Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Kikivall
Críticas 2,038
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
23 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que se desarrolla en plena Segunda Guerra Mundial, dirigida por John Sturges y protagonizada por Michael Caine, Donald Sutherland y Robert Duvall.

La trama gira en torno a un comando alemán formado por 16 paracaidistas que planea secuestrar al primer ministro inglés, Winston Churchill, durante su estancia en un pueblo del condado de Norfolk.

La historia se basa en una idea ficticia, guion de T. Mankiewicz, que adapta la novela de J. Higgins. Y a pesar de ser ficción, su poder narrativo y las interpretaciones de los actores la hacen destacar. A lo que se une la música sensacional de Lalo Schifrin y la fotografía de A. B. Richmond.

Michael Caine brilla en su papel como el meticuloso Coronel Stainer, mientras que Donald Sutherland interpreta a Liam Devlin, un miembro del IRA encantado de acabar con Churchill. Ambos muy bien.

Por su parte, Robert Duvall da vida al Coronel Radl, responsable de montar el plan y encontrar a las personas idóneas para llevarlo a cabo.

La película, aunque sencilla y realizada con pocos medios, logra mantener al espectador interesado sin preocuparse por su plausibilidad.

Aunque las escenas de acción pueden parecer escasas para el público actual, la película sigue siendo una buena muestra del cine clásico lleno de incidentes y personajes.

Sirvan estas líneas a modo de recuerdo de Donald Sutherland, recientemente fallecido a la edad de 88 años. Descansa en paz.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mientras seas tú
Documental
España2023
7.2
370
Documental, Intervenciones de: Carme Elías, Juan Carlos Corazza
7
22 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia sigue a la actriz catalana Carme Elías, diagnosticada con Alzheimer en 2019, tras 50 años en teatro, cine y televisión. El documental muestra su evolución a lo largo de los meses. Claudia Pinto, directora y amiga, captura la memoria que se desvanece en la actriz y la frustración por perder la palabra que tanto amó. El filme es un pacto de amor y de amistad.

Podría decirse que es un testimonio generoso, valiente y vitalista de Carme. No es una cinta pedagógica sobre el alzhéimer. Se limita, que no es poco, a acompañar a una actriz que se enfrenta con una lucidez aplastante a la pérdida de su consciencia. “Mi último viaje consciente”, como lo llama ella.

Con una impecable dirección y un meritorio guion de la Pinto, el reparto es, ante todo Carmen Elías, a quien acompaña Carlos Corazza, el director y maestro argentino afincado en España. La Elías puntúa al máximo con su mera presencia. Es una importante mujer de cine y de teatro, con un perfil de elegancia, belleza y mesura, eso que se denomina “clase”.

Tiene la cinta igualmente una interesante música de Vanessa Garde envuelta en una estupenda fotografía de Agnès Corbera. La puesta en escena y todo el relato, que es doloroso y glorioso a la vez, muy bien llevado por Pinto. Si bien es diferente, esta cinta recuerda el documental de Maite Alberdi: La memoria infinita, 2023: https://encadenados.org/criticas/la-memoria-infinita-3/

Elías dijo en su momento que el proceso de afrontar el alzhéimer se produce, naturalmente, desde el miedo, con los primeros síntomas. Poco a poco y con penar se pasa a la aceptación del diagnóstico, pasando por el pudor a hacer pública la enfermedad. Esta aceptación culmina con el libro de su autoría: Cuando ya no sea yo (2023), relato honesto y vitalista sobre el alzhéimer, narrado en primera persona.

Desde que dio a conocer su enfermedad, la actriz, que ha cumplido 73 años, ha insistido en que quiere tener una muerte digna y por ello cuenta ya con el documento de voluntades anticipadas, que le proporciona "mucha tranquilidad".

Claudia Pinto ya había rodado con Elías La distancia más larga (2013), donde hace de mujer víctima de una enfermedad terminal; la segunda que rodó fue, Las consecuencias (2021), en un momento en que nuestra actriz ya tomó conciencia de que olvidaba los textos. Así que este documental considerarse la tercera pata de una impensada “trilogía”.

De modo que fue hace cuatro años cuando la actriz Elías, recién diagnosticada de alzhéimer, y su amiga Pinto, acuerdan rodar todo lo que vendría. Además, Pinto había estado captando imágenes para Elías y su familia, para que ella lo recordase al verano siguiente.

La actriz tampoco sabía cómo iba a ser el devenir de la enfermedad. "Pensé que a estas alturas ya estaría fuera de juego, pero el proceso es más lento de lo que imaginaba", detalló Elías.

El título tuvo su punto de partida cuando Pinto filmó secretamente el penar médico de Elías, antes de que se hiciera pública la noticia de lo que significaba el fin de su carrera y el principio de un viaje a ninguna parte. Lo que empezó siendo un canto a la vocación cinematográfica y al milagro del arte.

Además, a esta crónica íntima rodada con todo el pudor, modesta, lúcida y tierna, Pinto acierta a incorporar un material de archivo escogido con inteligencia y acierto, para que las imágenes antiguas cobren significados nuevos.

No es casualidad que la canción de los créditos sea Ítaca, de Lluís Llach, que habla de disfrutar más el proceso del viaje que el destino. La expectativa de un final próximo anima a Elías a revivir su camino como actriz desde sus inicios.

Carme va recordando sus personajes de la mano de su amigo, el maestro de actores y director Juan Carlos Corazza, lo cual sirve para abrazar a todas las vidas que ha adoptado en su travesía como actriz.

De manera que acompañan esta historia los personajes que Carme ha interpretado, y el documento se convierte en un constante juego de espejos, sellados por el afecto y la sintonía entre Carme y Claudia.

Por eso, el documental de Pinto hace que el espectador vuelva en el tiempo hasta 2009, cuando Elías recibió el Goya a Mejor Actriz Protagonista por Camino, 2008, momento en que hace un discurso interesante donde recuerda al gran actor José María Rodero, que defendía que “lo más importante en nuestro oficio es persistir”, lo cual es un rasgo de nuestra actriz: la perseverancia y la firmeza de carácter.

Este documental fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Pinto declaró que, si le hubieran dicho que pasearía por la alfombra roja donostiarra para presentar esta obra, habría dicho que era "imposible". Además, esta obra ganó el Premio Goya al mejor documental y el Premio Gaudí a la mejor película documental.

Al final de la película Carme, envuelta en imágenes de archivo y bellas panorámicas habla de su pasado: “Me descubro en un gesto adolescente, en una sonrisa infantil, en un latido del corazón maduro, en un ágil pensamiento, en un recuerdo gastado (…) El milagro de la vida. El milagro del arte. El misterio de no existir”.

Resulta conmovedor ver el humo de la memoria volatilizarse y a la vez perdurar en una mujer que resiste y sigue la vida, una gran actriz que nos sonríe desde la pantalla.

Más extenso en revista Encadenados: https://encadenados.org/criticas/mientras-seas-tu-3/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida por Andrew V. McLaglen y protagonizada por John Wayne y Maureen O’Hara, dicen que fue una película apreciada en los Estados Unidos y yo digo que, a mí, siendo europeo, me ha resultado igual de estupenda y uno de los mejores westerns-comedia de siempre. Aunque en en Europa no tuviera buena prensa.

La película es un poco larga, pero igual de maravillosa. Las aventuras dentro de la historia de McLintock están sensacionales, y la dirección de McLaglen con gran profesión.

Grandes intérpretes encabezados por John Wayne, Maureee O’Hara, Yvonne De Carlo y Patrick Wayne, todos sensacionales y conjuntados.

Es una cinta teñida de un humanismo que llega al corazón de todos, impregnándolo de optimismo y enseñando las virtudes más naturales del hombre: la búsqueda del amor, el encuentro con un Ser Superior y Universal, la solidaridad, el respeto con otras etnias, etc.

Inspirada en el cine de John Ford, es un filme muy estimable dentro de su género. La recomiendo encarecidamente.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Western de 1939 dirigido por William A. Seiter con notable calidad. La trama se desarrolla en el este de Estados Unidos durante la época colonial inglesa, y presenta a un joven John Wayne en uno de sus papeles característicos: el de un hombre rudo con valores, ejemplo de patriotismo y defensor de la libertad individual y también de su comunoidad.

James Smith es un cazador de indios famoso en Pennsylvania que descubre que los traficantes ingleses suministran armas a los indios, ocultándolas en convoyes militares. Smith entonces decide hacer justicia por su cuenta. Junto con sus hombres se visten de indios y van interceptando y apropiándose de los convoyes cargados de fusiles y de ron.

Cuenta el filme el primer levantamiento americano de The Black Boys. El filme tiene buenas actuaciones y escenografía, y no le falta comicidad y epicidad.

Tiene ese mensaje que se ha repetido en el cine norteamericano que pregona el derecho a la rebelión y a tomarse la justicia por su mano cuando se tiene razón ante lo que es notoriamente injusto.

En el reparto brilla con luz propia un John Wayne que había vibrado con Ford en La Diligencia. Están brillantes también la bonita Claire Trevor y Brian Donlevy.

Es un western de los primeros que muestran las raíces del género, con un joven John Wayne en un papel emblemático. No es desde luego una obra maestra, pero para los amantes al cine clásico del Oeste, es una buena peli y recomendable.

Ya se nota la mala baba de los europeos nativos con la canalla británica cruel e interesada.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigido con gran oficio por Thomas Carr, cuenta la película la historia de Ned Bannon, un hombre herido de bala al final de la Guerra Civil que se despierta en una carreta, de la viuda Ellen y su hijo, varios días después. Van en una caravana de colonos quienes recelan de la llegada de un yanqui.

Bannon apenas recuerda a quien le disparó, salvo por sus espuelas y un rifle dorado.

La caravana se dirige a un pueblo dominado por Hardy Bishop, un antiguo enemigo de Bannon, que además hará lo imposible para que los colonos se vayan. Entre Bishop y Bannon habrá enfrentamientos y disparos.

Hay, además, un grupo de criminales que son ladrones de ganado mediando la historia.

En enfrentamiento entre granjeros y vaqueros cundo el pistolero, el jefe de la caravana y el cacique del lugar, Bishop, no alcanzan ningún acuerdo.

El filme está bien llevado y llena de interesantes momentos de acción, lo cual hace que sea entretenido, aunque dista mucho de los grandes westerns.

Las actuaciones de Joel McCrea (de sólidos principios y revólver rápido) y la bonita Virginia Mayo (con su melena rubia) son más que correctas, y el personaje de Bishop, interpretado por Barry Kelley, muestra un perfil psicológico interesante y oscuro. Trabajan igualmente bien actores como Michael Pate, Michael Ansara, Leo Gordon o Whit Bissell.

Buena la fotografía de Wilfred M. Cline con vistosos paisajes y música muy correcta de Hans J. Salter.

En resumen, cinta que ofrece una visión interesante de la vida en el lejano Oeste, película que combina aventura, tensión, emoción, peleas, balaceras y una trama consistente.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow