Haz click aquí para copiar la URL

Super Size Me

Super Size Me
2004 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Morgan Spurlock
6.6
35,897
Documental Documental en el que Morgan Spurlock investiga en su propio cuerpo los efectos de la comida basura, comiendo sólo y únicamente en McDonald's, 3 veces al día durante todo un mes, y acudiendo posteriormente al médico para hacerse análisis y ver sus niveles de colesterol, aumento de peso, etc. Los resultados fueron sorprendentes. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
15 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los documentales siempre tienen un lugar privilegiado en mi gusto cinematográfico.

Este especialmente pues entra de lleno en nuestras costumbres y nuestras creencias cívicas. Durante un período de tiempo, Morgan basa su dieta solo en la comida rápida americana. Comida basura decimos, pero la seguimos ingiriendo. Los efectos sobre la salud aparecen, y también las conclusiones sobre lo malo que puede llegar a ser tanta comida barata y de baja calidad.

Ideal para aprender que hay que comer bien.
Moisés_Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los primeros segundos de este documental, una serie de niños cantan a las grandes cadenas de comida rápida como en una especie de rezo colectivo.
Nuestra sorpresa es entonces la misma que tendríamos si alguien nos hubiera señalado que el cielo es azul, y hasta entonces no lo hubiéramos sabido.

Una verdad universal se abre camino, y más que aprender, nos damos cuenta de que estamos confirmando.
'Supersize Me' tiene poco valor como demostración de que, alimentado por comida basura, nuestro cuerpo literalmente se descompone vivo: como ya han señalado otros, comer únicamente una cosa no te va a hacer ningún bien, sea fruta o sean hamburguesas.
Sin embargo, sí tiene valor en el trasfondo que se descubre durante la transformación física, de un mundo plagado de vicios, que se permiten porque nadie se ha parado a contemplarlos.

Morgan Spurlock hace un recorrido por la cara oculta de algo bien visible en Norteamérica (por extensión al resto de países) y arroja interesantes datos a pensar.
Un hombre divaga sobre una reunión familiar en la que vió a un fumador agredido verbalmente, y se pregunta si no se debería hacer lo mismo con la mujer obesa que estaba en el mismo lugar. Las fronteras de lo "lo establecido" se ponen a prueba, una y otra vez, para demostrar que, quizás, ser exageradamente obeso no se tendría que tomar tan a la ligera.
Una estudiante se siente insultada porque un hombre le ha dicho que si él ha podido bajar de peso, ella puede.

La naturaleza de los problemas está ahí: en disfrazar de normalidad algo que no lo es.
Spurlock comete el error de pintar cuernos y rabo a McDonalds obviando que son un negocio, pero la realidad es que nadie querría ver el fin de maravillosas hamburguesas precocinadas. Tanto el Gobierno, como los bufetes de abogados, como el público, demanda su ración de McFelicidad en cualquier lugar.
Todos los entrevistados a pie de calle coinciden en que la comida rápida es lo mejor: es barata, da una sensación inmediata de placer y, sobre todo, es gigantesca. No puede haber nada que rivalice con eso.

Realmente, el documental pierde fuerza y foco cuando se centra en alarmistas testimonios de médicos diciendo al documentarista que va a morir, seguido de escenas "dramáticas" donde Spurlock quiere dejar clara su mejor vena de actor de culebrón.
Es un experimento interesante, pero distrae de ver cómo millones de negocios e instituciones van movidos a remolque por la comida basura, en una suerte de círculo vicioso que es muy difícil romper.

Queda, eso sí, la sensación de haberse asomado a un agujero muy turbio de esta nuestra sociedad moderna, la clase de agujero que todo el mundo ve pero nadie se molesta en arreglar. Las hamburguesas puede que no sean buenas, pero seguimos queriendo hamburguesas.
Incluso los esperanzadores testimonios finales dejan un regusto amargo: probablemente seguiremos, no importa en qué tamaño, consumiendo nuestro McMenú cuando nos apetezca. Porque todos lo hacemos, y porque nadie dice que sea malo.
Las voces que sí lo dicen son demasiado poco poderosas para luchar contra un vicio que tenemos porque podemos, sin que nadie nos diga que lo es.
Charles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película-documental es muy interesante...
Nos afirman lo malísimo que son estos tipos de lugares de comida rápida... y aun así seguimos yendo, ¿por qué? (cuestión en el aire)

Yo creo que este tema es como el que fuma, sabe que es perjudicial e incluso mortal, y por mucho que le digan sus allegados, lea en libros o vea por televisión seguirá fumando.

Personalmente, si nos importa un poquito nuestra salud y pensamos en nuestro físico deberíamos dejar de acudir a estos lugares frecuentemente, por no decir absolutamente...

Estos susodichos "restaurantes de comida rápida" carecen de higiene ( echar un vistazo al spoiler )

Yo me lo pensaría más de una vez para ir a estos sitios.. más que nada porque los veo totalmente perjudiciales para nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Glenda_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica será redactada de un modo desordenado pues bajo mi punto de vista se plantea un hilo conductor (experimento) sobre el que se van desglosando sub-temas en relación a la sobrealimentación que nos ofrecen estas empresas. Y es en esta parte del documental donde creo que se debería haber desarrollado en mayor extensión puesto que el experimento se hace evidente desde el primer minuto, o es que acaso hacen falta mil estractos de cuestionables cifras que pongan en peligro la vida de Morgan.
Quizás sea necesario esa puesta en escena de Morgan poniéndose como una burra a nivel de imagen que absorbe mentes y conciencia a desconocidos, pero creo hubiera sido más interesante ir a la escala política del asunto (que la ha tocado, por supuesto),pero que al mismo tiempo ha pasado un poquito desaprecibida. Aún así me voy contento a la cama con mi cuarto de libra (jejejj no......poder sugestivo)
jkramer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo se andará y en menos años de los que imaginamos, dada la gran acumulación de premios, galardones y reconocimientos a la calidad, la limpieza, la trazabilidad y su preocupación por la salud de todos los españoles que esta fantástica cadena habrá acumulado, la/el ministra/o del ramo se enorgullecerá en recomendarnos su excelente comida y nos anunciará las altruistas campañas, puestas en marcha con su inestimable colaboración en pro de la nutrición de nuestros pequeños, los cuales serán llevados en horario escolar a almorzar en sus instalaciones como ejemplo de lo que debe ser una dieta equilibrada.

Pero nada, no nos preocupemos en absoluto, si en este país estamos todos sanísimos, con nuestra extraordinaria dieta mediterránea, no como esos americanos, todos gordos y comiendo basura, con tasas de obesidad infantil descomunales, como sus enormes culos. ¡Eso nunca nos va a pasar a nosotros!

Así que, si por fin sale un documental que denuncia la falta de información y los peligros que la publicidad y el marketing más despiadado y feroz conllevan para la salud de las personas en todo el mundo (no sólo en Norteamérica), incluidos los más pequeños, personificado todo ello en la archiconocida cadena de comida basura del payaso feliz, ¡dediquémonos a criticarlo! Digamos que si yo estuviera un mes comiendo jamón ibérico también enfermaría y me subiría el colesterol. Digamos que sólo es un documental imitación de los de Michael Moore. Y sobre todo, no se lo recomendemos a nadie, digamos que es una patochada, un lamentable intento de un excéntrico personaje por llamar la atención. ¡Qué nadie lo vea si no quiere perder el tiempo!

¡Mira! Ahora ponen en la tele otro de esos maravillosos anuncios, con música feliz, con vaquitas y prados verdes... ¿Qué dice? ¿Que hay que celebrar que llevamos 30 años juntos? ¿Con la nueva MC IBERICA? ¡Claro! ¡Dieta mediterránea de la buena! ¡Qué suerte vivir en un país de costumbres tan sanas, no como otros! ¡¡¡MANUELA!!! ¡¡LLAMA RÁPIDO A LOS NIÑOS QUE NOS VAMOS AL McDONALD´S!!

En fin...
Arkalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow