Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · BOULOGNE
Críticas de EKELEDUDU
<< 1 9 10 11 20 30 >>
Críticas 150
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
25 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las obras de Howard Phillips Lovecraft, uno de los más grandes escritores de horror de la literatura de todos los tiempos, nunca gozaron de buena fortuna a la hora de ser llevadas a la pantalla. Salvo EN LA BOCA DEL MIEDO (1995), que en realidad no era adaptación de un relato suyo, pero cuyo clima de opresivo espanto era fiel al estilo del genio de Providence, no he visto ninguna versión fílmica que llegase siquiera a los talones del cuento que le servía de inspiración. CTHULHU, el nuevo fiasco de la lista, es una malograda adaptación de LA SOMBRA SOBRE INNSMOUTH, una de las obras cumbres de Lovecraft, que originalmente narraba el infortunio sufrido por un joven que, habiendo emprendido un viaje con propósitos culturales, iba a dar a un siniestro poblado a orillas del mar, habitado por gente afectada por misteriosas deformidades y sobre el que pesaba un espeluznante pasado de rituales prohibidos, uniones carnales con seres monstruosos e inhumanos y mujeres jamás vistas en plena calle, del que el protagonista al principio no sabía qué creer, ya que se enteraba del mismo a través del increíble relato de un viejo borrachín medio loco llamado Zadok Allen.

Las imágenes del trailer del film, enigmáticas, sugestivas y subyugantes, eran ciertamente promisorias, y son en realidad casi lo único rescatable del filme, que no sólo ha perdido el clima opresivo del relato original, sino que además ha sido modificado radicalmente desde su mismo inicio, ya que el protagonista (a quien por alguna extraña razón se ha convertido innecesariamente en homosexual) es oriundo del pueblo donde transcurre la historia - que, creo recordar, ni siquiera conserva el nombre original, Innsmouth-, y no llega allí en viaje cultural, sino para investigar una secta de nefasta apariencia que lidera su padre.

No niego que adaptar a Lovecraft a escenarios actuales es bastante difícil, pero de todos modos el resultado obtenido en este caso es un poco el colmo. La película se ocupa más de los dramas personales del protagonista -los cuales ni siquiera son interesantes- que de la trama terrorífica que debería ser la principal línea argumental, y que a partir de cierto punto se vuelve incoherente hasta para quien haya leído LA SOMBRA SOBRE INNSMOUTH.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de junio de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrá parecer que es injusto emitir un juicio negativo a partir de un solo capítulo, pero el problema es que no se trata de cualquier capítulo sino del inicial, el que debe enganchar de algún modo al público; y ocurre que el comienzo de FALLING SKIES, la tan promocionada serie producida por Steven Spielberg, no sólo es aburrido y mediocre, sino que además, no infunde mucha esperanza acerca de eventuales repuntes en lo que hace a calidad. Ciertamente fue impactante la apertura, vista hasta el cansancio en los avances de la serie, en los que se conocía el inicio de esta enésima invasión extraterrestre a través de los dibujos y el relato en off de un niño. Esto indudablemente resultó impresionante en su sencillez, pues por desgracia es moneda corriente que en estado de guerra o bajo un régimen opresivo los niños, con espantoso realismo, dibujen lo que ven, en vez de imágenes más acordes a lo que debería ser la infancia. Pero es el único punto a favor que ofreció el comienzo de esta serie reiterativa y sosa.

Es difícil discernir si el elenco actúa a desgano o si un guión extremadamente flojo les impide aportar más convicción; como sea, las interpretaciones son débiles. Supuestamente, los protagonistas con combatientes de la resistencia contra los alienígenas, y en cambio parecen un montón de viandantes algo desaseados y revoltosos embarcados en un picnic algo movido. A lo que se ve, soportan bastante bien las tribulaciones; las malandanzas de los invasores no los han traumado o conmovido mucho. Cómo será que en este sentido era más creíble el reciente documental de NatGeo, INVASIÓN EXTRATERRESTRE, donde a través de unas pocas escenas, los humanos sobrevivientes lucían sufridos aunque heroicos.

Mención aparte para los extraterrestres, exactamente iguales a los de Día de la Independencia, La guerra de los mundos y afines: no sólo malísimos, sino también de apariencia monstruosa. Por una vez, el guionista de turno podía haber puesto a trabajar sus neuronas, creando por ejemplo unos extraterrestres de aspecto raro pero bello a su manera. O unos extraterrestres empujados a una guerra necesaria para su subsistencia, pero no exactamente malos. De esa manera esta serie hubiera podido proporcionar de verdad grandes momentos, porque la épica más creíble concede oportunidad de lucirse a la misericordia, al respeto por el enemigo valiente y a la reflexión profunda sobre las miserias de la guerra. Queda claro que nada de eso podemos esperar de esta serie sólo apta para mentes simples, conformistas y amantes del efectismo. Los demás, difícilmente soportemos más de un capítulo sin que se nos caigan los párpados pasados los primeros minutos.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de junio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reposición de esta serie por TCM me concedió la oportunidad de evaluarla debidamente, ya que debo admitir que ni en mi niñez ni adolescencia le presté atención. Y debo reconocer que es mucho mejor de lo que imaginaba, aunque en ello influye que las películas y series actuales sobre invasores extraterrestres son auténticos fiascos. Es cierto que no se entiende bien por qué estos extraterrestres, poseedores de una tecnología mucho más avanzada que la nuestra complican tanto una invasión que podría resultarles sencillísima (podría haber una explicación potable, que examinaremos enseguida). También resulta tentador preguntarse de qué vive el protagonista, David Vincen (Roy Thinnes)t, ya que dedica todo su tiempo a alertar al resto del mundo, con poco éxito, de las intenciones de estos invasores, sin que se lo vea ejercer su profesión de arquitecto. Esos son puntos dudosos que no podemos soslayar.

Sin embargo, tiene otros dos tantos a favor. Uno se refiere a la apariencia de estos extraterrestres. Los de AVATAR eran lindos porque eran los buenos de la película, pero siempre que los alienígenas la juegan de malvados, su apariencia suele ser inevitablemente monstruosa. Aquí, tal vez porque la serie data de tiempos en los que los efectos especiales y el maquillaje no producían monstruos muy creíbles (pero sea por la causa que sea, bienvenido sea que se haya dejado de lado, por una vez, tanta imbecilidad reiterativa), vemos a los invasores en la forma humana que han adoptado para infiltrarse entre nosotros, y nada más.

El segundo punto, a favor de esta serie tiene que ver con la sicología de los alienígenas invasores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de junio de 2011
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Porque, es cierto, a veces lo lacrimógeno era ya excesivo o me lo parecía, y algunos personajes me resultaban caricaturescos... Pero ocurre que en el mundo actual nada que no tenga violencia a raudales o personajes superpoderosos parece tener validez, y antes que con vampiros carilindos y medio putazos, invasores extraterrestres monstruosos y agobiantes o increíbles aventureros de lo paranormal, me quedo con esta serie que al menos resaltaba valores de los que nuestro mundo actual está urgentemente necesitado. ¿Que la serie es exagerada? ¡No jodamos! ¿Más exagerada que "Supernatural"? No, y sus personajes me resultan más interesantes y más queribles. ¿Que si es mi serie favorita? No. Lo fue siendo chico, luego me resultó cansadora y hoy la revalorizo, eso es todo. Pero no es poco.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de junio de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie fue una de las mejores producciones para TV que yo recuerde. Inspirada en la novela homónima de James Michener (tan voluminosa que consta de dos tomos) CENTENNIAL, nombre de un imaginario pueblo en el Estado de Colorado en torno al cual gira el argumento, cubre un período de alrededor de doscientos años de historia del Oeste norteamericano. El pueblo y los personajes, pero los hechos que se suceden capítulo tras capítulo son episodios muy conocidos en la historia del Oeste (la llegada de los pioneros, conflictos con indígenas, apogeo del cowboy, guerras entre ovejeros y ganaderos, desertificación de la pradera, etc.). La versión televisiva de la novela prácticamente obvia dos capítulos en los que se habla de la historia geológica y paleontológica del Oeste, ocupándose sólo de la historia humana.

El numeroso elenco incluye a Robert Conrad (de la serie "Los Tigres Voladores") encarnando al trampero Pierre Pasquinel; a Richard Chamberlain ("El pájaro canta hasta morir", "Las minas del rey Salomón") en la piel de Alexander McKeag, amigo de aquél; a Barbara Carrera (chica Bond en "Nunca digas nunca jamás") haciendo de la india Canasta de Barro; a Richard Crenna (conocido por su papel como el antiguo superior de Rambo) como el coronel Frank Skimmerhorn; a Gregory Harrison (de "Razorback") dando vida a Levi Zendt (uno de los personajes más queribles de la miniserie), Timothy Dalton (fracasado James Bond de "007: Su nombre es peligro" y "Con licencia para matar") interpretando a Oliver Seccombe, y Anthony Zerbe ("El Hombre Omega", "La zona muerta" y "La leyenda del indomable" entre otras, aunque puede que muchos lo recuerdan más por la serie "The young riders") como Morgan Wendell, entre otros.

Puesto que cubre un período temporal muy grande, inevitablemente ningún personaje dura más de tres o cuatro capítulos, cinco como mucho (y no recuerdo ninguno que haya sobrevivido tanto). Mueren cuando ya se han ganado el corazón del espectador, que los ha visto llegar y luchar por salir adelante y aportar su grano de arena para el desarrollo de una civilización. Eso implica que el propio espectador se pone un poco también él de duelo cuando los ve desaparecer, sobre todo en el caso de McKeag, de los mestizos Jake y Mike Pasquinel, de Levi Zendt y de Oliver Seccombe. La miniserie tiene también otros momentos muy duros, como la mirada amarga del jefe Aguila Perdida al final del último capítulo en el que interviene (si mal no recuerdo, el nombre del capítulo era "La matanza") o el aterrador final de la familia Grebe en Campamento Avanzado. Sintetizar aquí el argumento es casi imposible, a menos que digamos que trata de las historias entrecruzadas de gente que sueña, lucha, sufre, vive y muere, elevadas a una dimensión épica; pues quizás, de todos los héroes, ninguno lo es más grande que el hombre común. Es la impresión que deja esta excelente miniserie.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow