Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cinezin
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Passion Simple narra la historia de una mujer, profesora universitaria y madre divorciada, que mantiene un romance con un agente de seguridad de la embajada rusa en Francia. Esta película plantea un drama bastante convencional, aunque con un estilo más sobrio, con escenas eróticas muy bien trabajadas y actuaciones muy convincentes.

Desde el punto de vista interpretativo, los protagonistas bordan bastante bien sus personajes, sobre todo Laetitia Dosch el papel de Hélène, quien transmite con mucha fuerza sus diferentes estados emocionales a lo largo del filme, destacando su mirada penetrante, cautivadora y conmovedora. En cuanto a la trama, el enamoramiento convertido en obsesión, y la confianza convertida en traición y abuso, son la base de este drama que se muestra de forma pausada pero intensa.

Sin embargo, Passion Simple se queda a medio camino en lo que prometía ser un película más redonda y original. Se convierte en un filme previsible, rematado con una banda sonora comercial muy buena, pero que resulta desconcertante y poco elocuente con respecto a lo que se está mostrando, y puede producir la extracción del espectador, sobre todo, hacia la conclusión de la película.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor sin ciudad es un filme muy caractarístico, pues reune historias biográficas y de ficción con un aspecto cinematográficamente documental a la vez que independiente. Está contado en episodios, algunos muy cortos, pero con una naturalidad y carga emocional realmente soprendente.

Esta historias están inspiradas en hechos reales y realizadas por jóvenes en situaciones de riesgo social y humanitario, dirigidos con sensibilidad por los directores Pedro Sara y Violeta Pagán. Cada episodio reboza realismo y consigue emocionar la mayoría de las veces con escenas espontáneas, diálogos tanto poéticos como testimoniales, con imágenes preciosas de la naturaleza y lo urbano. Amor sin ciudad es una película necesaria, que acerca al espectador a realidades que conviven entre nosotros, muchas veces invisibles pero que requieren nuestra implicación social y humanitaria. 

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Isabella cuenta la historia de Mariel, una actriz que se encuentra en un memento de su vida muy caótico y sin rumbo. Su pasión por la actuación la lleva a probar suerte en distintos proyectos teatrales mientras intenta resolver conflictos internos y familiares. En esta película, el director Matías Piñeiro, muestra diferentes momentos de la vida adulta de Mariel, con una estructura narrativa no lineal que va contando de manera anecdótica las vivencias de su protagonista como eje central.

Desde el punto de vista narrativo, plantea un mosaico de situaciones cada uno más interesante que el anterior, pues  maneja de forma muy acertada el ritmo y las transiciones. Esta forma de contar la historia puede resultar confusa en determinados momentos del filme, pero aún así, logra captar la atención durante todo el metraje, con una puesta en escena hipnótica por sus bellos planos, tan sencillos como artísticos; con diálogos increiblemente naturales y directos, con un lenguaje coloquial al mismo tiempo que poético.

En cuanto al apartado artístico, la fotografía es preciosa. Se muestra la naturaleza y la ciudad de manera contemplativa y  sin banda sonora. Aunado a esto, el montaje es dinámico y está intercalado con imágenes de una obra artísitica que los propios personajes construyen dentro de la historia y donde se aplica un juego de luces que atrae e intriga hasta el final de la película. Por lo tanto, Isabella es una filme poético, contado con esa naturalidad tan asombrosa que caracteriza al cine argentino.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despues de un puñado de cortometrajes y mediometrajes, el director Fon Cortizo presenta su último proyecto titulado '9 Fugas', un largometraje experimental que mezcla de forma fascinante el apartado auditivo con el visual. Para ello, creó primero la música mediante la técnica de la Improvisación dirigida, tocada por una orquesta que reproduce sonidos sumamente interesantes y que recuerda al estilo musical del artista venezolano Arca. Así mismo, a las nueve obras musicales resultantes, las interpretó y les dio vida a través de imágenes secuenciales dividida capítulos  que cuenta historias breves de corte bastante oníricos y lisérgicos.

La película '9 Fugas' no es un filme común. Como experimento, es una obra artística en todo su esplendor, que más allá de contar una o varias historias entrelazadas, busca estimular audiovisualmente al espectador, evocando recuerdos o despertando emociones que transmiten miedo, suspense, drama o cotidianidad. Fon Cortizo tiene un grandísimo talento e ideas poderosas que plasmar de forma original e igualmente interesantes.

Nota: 8/10

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito mundial que supuso Tren a Busan, se estrena en España Península, dirigida por el surcoreano Yeon Sang-ho, repitiendo como director y guionista. Esta saga de apocalipsis zombi fue aclamada en el Festival de Sitges y obtuvo el premio a Mejor director y Efectos especiales en 2016. Cuenta con una precuela animada llamada Seoul Station.

Península narra los acontecimientos siguientes de su antecesora y muestra cómo la sociedad coreana sobrevive a este apocalipsis zombi. Lo interesante de Tren a Busan era que la historia se desarrollaba mayoritariamente dentro de un tren, lo que resultaba terriblemente agobiante y claustofóbica. En esta secuela, la historia se desarrolla a lo largo y ancho de toda la ciudad, lo que significa una evolución narrativa que propicia otro tipo de adversidades a los personajes. Por un lado, el film mantiene un buen ritmo y establece un equilibrio entre las escenas de diálogo, más cercanas al suspense, y las escenas de acción, las cuales son sumamente adrenalínicas y emocionantes. Por otro lado, se nota un claro aumento del presupuesto en esta producción, pues los efectos especiales son mayores y de mejor calidad.

Así pues, Península es una digna secuela de Tren a Busan, que logra expandir la historia y ofrece un espectáculo diferente a lo planteado por su antecesora. Sin embargo, más allá del apocalipsis zombi, esta saga habla sobre la condición humana y la miseria emocional y moral que impera en situaciones límite. Hacia el final de la película sufre un giro en su tono, volviéndose empalagosamente melodramática y no consigue generar la empatía suficiente con el espectador. Por consiguiente, estas escenas resultan forzadas y restan al conjunto que se venía construyendo a lo largo del filme. Aun así, considero que es una película entretenida y disfrutable, que dosifica muy bien el suspense, la acción y la presencia zombi.

Lo bueno: las escenas de acción, efectos especiales y persecuciones de coches.
Lo malo: el poco desarrollo de personajes y el tono melodramático hacia el final de la película.

Más reseñas en Cinezin.com.
Cinezin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow