Haz click aquí para copiar la URL

Jezabel

Drama. Romance Julie Marsden y su prometido parecen destinados a no compartir sus vidas. Las continuas exigencias y desaires de ella terminan alejando de su lado al hombre que verdaderamente ama. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
2 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
10/10(15/01/20) Atractivo melodrama dirigido por el siempre perfeccionista William Wyler, teniendo como mayor escaparate la sensacional actuación de la diva Bette Davis, encarnando a un prototípico papel para sus cualidades, el de autosuficiente de fuerte carácter, caprichosa, y decidida, en este caso enmarcada en el sub género Southern Belle (films con el centro en una mujer joven de la clase socioeconómica alta del idealizado y romantizado sur USA, con sus códigos antiguos), del que es buque insignia la película más famosa de la Historia, “Lo que el viento se llevó” (1939), al que también pertenecen “El Rey del Tabaco” (1950), “La esclava libre” (1957) o “Raintree County” (1957). La base de datos de películas clásicas de Turner afirma que la película se ofreció como compensación para Bette Davis después de que ella no pudo ganar el papel de Scarlett O'Hara en la mencionada “Lo que el viento se llevó”, David O. Selznick nunca la consideró seriamente. Esta fue para la Davis su segunda victoria en el Oscar a la Mejor Actriz después de ganar para “Dangerous” tres años antes “Jezabel” es una adaptación de la obra teatral de 1933 de Owen Davis Sr. La obra de Owen Davis cerró después de solo 32 presentaciones en Broadway, sin embargo, se convirtió en un proyecto favorito para Bette Davis, teniendo varios elementos en común con "Lo que el viento se llevó", como una joven caprichosa y malcriada que desafía a un hombre y rompe los estrictos códigos sociales, un baile en el que un vestido se convierte en sinónimo de escándalo y un desdichado final de redención tras un largo camino de pasiones. Wyler y Davis desarrollaron una relación (algunos dicen que fue más allá de lo profesional) durante tres películas hasta que el ego de la actriz y su rebeldía (llegó a demandar a su propio jefe, Jack Warner) hicieron que "La Loba" (William Wyler, 1941) fuese su última colaboración. En esta el desarrollo está surtido de romanticismo, de amor, arrogancia, bailes, celos, pasiones, cenas, duelos de caballeros, pandemias, sacrificios, en lo que es una radiografía de las convenciones caducas de un Sur USA anclado en costumbres rancias (como códigos caballerescos que llevaban a duelos mortales, pero sobre todo la esclavitud de negros), en el que se contrapone con los vientos progresistas del Norte (con su revolución industrial, y sobre todo con su abolicionismo), la que menos de una década después derivará en la Guerra Civil: todo esto dejando un poso de alegoría bíblica, señalado de desde que un personaje (la tía) hace ver a la protagonista como su comportamiento tiene similitudes con el de la bíblica (y malvada) Jezabel, y luego flotando en el aire que la epidemia de fiebre amarilla no es más que una plaga fruto de la maldad de esta ‘Jezabel’ sureña. Tiene entre sus grandes bazas la mencionada presencia de Bette con un rol que borda, y elevándola la cinta la maestría de Wyler en la realización, sus defectos son un argumento algo artificioso, con un final que me resulta chirriante y poco coherente. En 2009, Jezabel fue seleccionada para el Registro Nacional de Películas por la Biblioteca del Congreso como significativa "cultural, histórica o estéticamente", y será preservada para siempre. Tuvo cinco nominaciones a los Oscar, tres sin premio: Mejor película; Mejor fotografía (Ernest Haller); Mejor música original (Max Steiner); y los dos que ganó: Mejor actriz para Bette Davis; y Mejor actriz de reparto para Fay Bainter. También ganó en el Festival de Cine de Venecia: Copa Mussolini a la mejor película para William Wyler.

Es una historia que se puede dividir en tres partes: La primera es la presentación de personajes en su contexto sureño en Nueva Orleans, con sus abolengas tradiciones. Con sus ultra-caballerosas costumbres de los duelos heredados de la vieja Europa, pero sobre todo exhibiendo el carácter de mimada caprichosa de la protagonista Julie Marsden (Bette Davis). Expuesto esto en el tramo catárquico en que presa de celos del trabajo de su novio Preston, ella decide en desquite en vez del vestido blanco de las solteras, llevará al baile uno rojo, algo considerado ‘herejía’, ello buscando ofender a su comprometido. Pero Pres responde dando cuerda a Julie, y en el baile, ante las miradas de desprecio del resto de asistentes, Julie quiere marcharse arrepentida de su atuendo, pero Prestpon le obliga a quedarse y bailar, y nadie en la pista les acompaña, los demás les observan con cara de asco. Cuando vuelven a casa Preston abandona a Julie y se marcha a Nueva York a trabajar; La segunda parte es sobre la vuelta de Preston a Nueva Orleans 15 meses después, Julie sigue enamorada de él, y ansía reconciliarse con él, pero cuando llega a su mansión tiene una para ella unja desgarradora noticia; La tercera parte comprendería todo el tramo concerniente a la fiebre amarilla, donde Preston desaparece casi por completo de pantalla. La Julie más caprichosa y vengativa teje una red malsana para hacer daño por el dolor causado a ella, ello aprovechándose de los estrictos códigos de honor sureño, pero estos terminan como con el vestido (pero atomizados) explotándole en su conciencia. Este tramo resulta vibrante y emocionante hasta que Julie y Amy se encuentran en las escaleras, con la primera exponiendo unas motivaciones para sacrificarse que me chirrían más que el camión de “Duel” en la escena final. No me creo la reacción de una y de otra (spoiler).

Bette Davis como la protagonista Julie derrocha personalidad, carácter, rebeldía, orgullo, soberbia, una interpretación indómita, con una expresividad al alcance de las elegidas, con un brío y genio formidable, como ese momento en que pasa de la ilusión por el reencuentro con su amado Pres y entonces le es presentada la esposa de este y su rostro cambia sutilmente, maravillosa;... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1938, Wyler con solo 35 años dirigió este drama ambientado en el Nueva Orleans de 1852, que fue para la Warner la respuesta a no poder obtener los derechos de Lo que el Viento se llevó.

Una película excelentemente narrada, como acostumbraba Wyler, uno de los grandes narradores de la historia del cine.

Con un estilo más personal de lo que muchos podían imaginar, nos muestra de forma magistral este drama ambientando en el sur de EEUU, en el que las costumbres del lugar se mezclan con los dramas pasionales de los protagonistas, interpretados por unos espectaculares Bette Davis y Henry Fonda, sin desmerecer el resto de actuaciones: George Brent, Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter, Richard Cromwell,...
ojocinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendas actuaciones de Davis y Fonda, éste en uno de sus papeles más dramáticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Betawatcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2007
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez Wyler me ha fallado... quizás tras ver "La carta", "La heredera" o "La loba", tres grandes películas suyas enmarcadas por una mujer fatal, me esperaba algo mas de "Jezabel". Me ha parecido una floja película, sin demasiadas cosas que destacar y con un guión que no ha terminado de engancharme. La trama intenta ser original, haciendo constantemente variaciones y dando pequeños giros en el guión, pero ninguno de ellos consigue ser el que marque definitivamente la diferencia, quedando así una historia poco atractiva.
abelitto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy merecido Oscar para Bette Davis, la cual se hace cargo de una actuación magistral en toda la película y llena algunas vacíos que la película pudiera tener en cuanto a profundidad de la historia y guión. Excelente ambientación y vestuario, acompasada de una gran musicalización. Temas como la esclavitud, las costumbres sureñas contrastadas con las del norte de los Estados Unidos, las enfermedades azotando la humanidad; ademas esa prepotencia femenina que muchas veces le juega una mala pasada, haciéndole perder sus mas caros ideales. Del final que se puede decir, creo que ningún corazón, puede no quedar arrasado viéndolo. Es amor, si señores, eso es verdadero amor!.
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow