Haz click aquí para copiar la URL

El día de los muertos

Terror Los zombies se han apoderado del planeta, y el número de humanos se reduce a uno por cada 400.000 muertos vivientes. Un pequeño grupo de personas, formado por científicos y militares, se refugian en una antigua instalación subterránea del gobierno. Allí intentan contactar sin éxito con otros grupos supervivientes. Mientras, los doctores investigan el origen del fenómeno, y de su posible cura; a la vez que intentan "domesticar" a un ... [+]
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
25 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
George A. Romero, maestro y padre de las criaturas que conocemos como zombies, volvía al género con esta película que a pesar de que no gustó tanto como la anterior (en términos generales), a un servidor le encanta.

La película es el cocktail perfecto para aquellos nihilistas adoradores de Friedrich Nietzsche o Emil Cioran. Porque sí, el filme NO VA SOBRE ZOMBIES, sino sobre el comportamiento de los SERES HUMANOS.

Y es que ahí reside el encanto del film en cuestión. Nuestro mayor enemigo, somos nosotros mismos y la película jugando con una situación compleja (apocalipsis zombie durante varios años, apenas supervivientes, personajes de diferentes estratos sociales juntos, excesivo poder militar, un único complejo donde residir, etc) muestra la peor forma que puede adoptar el ser humano. Lo miserable y ruin que podemos llegar a ser cuando nos encontramos inseguros, con miedo o incluso cuando tenemos algo de poder con respecto a otros.

Punto y aparte, todo está acertado. La atmósfera tenue, con colores oscuros y que muestra a la perfección los sentimientos de todos los personajes, los zombies, asquerosos y repugnantes, las diferentes confrontaciones entre personajes (coño, prácticamente todos los personajes tienen su propio arco, por pequeño que sea) y sobre todo un gore y una violencia ochentera, que algunos melancólicos amamos y deseamos ver más a menudo hoy día.

Bien es cierto, que aquel que busque una matanza zombie total quizás se sienta ligeramente defraudado, dado que por lo general el filme no trata tanto una matanza zombie como la película previa (Zombi), pero también tendrá una recompensa en los últimos treinta minutos.

Me gustaría destacar el hecho de que con una película que apenas llega a la hora y media, uno es capaz de diferenciar a cada personaje (incluso aquellos minoritarios como el ayudante del psicólogo/científico tienen sus puntos de vista y su forma de ser) algo inusual en el mundo de los zombies.

Por otro lado, que brillante manera es utilizar un personaje que desde el principio de la película está torturado con todo el apocalipsis zombie. Es una manera perfecta de darnos a conocer al personaje y de no tener que pasarse diez minutos explicándolo. Simplemente magistral.

AH, y para variar, la película está protagonizada por una mujer y en ningún momento hace falta resaltar que lo es para que todos la vean como la salvadora, de hecho la mujer aguanta mierdas de la mayoría de capullos que hay en la película y lo hace como un personaje fuerte, seguro y con aciertos y errores. Otro acierto del filme.

Me atrevería a decir que toda la trilogía de los muertos de Romero (las tres primeras, olvídense de las últimas que hizo.), son totalmente necesarias. Pero, sin duda alguna, esta película es el estudio más certero sobre lo repugnante que puede ser el comportamiento humano, en todas sus variantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadaqueperder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece casi igual de buena que las dos anteriores. Puede que sea algo lenta y con menos acción que la anterior, pero lo compensa porque los zombies están mejor hechos que nunca. Tom Savini lo bordó en su parcela.

Lo del zombie encadenado que los protagonistas intentan domesticar, me parece una idea muy buena.

En general no desmerece a las dos anteriores y completa una buena trilogía. Aunque esta tercera parte quizá no sea tan mítica como las dos anteriores que fueron muy pioneras en su estilo.
real life
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
A la tercera va la vencida. Romero nos muestra por fin lo que quiso contar desde un principio acerca de los zombis. No pudo hacerlo del todo en "La noche de los muertos vivientes", casi veinte años antes, porque la falta de oficio propia de un director aun principiante y la carencia de medios no lo permitió, por más que fuera la obra fundacional del subgénero. Tampoco pudo hacerlo en 1978 con "El amanecer de los muertos", lastrada por la desproporción entre las pretensiones del guion y los medios disponibles. En 1985, sin embargo, Romero es un director ya hecho y cuenta con medios suficientes para rodar con desahogo el guion y así, por fin, retrata magistralmente el panorama post apocalíptico que los muertos vivientes dejan tras de sí y el fatal destino que espera a la humanidad, pero no a manos de aquellos, sino de su instinto cainita. Magnífica ambientación, ritmo, interpretaciónes y maquillaje (gran trabajo de Savini) para una historia redonda cuyo desenlace es justamente el que su desarrollo dicta.

Culmen del subgénero y bofetada en la cara de todos sus descerebradas y plagiarias imitaciones contemporáneas
Beep Beep
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Con esta entrega Romero cerraba su trilogía sobre el apocalipsis zombi, y posiblemente de la mejor manera posible. Por supuesto que no estamos ante una película perfecta, ni mucho menos, pero hay que reconocer lo bien trabajada que está en todos sus aspectos. La trama nos presenta una humanidad prácticamente sucumbida ante la invasión de los millones de devoradores de carne que moran la tierra. La situación es cada vez más insostenible para el pequeño grupo de supervivientes, el cual no solo tiene que lidiar con los zombis que le están esperando, sino que también con las pésimas actitudes de ciertas personas de dentro del grupo. La cinta transmite en todo momento el problema que el ser humano supone para el propio ser humano, reflejando así que ese es el mundo que nos merecemos. Y es que por muchos esfuerzos que hagamos, nuestra especie no tiene salvación. Así que resulta inútil el hecho de que queramos corregir nuestros errores cuando es demasiado tarde. Tanto el maquillaje como los efectos manuales son envidiables, el gore es de primer nivel (ojo a algunas escenas no aptas para sensibles) y las interpretaciones son notables. Me gusta que el filme desarrolle al zombi y nos lo enseñe como algo más que un cadáver sanguinario y carente de ideas. Es un más que correcto punto final a una saga clásica e icónica del terror y que supuso el pistoletazo de salida del cine de muertos vivientes.
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando hay que hablar del género zombi en el mundo del cine es muy difícil saltarse por alto el nombre de George A. Romero, un director que estuvo muy ligado a dicho género dando varias películas protagonizadas por zombis con ganas de devorar carne humana.

Si bien es cierto que tuvo películas mejores y peores en su filmografía, Romero se las apañó para traer prácticamente de la nada una película como La Noche de los Muertos Vivientes (1968), una película muy escasa en temas de presupuesto que popularizó la figura del zombi. A esta misma película se le uniría otras dos, formando una trilogía realmente sólida en su género: Zombi (1978) y la película que nos ocupa, El Día de los Muertos (1985).

1 humano por cada 400.000 muertos vivientes

Con esa desalentadora frase de uno de los personajes nos damos cuenta de la oscuridad de la historia: La película nos traslada a una instalación subterránea donde un grupo de personas ya no se enfrentan a los zombis, sino que se esconden e investigan la manera de solucionar este conflicto.

Pese a la situación, Romero no dirige intentando expresar un pesimismo constante, de hecho, de toda la trilogía esta es la que más se centra en sus personajes, un reparto coral que algunos son carnada, pero otros logran ser personajes de cierto interés, formados por militares, científicos y pilotos de helicópteros, formando bandos cada vez más enemistados por la presión de la situación.

De los personajes, los que mejor mueven la trama son 3; Sara (Lori Cardille), lo más cercano a ser la protagonista en esta historia coral, un personaje expuesto a presión constante no solo por los zombis, sino por sus compañeros, sufre de una infravaloración constante y su pareja está sufriendo una ansiedad cada vez mayor que la daña, interesante su personaje por estos componentes más que por su carisma, dando una perspectiva más mental a esta historia de zombis.

El segundo, Joe Pilato, su actuación se me hizo exagerada, cercana a un villano de cómic, pero su personaje logra caerte fatal y eso es lo que busca, y Bub, un robusto zombi que están domesticando los científicos y que Romero se apaña para conseguir que le veamos tierno, el personaje que más se recuerda de la película sin duda.

Algo que he leído varias veces sobre esta película es que se hace lenta, y es cierto que aquí Romero cocinó algo más a fuego lento que de costumbre, se preocupa por mostrarnos a los monstruos que hay dentro, tal como pasaba por ejemplo en La Niebla (2006) de Frank Darabount, y esto me encanta. Me encanta como esta es una historia donde el propio egoísmo y miedo humano hace que lo poco que queda en pie esté siendo tambaleado. Esta historia, que realmente no es compleja ni especialmente memorable, logra crear un gran clímax a base de las consecuencias de los egoísmos y equivocaciones de sus personajes, funcionando realmente bien.

Ejemplar visualmente: Aguantando el paso del tiempo sin problemas

Pero Romero no se olvida de que esta es una película de terror también, y aquí, con unos efectos especiales de Tom Savini que se mantienen realmente bien, siendo de largo los mejores efectos y las mejores muertes de toda la trilogía; la película compensa y mucho la espera, tenemos casquería para rato y buenas escenas. Los zombis en sí también están bastante más cuidados estéticamente, sin el tono de piel azulado de su predecesora.

Escenas que quiero destacar, las del entrenamiento de Bub, enseñándole a afeitarse, y ese enfrentamiento de miradas con el personaje de Pilato, como Bub a pesar de ser el enemigo se pone cabizbajo y se muestra como una criatura inofensiva, me pareció muy interesante, aunque no me olvido de algunas pasadas de rosca del Dr. Logan, muy de cómic su personaje también, me llegó a hacer sentir en un circo a veces cuando disfruta de sus experimentos rodeado de zombis.

En contraste a los magníficos efectos visuales, el sonido está a un escalón por debajo, creo que le quitó algo de seriedad a la recta final de la película. En esta parte eché de menos que escuchase algo con más seriedad, una muestra más de que Romero en el fondo no quería hacer una película tan oscura a pesar de su temática.

Mencionar, además, algunos errores de iluminación como las escenas que transcurren en las minas; no es un fallo grave, ya que, realmente son escenas más que nada transitorias, pero sí que es algo que me llamó la atención.

Lo que más me ha gustado de El Día de los Muertos (1985) y por la que la considero la mejor de la trilogía —aunque objetivamente pueda estar por debajo de Zombi (1978) en carisma de escenarios, personajes y dinamismo en el metraje— es precisamente por querer centrarse en sus personajes, por esa sensación de aislamiento no solo por los de fuera sino por las reacciones de lo que se supone que son tus compañeros.

Este tipo de relatos son muy interesantes y aquí Romero lo retrata bien, y deja además esa sensación ochentera única de ese tiempo, buena casquería demostrando la ferocidad zombi, buenas muertes y un reparto coral lejos de la perfección, pero que crea interés verlos gracias al contexto en el que están.

Una gran película del género, y puede que mi favorita de este director que tanto le debemos los fans de los muertos vivientes.

Nota: 7'5

https://marmotacinefila.com/2023/04/11/critica-el-dia-de-los-muertos-1985/
Marmota Cinéfila
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow