rufianes para realizar apuestas ilegales. El tono es de una comedia "loca", pero solo consigue hacer sonreir al personal un par de veces como mucho y los bostezos se hacen desde los primeros momentos del film, pero la presencia de Holliday basta para que no te duermas...del todo.
ferdinand
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow