Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
Críticas 1,791
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
24 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un año antes de su muerte, Lope de Vega publicó bajo seudónimo "La Gatomaquia" (1633). Poema épico burlesco compuesto por 2.500 versos, nada menos, en el que la bella Zapaquilda, gata que sabe lo que quiere, anda también por los tejados calientes de zinc enamorando al estólido Micifuf.
Poco antes de su muerte, el patriarca de los Pollitt (Ives) festeja su cumpleaños en su rica mansión ante toda la gatada de esposa, hijos, nueras y nietos. Y se arma el follón a cuenta de la herencia y de los inevitables trapos sucios familiares que salen a relucir.
Un solemne dramón sureño de Williams que contrasta bastante con el humor de Lope.
La cinta resulta demasiado teatralizada. Excelente guion sin duda, pero con interpretaciones sobreactuadas, sobre todo en el caso de Newman. Un papel difícil, cierto, pero que no termina de bordarlo como hacen Taylor y sobre todo Ives. También es cierto que bailan con mejores papeles.
La obra repasa temas como la ambición, el matrimonio, la educación de los hijos o el alcoholismo, "Muchos hombres dejan de beber cuando se casan ... y otros empiezan entonces".
Las escenas del trastero recuerdan un poco a Kane, ¿Ciudadano Pollitt?, cuando Bid Daddy se encuentra con la vieja maleta de mimbre, ¿Rosebud?. Todo lo que heredó de su padre con un uniforme de cuando la guerra contra España. ¿Otra vez Kane o se trata más bien de Hearst?
Cinta sin duda interesante, buena, pero tal vez demasiado solemne en su dramatismo.
Lope es más divertido.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Inspirada sin duda en "El chico" (Chaplin, 1921), el Gordo y el Flaco se hacen cargo de la hija de cinco años de un amigo combatiente como ellos en la Gran Guerra que acaba de morir.
"La chica", capaz de dormir al Flaco con sus cuentos nocturnos.
Pero primero hay que arrancarla de las manos de un matrimonio aprovechado que explota su orfandad, para luego dedicarse a buscar a sus abuelos, Smith, con la guía telefónica como único recurso.
Si por un hijo un padre mata, por la niña nuestra simpática pareja roba, golpea y miente. Todo antes que dejar que se la lleven los servicios sociales. Como en "El chico". ¿Tan malos eran entonces estos servicios?
Excelentes los golpes del reclutamiento e instrucción militar. Desternillante el desbarajuste que provocan guiando un tanque alemán por sus propias trincheras.
Humor amable de sonrisas y lágrimas, el que provoca la ingenua pareja de grandes actores que forman Stan y Oliver.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Eso, ¿por qué no limitarse a traducir directamente el título de la versión original? Un buen giro. Sin inventos ni originalidades.
Ya sabemos que el Gordo y el Flaco no se caracterizan precisamente por su laboriosidad, pero es que la cinta trabajan hasta cortando leña.
Bella escena la del cartel. Mientras Stan prepara la sopa, Oliver acaba de lavar la ropa, un uniforme de la Unión y tres calcetines. Todas las posesiones de la pareja junto a la tienda de campaña que vemos y un viejo coche de 1911.
No está mal para hallarse en medio de la gran depresión. Víctimas del crack económico, llevan tres días sin comer, "Ayer, hoy y mañana", dice Stan mientras pide algo que llevarse a la boca a una anciana.
Como entre los pobres nunca falta la caridad, ésta invita a cenar a la pareja. Casi mejor no lo hubiera hecho pues, en su afán por corresponderla, va a ser peor el remedio que la enfermedad.
Simpática historia de bondadosos perdedores que mueve a la sonrisa ingenua.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras el éxito artístico y de público cosechado por Fuentes en 1936 con "Allá en el Rancho Grande", donde inicia una forma novedosa de hacer cine en México alternando drama y folclore, trece años después repetía argumento y título ahora con Jorge Negrete como gran atractivo musical.
Lo que no es tan conocido es que en ambos casos sigue casi al pie de la letra la trama de la "Nobleza baturra" de Florián Rey, estrenada en 1935 con Imperio Argentina, Manuel Luna y Miguel Ligero. Otro drama rural salpicado de populares jotas.
Otra vez la honra de la mujer anda en voces y coplas por el pueblo a cuenta de la calumnia y la envidia, "Con la mujer que uno quiere, no hay que hacer combinación, que la Cruz de mi pasión, no se la cambio al patrón". Así canta en plan de reto un resentido contra Crucita (del Valle), una auténtica Cenicienta, como las jotas aragonesas de picadillo proclamaban en la ronda nocturna, "Dicen que han visto saltar, a eso de la media noche, a un hombre por la ventana, de María del Pilar".
Una historia de honor y de nobleza, "nobleza charra", salpicada de conocidas canciones mexicanas y de las bromas del borrachín Florentino (Soto).
Correctos tanto el guion como la realización, volcada en este caso sobre Negrete y sus canciones. Ya se aprecia en el cartel. Los personajes quedan por eso un tanto desdibujados.
Cinta interesante la de esta "nobleza charra", sobre todo por las similitudes que guarda con nuestra "Nobleza baturra".
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se reúnen los pastores y acaba pagando la fiesta infeliz oveja que acaba en la caldereta.
Aquí los pastores son los responsables de la seguridad de nuestra acomodada sociedad. Un mal, sin duda. Pero un mal necesario como tantas veces ha demostrado la historia. No seamos ingenuos.
Lo que pasa es que hay pastores buenos capaces de arruinar su vida personal por el bien de la sociedad a la que sirven desde las cloacas del Estado, caso de Wilson (Damon). Y los hay también malos que bajo la máscara de la honestidad amasan fortunas en paraísos fiscales.
Gran cinta de espías la de este "Buen pastor" que narra los antecedentes y el nacimiento de la CIA desde dentro, la complejidad de instituciones que la formaron, su puesta de largo en plena guerra fría ...
Un sólido guion nos mueve de una época a otra con la ayuda de subtítulos. Avanza despacio porque suceden muchas cosas y el espectador debe estar atento para no perderse en los recovecos de personajes y de acciones que se suceden.
Se quejan varias críticas de la oscuridad de algunos lances, de la necesidad de estar atentos a la pantalla para no perderse en el laberinto de la trama. ¿Y no es esto precisamente una de sus virtudes? Personalmente nos gusta dedicar algunos momentos, concluida la cinta, a repasar las escenas oscuras o los lances que no se terminan de entender en una visión apresurada. Para nosotros es una de las grandezas del arte ese hacernos repensar lo que vemos.
Ritmo pausado que combina con acierto acción y romance, en el contexto histórico de cada momento.
Soberbio Damon como toda la constelación de grandes actores que lo acompañan.
Y magnífico De Niro. ¡Cómo se nota cuando estrellas de su talla aceptan el reto de la realización! Una pena que estos actores, pastores, no se hayan prodigado más como directores.
Buen pastor De Niro y buena la caldereta de su guiso.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow