Haz click aquí para copiar la URL

Doce hombres sin piedad

Drama. Intriga Los doce miembros de un jurado deben juzgar a un adolescente acusado de haber matado a su padre. Todos menos uno están convencidos de la culpabilidad del acusado. El que disiente intenta con sus razonamientos introducir en el debate una duda razonable que haga recapacitar a sus compañeros para que cambien el sentido de su voto. (FILMAFFINITY)
<< 1 50 57 58 59 72 >>
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
18 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradojicamente cuando aún le quedaba una década a la dictadura franquista con un diez por ciento de analfabetismo y un monopolio televisivo, la cultura se nos servía a domicilio todas las semanas mediante un abanico de producciones dramáticas en las que "Estudio 1"  acabó por ser el buque insignia de una armada cultural que componían títulos como "Novela", "Teatro de familia", "Primera fila"...; Durante 19 años (1963-84) desde, Lope, Tirso, Calderón..., hasta Jardiel, los Quintero, Mihura o Buero Vallejo entre otro destacados autores patrios y desde Shakespeare a Priestley, Ibsen, Miller...,etc entre los foráneos. Varias generaciones los descubrimos y disfrutamos con ellos. Luego los tiempos cambiaron, los canales televisivos se multiplicaron exponencialmente, y llegaron las teletiendas, los "Sálvames" diarios y deluxe los Gran Hermanos, sobrinos y cuñados..., en fin se cerró el telón de la cultura y se abrieron los escaparates donde lucir sus miserias personajes de todo tipo y pelaje. Y en ello estamos.

Pero en aquella pretérita edad de oro de los dramáticos televisivos hubo una obra que alcanzó el grado de mítica por muchas y variadas razones entre ellas principalmente el elenco de actores (desgraciadamente no había personajes femeninos) con los que algunos tuve la fortuna de compartir escenario, dirigida por Gustavo Pérez Puig (1930-2012), singular y controvertido realizador y director televisivo y teatral. La obra fue "Doce hombres sin piedad" (1973) una adaptación fiel en un alto grado a la película que nos ocupa. Hubo otra versión anterior en el 61 en el espacio Gran Teatro en la que también estaban Bódalo y Jesús Puente.   Gustavo, permítanme que le cite por su nombre de pila ya que trabajé a sus órdenes durante ocho años, hizo pequeñas modificaciones en el texto, alguna poco relevante como suprimir referencias al deporte americano que se citan en la cinta y otra todo lo contrario como añadir un texto a mi juicio muy significativo que no figura en la película y no sé si está en el original escrito para televisión por Reginald Rose en el 54 o su versión teatral en el 55, en el que se defiende y se habla de forma positiva sobre la emigración y su integración social. No deja de sorprender en un director como Gustavo tan conservador, de principios falangistas que sin embargo nunca le hizo ascos a un buen texto, estrenando por ejemplo "Escuadra hacia la muerte" del "rojo" Alfonso Sastre en el 53. En cuanto a las diferencias de planificación muchas de ellas inherentes al medio en que se realizaron, extenderían mucho este comentario.

Digamos que con esta pieza televisva de corte teatral, Lumet se hizo un nombre en la gran pantalla. Se dice que nunca dejó sus maneras televisivas en todas sus películas. Aquí concibe un híbrido de técnicas y estilos que se retroalimentan unos a otros para acabar en un espectáculo sobresaliente. Doce hombres enfrentados (título original) para dilucidar la culpabilidad o la duda razonable sobre ella de un chaval marginal de los suburbios neoyorkinos. Ambiente claustrofóbico, caluroso, movimientos de actores y cámara milimetrados y un elenco entregado (mejor el español sin lugar a dudas) donde me gustan particularmente el ascendente en aquellos momentos, Jack Warden (jurado nª 7) Lee J. Cob (nª3)  E.G. Marshall (nª 4) o el veterano Joseph Sweeney (nª 9). Doce hombres que conforman un jurado heterogéneo socialmente y que constituyen un ejemplo de como con el diálogo  se puede llegar a un entendimiento común superando las barreras que puedan separarles ya sean internas o externas a cada uno de ellos. (Deberían aplicarse el cuento muchos políticos actuales). Obra de tesis, cuya artificiosidad en el guión de Rose queda redimida por el ritmo, el suspense, los golpes de efecto, el volumen psicológico de los personajes, la utilización de recursos sonoros como el ventilador  y la lluvia en la puesta en escena, la fabulosa fotografía de Boris Kaufmann y por supuesto el fondo de la cuestión de la importancia de las instituciones en las que el pueblo tiene la última palabra. La produce un Henry Fonda que se adjudica para sí un falso rol protagónico en una obra innegablemente coral. Si no la han visto anden a verla. Si no vieron la versión para televisión española, corran a verla.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no sé por qué le pusieron "12 Angry Men", y menos aún lo tradujeron por "12 hombres sin piedad". El título en mi opinión no se corresponde con la película.
La película expone una interesante situación que hace pensar, y además engancha de principio a fin, aunque enseguida se sabe cuál va a ser el final, lo cual aún le da más mérito
Es un gran film, que demuestra con qué poco se puede hacer algo muy bueno, y también que, cuando algo es bueno, aunque pase el tiempo, no sólo no pierde valor, si no que incluso puede ganarlo.
No obstante, no le pongo el 10 porque la forma de comportarse algunos de los personajes me parece un tanto exagerada, y también porque el caso que tratan es poco verosímil, ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pellejero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de 1957 en blanco y negro, 12 protagonistas en una sala con un calor agobiante, echando la gota gorda y debatiendo sobre culpar o no a un adolescente de 17 años de haber matado a su padre, una película qué se te hace amena e interesante y unos diálogos magníficos con unas interpretaciones bastante buenas y sobre todo a Henry Fonda, una película qué no pasan los años por ella, película recomendable de ver.
Rockybest
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un escenario, 12 hombres, y el destino de un ser humano. Esta película saca a la luz no solo la personalidad y la manera de comportarse de los personajes ( que se puede traducir a la del ser humano ) sino que también el por qué de ese comportamiento. Ya puede ser la impaciencia naciente del egoísmo o el odio proveniente de la tristeza; estos hombres quedan al completo desnudo ofreciendo una experiencia y reflexión inolvidable.
ClausHtz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace unos 30 años por la televisión y reconozco que me impactó.
Ahora no me ha gustado tanto porque he visto sus dos trampas. Por eso no entiendo como los cinéfilos la han aupado hasta el tercer puesto en Filmaffinnity.
Un interesante guión, una gran dirección de actores y un gran manejo del espacio y la tensión.
Un 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 57 58 59 72 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow