Haz click aquí para copiar la URL

Yo, también

Romance. Drama Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo sin discapacidad aparente. Y se enamora de ella. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
14 de agosto de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta interesante pero irregular película tiene momentos agradables y otros que rayan el ridículo. Pasa lo que le pasa a este tipo de películas con interpretes con alguna discapacidad no sabes si están haciendo de si mismos o no. Lola Dueñas esta maravillosa en su papel. La historia trata sobre un muchacho con síndrome de down que se enamora cosa muy normal en el ser humano. Pero resulta que la chica en cuestión no tiene down. Y empieza una batalla con sus sentimientos, se declaran, ella se resiste y finalmente pasa lo que tiene que pasar.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Film este de lectura sencilla, donde bien nos propone la vida de un chico con el síndrome de Down, que más allá de sus aspiraciones personales, tiene derecho a enamorarse. En este contexto, la historia arraiga la idea feliz de seres que sienten (se supone) la necesidad de satisfacer sus necesidades personales.

En el film “el octavo día”, veíamos a un chico con el síndrome y su capacidad de entablar amistar y su liderazgo interior respecto a la fidelidad de la amistad. En “Anita”, una chica con su inocencia que la obliga a atravesar sus propios sentimientos de búsqueda de su ser querido, y, en este film el deseo de sentirse capaz de amar hasta rabiar (un amante del amor, parafraseando a Truffaut).
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia cautivadora, bien representada por Pablo Pineda y bien sujeta por Lola Dueñas en un papel muy representativo. Déjate llevar por el buen humor del protagonista y por cómo el amor puede llevarnos y juntarnos con quien menos esperamos.
Fue una película reivindicativa pero también cariñosa y de crítica que entretiene bastante.
Seeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huyo como la peste de las películas biempensantes. No hay nada que más me fastidie que me hagan tragarme una peli para trasladarme un mensaje tan obvio como políticamente correcto. Todo esto es cierto. Pero si es cierto que huyo del cine con mensaje, no hay nada que más me emocione que ver verdad en pantalla.
Aunque esa verdad sea el trasunto de un mensaje. Pero cuando hay verdad, hay vida. Y cuando hay vida, no importa el objetivo, sólo la vivencia.
Mi vivencia empieza con el primer acorde, con la primera imagen de “Yo, también”. Mi vivencia continúa con el primer plano. Ahí, sobre el título de crédito, se aprecia un plano necesariamente fijo que no lo es. Un plano absolutamente imperfecto que deviene en marca de estilo de lo que vamos a ver después. Y lo que vamos a ver después no es perfecto, es natural. No es ficción, es verdad. No es cine, es realidad.
Lo que vamos a ver a ver después es una oda al cine verité que huye del dogma para dar un nuevo sentido a la cámara en mano. Que elude la belleza del encuadre para captar la vida allá donde y como esté. Que obvia el plano-secuencia para no anticiparse a los actores. Que deja que éstos gobiernen la trama en lugar de ser presa de guión. Que prefiere el cariño que nace del defecto a la impostura que nace de la virtud.
Lo que vemos después es puro sentimiento. Lo que sentimos los espectadores cuando Pablo Pineda empieza su primer día de trabajo, cuando su madre le lee un libro en inglés, cuando va a su primera fiesta laboral, cuando realiza cualquier actividad cotidiana, convirtiendo la rutina de otros en magia para él y para nosotros. Lo que sentimos los espectadores cuando su imperfección se torna perfecta para Lola Dueñas. Lo que sentimos los espectadores cuando sus vidas se suman y en el resultado se multiplican.
Lo que sentimos los espectadores cuando vives cómo lo perfecto es enemigo de lo natural, la ficción es enemiga de la verdad, el cine puede ser amigo de la realidad. Lo que sentimos los espectadores cuando una peli biempensante se convierte en una vivencia que no es sino celebración del defecto, de la vida.
mato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba encontrarme con una película tan valiente y al mismo tiempo con tanto sentido del humor. Los actores simplemente están geniales. Tanto Pablo Pineda como Lola Dueñas hacen grandes sus papeles, en un derroche de sinceridad, ternura y sentido del humor, a pesar de los sufrimientos que ambos llevan consigo. Se trata de un film valiente por lo que habla y por como lo habla. No quedas admirado por el simple hecho de que en la película aparecen chicos con síndrome de down y queda bien decirlo, sinó porque realmente el trabajo aquí desplegado es admirable, te olvidas, y ellos también, de que están delante de una cámara. Me han gustado mucho varias cosas más: que se haya rodado en Sevilla y el acento sevillano, el movimiento leve, justo y necesario de la cámara en ocasiones, como si se tratara de un video casero y la música. Una reseña especial a la otra pareja con síndrome de down que aparece en la película, me encantaron.
Connelly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow