Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de carmen
<< 1 9 10 11 20 49 >>
Críticas 244
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"La soledad"(2007), segundo largometraje de Luis Rosales, fue la gran sorpresa de la gala de los Premios Goya de aquella ya lejana edición. Todo apuntaba hacia sus compañeras de nominación pero se equivocaron. Su dramática y cruda historia, enclavada en el más puro estilo del realismo social, emocionó a los miembros de la Academia de tal manera que se alzó con 3 de los Goyas más codiciados: Mejor película, Mejor dirección y Mejor actor revelación para José Luis Torrijo.
"La soledad" comienza con la pantalla en formato polivisión (dividida en 2 mitades que ofrecen puntos de vista diferentes de la misma escena), y así se mantiene durante la mayor parte del metraje para hablar de conflictos familiares propios de la vida cotidiana que en un momento dado saltan por los aires mostrando la cara más solitaria de sus personajes. Vidas rotas, sin ruido de fondo, interpretadas con una excelsa naturalidad, dando luz a unos personajes a los que no les queda más remedio que vivir.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Suzume
Japón2022
7.1
4,239
Animación
7
21 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Your name"(2016), tercera película de anime (nombre con el que en occidente denominamos a la animación japonesa) más taquillera de la historia, alzó a su creador, Makoto Shinkai, a lo más alto del podium de los mejores animadores del mundo. Y ahora vuelve con otro gran trabajo: "Suzume", una colorida y dramática historia protagonizada por Suzume, una huérfana adolescente de 17 años que, junto a su amigo Souta, van cerrando puertas que ayudarán a evitar catástrofes naturales tan propias de Japón.
De gran belleza visual y con potentes y brillantes colores "Suzume" se inspira en una antigua leyenda nipona en la que un monstruo con forma de pez se agita haciendo que la tierra se estremezca. Un guion marcado por la fantasía que se rinde al amor y a la esperanza "algo imprescindible para los japoneses que saben que la catástrofe un día será inevitable", afirma Shinkai.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de mayo de 2023
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver 20.000 especies de abejas me transporta al cine de los 70, década en la que valientes cineastas llevaron a la pantalla títulos que en la España de la dictadura franquista, con la nueva Ley de Peligrosidad Social recién estrenada, se atrevieron a tratar asuntos prohibidos como la homosexualidad, el travestismo o la transexualidad. Directores como Jaime de Armiñán y Mi querida señorita (1972), Vicente Aranda y Cambio de Sexo (1977), José Jara y El transexual (1977) o Pedro Olea y Un hombre llamado flor de otoño (1978), trabajos con una temática delicada y controvertida que ahora trata 20.000 especies de abejas, primer largo de Estíbaliz Urresola (ganadora de la Biznaga de Oro a Mejor Película en el Festival de Málaga) en el que se narra la vida de Cocó, una niña trans que tiene que enfrentarse a sí misma y a la comprensión (o no) de su familia. “La película nace – explica la directora- tras el triste suicidio en 2018 en el País Vasco de Ekai, un niño trans que tomó esta decisión con la esperanza de que esa acción "visibilizara su realidad" y "facilitara el camino a quienes venían detrás”
Soberbias interpretaciones las de la pequeña Sofía Otero (ganadora del Oso de Plata en la Berlinale) y la de la siempre grande Patricia López Arnaiz (Premio a Mejor actriz de reparto en el Festival de Málaga), que no hacen sombra a sus radiantes compañeras de reparto Ane Gabaraín e Itziar Lazkano.
Rodada en euskera, castellano y francés en 20.000 especies de abejas nada sobra, todo es importante. Su acertada puesta en escena intimista y emocional, cargada de realismo y potencia la convierten en un trabajo cinematográfico muy necesario y ayudará a abrir los ojos hasta al espectador más obtuso. O eso espero.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Con tan solo 12 años Clara Lago conoció el dulzor del éxito con "El viaje de Carol" ( Premio Goya a Mejor actriz revelación) película dirigida por Manuel Uribe en la que interpreta a una niña americana hija de madre española y padre piloto de las Brigadas Internacionales que llega a la gris España del 38.
Acompañada por el niño Juan José Ballesta @juanjoballestaactor (ya era célebre por su espléndido papel en "El bola") "El viaje de Carol" narra una tierna historia que no termina de resultarme del todo natural tanto por su fría puesta en escena como por las rígidas interpretaciones de los adultos. Una cinta tópica y típica aunque correcta, construida para gustar a un público mayoritario.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los argentinos son expertos en mezclar tragedia y comedia utilizando diálogos ocurrentes con ese gracejo que les caracteriza. Solo hay que recordar éxitos de taquilla para comprobar cómo relatos dramáticos se convierten en películas que nos arrancan más de una sonrisa: El hijo de la novia, El ciudadano ilustre, Relatos salvajes, o Un cuento chino… siempre con el trabajo de magníficos actores y actrices que de eso de desenvolverse con naturalidad delante de una cámara saben un rato.
Ahora llega a nuestra cartelera la simpática y amable Empieza el baile, de Marina Seresesky, cineasta experta en enfrentarse a argumentos que caminan dulcemente (y con inteligencia) por la pantalla. Su primer largometraje fue La puerta abierta (2016) seguido de Lo nunca visto (2019) y de Empieza el baile (2023), una «road movie» en toda regla que nos presenta a tres antiguos amigos que viajan en su vieja furgoneta de Buenos Aires a Mendoza en busca de respuesta a obsesiones y problemas que aún sobrevuelan sobre sus cabezas. Los tres compañeros de viaje son Carlos (Darío Grandinetti), Margarita (Mercedes Morán) y su amigo Pichuquito (Jorge Marrale, ganador del premio a Mejor actor de reparto en el pasado Festival de Málaga), tres septuagenarios que guardan secretos del pasado que dolerán eternamente.
Ganadora del Premio del Público de la Sección Oficial del pasado Festival de Málaga Empieza el baile, crece triste y afligida pero con ingenio, convirtiéndose en un filme muy agradecido.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow