Haz click aquí para copiar la URL

Drácula

Terror Ésta es una de las primeras versiones sobre el mítico vampiro. Fue realizada por la Universal, productora especializada en el cine de terror. El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar ... [+]
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 7 de octubre de 1927 fue el fin del cine mudo, con el debut de la primera película sonora, “The Jazz Singer”. Dracula (1931) es la primera versión sonora del mítico vampiro del cine que nació en el 1922 con el film “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens”

El agente de bienes raíces Renfield (Dwight Frye) viaja a Transilvania para cerrar la venta de una abadía en Inglaterra con su nuevo dueño, el conde Drácula (Bela Lugosi). Renfield es sometido por el conde Drácula, lo convierte en su sirviente y custodio de su ataúd durante el viaje en barco hacia Inglaterra.

Ya en tierras británicas, Reinfeld es internado en un manicomio y el conde Drácula comienza sus ataques. Los análisis de los cuerpos revelan extrañas marcas en el cuello, con poca sangre en los cadáveres. El Dr. Seward (Herbert Bunston) sospecha que el conde Drácula realmente es un vampiro y es el responsable de estos ataques, este se verá obligado a enfrentarlo.

La película tuvo un presupuesto $355,000 y recibió en el 2000 la nominación al “National Film Preservation Board” para el Registro Nacional de Cine.

El film salvó a la Universal Pictures de la quiebra, debido a este hecho el estudio se vio envuelto en una sucesión de producciones de terror, comenzando con “Frankenstein” (1931). Por cerca de 30 años la Universal Pictures sería sinónimo del cine de terror.

Sus producciones clásicas fueron de Drácula y Frankenstein, seguidas por La Momia (1932) y el Hombre Lobo (1941), los estudios siempre sobrevivieron a último momento gracias a algún éxito de taquilla del género, siendo su última creación notable el Monstruo de la Laguna Negra (1954).
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica está, lógicamente, condicionada por la visión de otras versiones de los años 80, 90 y principios del siglo XXI. Si tenemos en cuenta éstas, la de Tod Browning es descafeinada, muy suave, en el otro extremo de la de Coppola, sin sangre ni violencia explícitas pero con ese poso del que bebieron todas las posteriores.
Así, la atmósfera de terror invade la pantalla en casi todas las escenas, las ambientaciones son magníficas destacando el castillo y la cripta de la abadía, ambas espectaculares, me encantan.
El personaje del conde es magistral y la sola mirada de Lugosi infunde inquietud y miedo sin efectos especiales ni leches modernas, gran parte de la puntuación y el peso de esta película se deben a Bela.
El resto de las actuaciones son mediocres, destacando en mediocridad la de Van Helsing, totalmente lineal y sosa a más no poder. A los demás actores se les nota que vienen del teatro agrandando en exceso sus gestos y movimientos, algo que en el cine queda mal.
La dirección es de alta calidad ciñéndose fielmente a la síntesis de la obra en sí y los pocos efectos especiales (murciélago y alguno más...) ahora son de risa pero para la época son muy buenos.
La banda sonora también destaca por su exactitud y concordancia con las escenas.
Muy recomendable. Se merece un 8 ALTO.
José Antonio Llebrés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Funciona solo a modo de curiosidad para el cinéfilo. Pero no es una cinta que fluya con naturalidad. Este conde Drácula da más risa que miedo.

Demasiado artificiosa en sus silencios, excesivamente teatralizada y muy torpe en su narración. Ese foco de luz en la mirada del vampiro me resultó ridículamente pomposo.

No me convence el trabajo del tándem Browning-Lugosi. Fallida. Le damos el aprobado simplemente por razones nostálgicas.
Kinetoscope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine y sus técnicas, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: BUENA
Hablar de esta película resulta especialmente significativo de cara a las nuevas generaciones. Desde tan lejana visión, pueda que la cinta resulte tan cutrona como las batallitas de los abuelitos. Y, desde luego, hace falta tener un gran amor al cine, implicando todas sus etapas; y sobre todo, un gran pasión por el cine de terror, y Drácula, en especial. Dándose todas estas circunstancias, la película es imprescindible, a pesar de no ser una de las mejores versiones del famoso vampiro. De nuevo, hago hincapié en no valorar una película en función de su importancia en la historia del cine. Éste no es el caso. A poco que maduremos; y todos lo hacemos, volveremos un día la mirada nostálgica hacia los hermosos ayeres, llenos de triunfal inocencia. Aquí, nos en contraremos con esta versión de la obra teatral, llevado a cabo por el buen artesano que fue Tod Browning. Quien lo dude, le recomiendo la impagable "La marca del vampiro".
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bela Lugosi se hizo famoso con la interpretación del vampiro más famoso del mundo, del cual se han hecho diversas adaptaciones posteriores. Bela Lugosi junto con Christopher Lee años después, se convertieron en los actores más recordados interpretando al no muerto.
Tod Browning, ya especializado en el cine de terror, nos adentra por primera vez en la ciudad de Transilvania, mostrándonos con gran maéstria los Cárpatos y su terrórifico castillo decadente. Nos presenta a un vampiro que es capaz de transformarse en murciélago y en lobo, y que para poder sobrevivir bebe la sangre de los humanos.
Esta primera versión vista actualmente no produce ni pizca de miedo, y en cierto modo resulta bastante básica y brusca. Es decir, todo está cogido como en pinzas, exponiéndose una historia en la que debido a la época en la que está rodada, no se muestra nada de sangre y pasión como estamos acostumbrados a otras versiones más actuales.
Esto no quiere decir que la película no merezca la pena, ya que opino todo lo contrario. Creo que es un film rodado con mucho cuidado y gran maestría. La estética es preciosa, y las interpretaciones son muy interesantes (teniendo en cuenta que hablamos de una película de los años 30), aunque la adaptación del libro de Bram Stoker es bastante pobre.
En fin, una película que creo que es imprescindible de ver, ya que hablamos de un gran clásico, del cual se han hecho infinidad de versiones posteriores.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow