Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de fanaseriecine
<< 1 10 11 12 20 47 >>
Críticas 231
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
5 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva secuela de Alien se muestra tan ambivalente y desorientadora. Entre sus logros se anotan los impactantes efectos especiales, la fotografía, la acción y la interpretación de Michael Fassbender y algunos buenos momentos de Katherine Waterston. En el apartado de los debe aparece un guión carente de alma y de fibra existencialista que remonte la priorización del sanguinario misterio que generan las terroríficas criaturas del espacio.
El director Ridley Scott (Blade Runner, 1982) logra que este nuevo eslabón de saga se ensamble más con Prometheus (2012) que con Alien (1979) y desde allí desata una trama atractiva que supera cualquiera de las explosivas propuestas de ciencia ficción espacial, pero a la narrativa le falta imponerse con excelencia en el terreno del existencialismo de la especie y no se imponen las preguntas por encima de las respuestas.
La propuesta de Ridley Scott resulta siendo efectiva y preciosista en su puesta, con potencia visual y con logros importantes en el terreno de los efectos especiales; pero los altibajos de su trama la hacen pendular entre los interesantes planteos iniciales y finales con una acción no tan introspectiva como impactante.
Para película de acción funciona por encima de la media aunque como film de ciencia ficción realizada por Scott se queda bastante corta, a pesar de tener tramos impresionantes y con puntos de contacto con aquella obra maestra llamada 2001: Odisea del espacio (1968).
Aunque se podría esperar mucho más, no deja de ser un producto pulcro, minuciosamente oscuro, bien logrado y con un enorme sabor a intrigar poco y entretener mucho.

Calificación Fanaseriecine: 6 ½ sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, ágil y sensible comedia italiana que conjuga, con muy buen equilibrio narrativo y visual, la comicidad, el dramatismo y el romanticismo, todo con la guerra como telón de fondo. Muy inteligente y entretenida interpretación de Pierfrancesco Diliberto.
El director, coguionista y protagonista Pierfrancesco Diliberto (La mafia solo mata en el verano, 2013) se las ingenia para que desde un humor repleto de ingenuidad y efectividad contar una arista desconocida de la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados acordaron ingresar a Europa por Sicilia de la mano de un acuerdo con la mafia.
La narrativa es muy cambiante e ingeniosa, muy bien combinada con la sensibilidad y el dramatismo, todo atravesado por una importante cuota de gracia que se apoya en pintorescos personajes y una banda musical que encaja a la perfección.
Con el Premio David Giovani en los David di Donatello, la atractiva comedia italiana consigue divertir y le incorpora una fuerte impronta siciliana repleta de ironía burlona y sensibilidad profunda, como la selfie, el vuelo en burro o la relación entre el cojo y el ciego.
Tal como si se tratara de un Forrest Gump italiano y en un tono de comedia cotidiana ácida como las del maestro Ettore Scola, la propuesta de Pierfrancesco Diliberto (también conocido como Pif) se aprovecha de los mejores recursos del cine italiano picaresco y realista, desatando alocadas aventuras que atrapan y entretienen de principio a fin.

Calificación Fanaseriecine: 7 ½ sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan simple como compleja, sensible como brutal drama croata con ciertos toques de comedia para transitar temas profundos como la etnicidad, la política y las elecciones sexuales, todo enmarcado en un cóctel explosivo enmarcado por los conflictos de la ex Yogoslavia. Muy sólido desempeño del elenco donde se luce Nebojsa Glogovac.
El director y coguionista Rajko Grlic (Karaula, 2006) se le anima a una trama social y personal tras dos décadas de la guerra étnica entre serbios y croatas, logrando que diferentes aristas para encarar los problemas de una sociedad actual que no rompe por completo con discriminaciones, tanto las políticas, como las étnicas y las sexuales.
Hurgando en lo profundo de una sociedad desmembrada, marcada por el odio y el empobrecimiento, el realizador le encuentra el tono a un relato intenso y tragicómico que desnuda una reconstrucción regional muy difícil de recorrer y elecciones personales muy complejas de transitar con orgullo.
La propuesta de Rajko Grlic consigue congeniar diferentes aspectos y visiones sin tomar partido por ninguna pero poniéndolas todas sobre la mesa y haciéndolas enfrentarse, acercarse y estallar, sin que por eso haya golpes bajos, simplismos narrativos o discursos aleccionadores; aportándole un tono tragicómico que hace de un producto muy duro en un film entretenido y llevadero que propone la reflexión.

Calificación Fanaseriecine: 7 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de agosto de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama argentino sobre la guerra de Malvinas y sus consecuencias que oscila entre sus buenos logros, la falta de potencia interpretativa, muy buenas intenciones y debilidades profundas a la hora de retratar roles diferenciados y las penurias post conflicto bélico. Sus mejores méritos surgen desde la reconstrucción en las islas y los enfrentamientos armados.
El debutante director y guionista Rodrigo Fernandez Engler se asoma a la guerra de Malvinas de 1982, con sigilo y buen tono, acertando con la reconstrucción temática y con méritos (por tratarse de una producción exclusivamente nacional) a la hora de darle realismo a las batallas con las tropas inglesas en la primera mitad.
Para la segunda parte elige hundirse junto a los ex combatientes en la post guerra, el abandono de los soldados, los suicidios y la falta de trabajo/oportunidades; pero en ese tránsito sólo consigue reflejar buenas intenciones y muchas debilidades y dispersiones que le quitan potencia argumental.
La ópera prima de Rodrigo Fernandez Engler es un buen producto sobre la guerra de Malvinas, posiblemente no sea el mas acabado, pero resulta uno de los mas realistas desde lo visual gracias a sus atractivos logros bélicos.
En los dos ejes argumentales que atraviesa se queda a mitad de camino, tanto en las islas como en el continente durante la postguerra, escaseando la denuncia profunda a la comandancia militar, minimizando el regreso a escondidas y ausentándose casi por completo el contexto político social de la dictadura militar; aunque a pesar de sus problemas esencialmente narrativos e interpretativos, es un producto interesante que no consiguió superar sus intenciones.

Calificación Fanaseriecine: 6 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una idea muy atractiva y una potente interpretación de Bryan Cranston este drama con toques de comedia se muerde la cola y muestra como puede desperdiciarse un enorme potencial que termina hundiéndose en un producto sin fuerza y que desbarranca con un final demasiado simplista.
El director y guionista Robin Swicord (The Jane Austen Book Club, 2007) edifica una trama interesante sobre la base de una especie de unipersonal de Cranston que se sostiene sobre sus dotes actorales, pero que a medida que va transcurriendo pierde fuerza y se le acaban las buenas ideas.
El problema no son solamente sus poco mas de 100 minutos de duración, sino la ausencia de quiebres emotivos, demasiadas explicaciones del pasado y la escasez de una dinámica cambiante para levantar vuelo e impactar con un final mucho mas ingenioso que el propuesto.
La propuesta de Robin Swicord arranca de una idea intensa y prometedora, por momentos recuerda a aquella obra maestra como lo fue La ventana indiscreta (1954), pero a poco de andar se va quedando cada vez con menos ingenio, comienza a enredarse en sí misma y arranca con el declive.
Parte de esas debilidades son salvadas por la buena actuación de Cranston pero los salvaconductos elegidos por el director para transitar la trama se hacen muy endebles y tropieza con un final que le quita parte de los méritos conquistados.

Calificación Fanaseriecine: 6 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow