Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
15 de septiembre de 2008
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leonardo Sbaraglia y María Valverde son los dos protagonistas de este cinta española enmarcada en el género del thriller dirigida por Gonzalo López-Gallego, autor emergente con tres películas ya a su espalda. No he visto las dos primeras, pero por ésta no será recordado. Buena fotografía, música aceptable, premisa sencilla pero de la que se podría haber sacado una mejor historia, y actuaciones no del todo malas conforman un paquete estético bueno que cae rendido ante la inverosimilidad de una argumento facilón y pretencioso.

Leonardo Sbaraglia huye de unos disparos por la carretera cuando se topa con María Valverde, con la que previamente ha mantendio relaciones sexuales en el baño de una gasolinera sin saberse muy bien porqué. Ambos tendrán que correr, huir, refugiarse y volver a correr para evitar que los maten. El problema de la película es que esto que he descrito es lo único que pasa: no hay muchos más diálogos aparte de algún "¿Estás bien? ¡Corre que vienen!", con lo que la película se convierte en un mero corre que te pillo que carece de todo interés. Si a ello sumamos un final que pretende impactar pero que queda algo ridículo y encima termina mutando precisamente en lo que intenta criticar, estamos ante una nueva muestra de cine "comercial" español fallido.

Breve paréntesis para María Valverde, una actriz que empezó muy bien, regalándonos un papel fascinante y magnético en "La flaqueza del bolchevique" (quizás se lo regalaron a ella), y parece que desde entonces no levanta cabeza. Hay algunas actuaciones suyas que me faltan por ver, pero en general creo que debería reconsiderar los proyectos que elige, pues dotes de buena actriz no le faltan. Ahora eso hay que saber aplicarlo.

Al carecer casi de guión o situaciones que puedan arrojar algo de luz a esta tétrica producción, no hay muchas oportunidades para el lucimiento de los actores: si bien ambos son capaces de representar ese miedo al atacante desconocido, no se puede hablar propiamente de actuación en sus casos, con lo que la cinta se queda vacía, y su tono tan lineal y rutinario hace que ni siquiera sea entretenida.

Con un desarrollo irregular y un final precipitado y que pretende ser aleccionante, "El rey de la montaña" se queda a mitad de camino de lo que hubiese sido un thriller mínimamente correcto. Ni siquiera bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de septiembre de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1976 se decidió actualizar el mito, pero traicionando sobremanera su espítritu, al pasar de un gorila encandilado por la belleza de Fay Wray a uno deseoso de ver los pechos a Jessica Lange (verídico, comprobadlo en la película).

Al margen de esto, más aventuras y bichos (el combate con la serpiente es bastante ridículo), que hicieron de este un desafortunado remake dirigido por John Guillermin. Un barbudo Jeff Bridges y el mito erótico Jessica Lange (debutante con esta cinta, de la que años más tarde se ha arrepentido) componían la pareja protagonista.

Junto al final en las Torres Gemelas en vez de en el mítico Empire State (de nuevo una actualización más que dudosa), supone lo más destacado de esta versión. Contó con una segunda parte ("King Kong vive"), que devolvía a la vida al gorila en un intento de hacer caja algo estrambótico y bochornoso, pero con ver el producto original ya se quitan las ganas de ver su secuela. De las tres versiones de "King Kong", esta es la peor, lo que no quita que en su estreno recaudase bastante dinero. Al fin y al cabo, en eso consistió esta película: prostituyó a King Kong (no en sentido literal, aunque casi) con resultados penosos, y la expedición cambió intereses cinematográficos por petrolíferos en una jugada calcada a la realidad: el arte se olvidó, el bolsillo se llenó.

-Continúa en "King Kong" (2005)-
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de septiembre de 2008
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y en 2005 Peter Jackson, que de niño contempló la cinta original en blanco y negro naciendo de ahí su vocación de hacer cine, se embarcó en el descomunal proyecto de traer de nuevo a la vida al gigantesco gorila, en lo que resultó ser una más que notable revisión (si bien se le puede reprochar una excesiva acumulación de criaturas hacia la parte media) que aportaba un mayor trasfondo a la cinta (impresionante recreación de los años 30), que fue duramente criticada por aquellos que esperaban un nuevo "Señor de los Anillos". De hecho, la primera hora de la película es un prodigio de narración clásica, tan ausente en el cine de hoy en día.

Esta vez la impecable actriz Naomi Watts encandilaba al simio, resultando en una relación más sincera que la de la versión del 33. Un Jack Black muy cómodo en su papel y un Adrien Brody cuyo personaje pasa de marinero a literato lideran la tripulación del Venture, en la cual podemos ver al camaleónico Gollum, Andy Serkis, que aquí hace también las veces de Kong con la técnica de captura de movimiento.

En definitiva, y a lo largo de sus diferentes versiones, teniendo siempre la primera como mito referencial que estableció el punto de partida, hablar de King Kong es hablar de una visión fantástica del cine, una historia de aventuras que evoluciona hasta convertirse en el más dramático de los montajes, un serio y maduro acercamiento al relato de la bella y la bestia, que, en esta ocasión, no contaron con final feliz.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de septiembre de 2008
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1933, y siguiendo un argumento de Merian C. Cooper y Edgar Wallace, irrumpía como un huracán en las pantallas de todo el mundo "King Kong". Un clásico imperecedero donde los haya, que aún hoy continúa cautivando a generaciones de chavales que descubren que el cine es algo más que palomitas y caras guapas. Un mito que fascina por su forma, conmueve por su encanto y sorprende por su ejecución.

Una expedición formada por un grupo de cineastas parte rumbo a la Isla de la Calavera bajo la supuesta meta de rodar una película. Pero hay más: el codicioso director, un Carl Denham encarnado por Robert Armstrong, pretende capturar a un gorila gigante que se dice que habita esas desconocidas tierras. Fay Wray en uno de los papeles de su vida interpretando a la frágil actriz Ann Darrow y Bruce Cabot como el capitán del barco Jack Driscol forman la pareja protagonista.

Sin embargo, quien roba todas las miradas y se convierte en el centro de atención (y con derecho) es el imponente Kong, el rey de una selva (en la realidad un pequeño muñeco) por la que deambulan criaturas prehistóricas, desde dinosaurios hasta serpientes gigantes. La técnica de stop-motion fue utilizada para dar vida a todas ellas y simular los espectaculares combates que marcaron época.

Pero si hay algo que convierte a King Kong en un referente para todo amante del cinematógrafo es su capacidad para emocionarnos, más allá de las escenas que comparte con bichos varios, en aquellas en las que, por un momento, la relación entre un gorila y una mujer se nos presenta posible ante nuestras atentas miradas.

Su final ha entrado ya a formar parte de la historia del cine y de la historia en general, apoteósico desenlace en la cumbre del Empire State Building donde Kong trata de defenderse de un mundo que pasa de glorificarle cuando está prisionero a temerle y odiarle cuando libre.

-Continúa en "King Kong" (1976)-
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de septiembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya ha llegado a nuestras pantallas la primera parte del biopic sobre la figura del Che realizado por el director Steven Soderbergh y el actor Benicio del Toro. Un tándem que ya demostró los buenos frutos de su colaboración en la aclamada "Traffic", durante la cual cuentan que nació la idea de la película. Una cinta basada en las escrituras y diarios de Ernesto "Che" Guevara que se antoja como un retrato profundo y veraz sobre una figura polémica pero no exenta de interés.

La gran parte de la innegable calidad de la cinta se debe a un grandísimo Benicio del Toro, que muta por completo y se convierte en el Che, no sólo por el evidente parecido fisico, sino por una interpretación entregada y realista, una representación fidedigna del hombre cuya cara adorna multitud de camisetas en todo el mundo. La película no es un paso por su vida, ni siquiera una transformación del médico en el guerrillero, sino un recorrido de una cámara testigo por su papel como revolucionario, sus ideas y pensamientos. Siguiendo una doble trama temporal, tenemos por una parte la llegada del Che a las Naciones Unidas para su comparecencia, y por otro lado sus inicios como rebelde en la revolución cubana junto a Fidel Castro, su hermano Raúl, y tantos otros nombres.

Benjamin Bratt, Edgar Ramírez, el español Unax Ugalde en un pequeño papel y la bella y emergente actriz Catalina Sandino Moreno son otros de los protagonistas de la película, que pareciera que se debate entre el tratamiento documental y el ficticio, consiguiendo aunar ambos de forma muy satisfactoria. La historia sigue una progresión clara intercalando ambas tramas a partir de una entrevista inicial al Che y su posterior discurso en las Naciones Unidas, hasta llegar a un "continuará" a las puertas de la Habana. Y es que a pesar de la larga duración de la cinta aún queda la segunda parte ("Che: Guerrilla"), separada de ésta por motivos comerciales (su excesiva duración para ver de una sola vez, casi 4 horas y media).

Soderbergh maneja la cámara con sobrada suficiencia, y partiendo de unos escritos construye un filme con un sello personal que cala en los espectadores, donde aparte de su discurso destaca una fotografía de grises (toda la parte "presente" en la ONU) y una banda sonora de Alberto Iglesias magnificamente integrada. Por otra parte, la ya comentada larga duración y el hecho de no ver un final puede hacernos que nos preguntemos si realmente era necesario incluir todo lo que se ve: para mí la respuesta es un claro sí.

-sigue en spoiler por falta de espacio sin desvelar nada-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow