Haz click aquí para copiar la URL

Sydney

Thriller. Drama John es un hombre sin recursos que vive en Reno. Un día, un misterioso individuo llamado Sydney, lo invita a desayunar y le ofrece la oportunidad de ganar dinero acompañándolo por los casinos. Todo les va muy bien, pero John se enamora de una camarera que está dispuesta a hacer lo que sea por conseguir dinero. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
5 de agosto de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre mayor y bien trajeado (Philip Baker Hall) llamado Sidney se presenta en un bar de carretera decidido a auxiliar, aparentemente por azar, a John, un joven desamparado (John C. Reilly) que ha perdido su dinero en el juego a su regreso de Las Vegas. Sidney le ofrece la oportunidad de que vuelva desafiar a la suerte revelándose pequeños consejos y trucos. Esa misma noche John duerme en un hotel de la ciudad con dinero en los bolsillos.

Dos años más tarde, John parece haberse adaptado al ambiente nocturno de Las Vegas. Se casa con su prometida Clementine (Gwyneth Paltrow), una camarera que ejerce también de prostituta. Pero también se ha hecho amigo de Jimmy (Samuel L. Jackson) un guardia de seguridad de dudosa reputación que puede desvelar la verdadera razón por la que Sidney siempre ha estado amable con John. Un asesinato accidental empeorará la situación de la pareja y, nuevamente, necesitarán de la ayuda del paternal hombre.

A Paul Thomas Anderson se le conocerá por sus posteriores “Boogie Nights” (1997) y “Magnolia” (1999), pero “Sidney” ya es una prueba más que notable de que su debut en el largometraje prometía, añadiendo dosis de drama y humor negro. Una historia de redención y venganza en un paraíso de seres marginados y al borde del abismo, narrada con credibilidad y con apunte psicológico en cada uno de sus protagonistas, esepcialmente la fría relación paterno-filial que se establece entre Sidney y John que irá llevando a un secreto cada vez más revelador con la llegada del chantajista Jimmy. “Sidney” sigue un esquema muy propio del cine independiente “made in USA”; con una brillante ambientación (el interior de los casinos o el oscuro exterior de las calles) propia de las películas policíacas. Pero Anderson no lo pone fácil; invita al espectador a ser atraído por una atmósfera y unos personajes, lo que da al film un aire de teatralidad sugerente, elaborado a partir de un argumento sencillo pero escrito con mucha ambición.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comparación es constante: ¿es Paul Thomas Anderson el nuevo Kubrick? Igual que él, Anderson empezó con pequeñas historias. Luego han sido grandilocuentes, apabullantes. Y aunque sus primeras películas fueran pequeñas, se nota el gusto por lo grande.

Se nota que este Sidney, hard eight es ambiciosa en su modestia. Sidney (memorable Philip Baker Hall) se erige en protector de John (John C. Reilly) tras la pérdida de éste de sus padres. Como lugarteniente de Sidney, John encuentra un oficio en la pequeña industria del juego y la mafia.

Todo va bien hasta que aparece el amor, y aparece la chica (Gwyneth Paltrow). Y todo se complica porque es amor de verdad, amor hasta el límite, y el límite es Samuel L. Jackson, con su conciencia de tipo malo. Pero Sidney, como aquel mítico Sr. Lobo de Pulp Fiction, soluciona problemas, y rápidamente.
jesus (of suburbia)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
.Es esta una curiosa película. El argumento es, de entrada, bastante extraño. Hasta algo avanzada la película no se coje el hilo, no acabas de hilvanar de qué va la historia. Una historia con un cierto estilo de cine negro, pero que nos habla de la paternidad y de la redención.
Un hombre, sin motivo aparente, se hace cargo de un individuo joven, vulnerable y marginal, al que no conocer. Se convierte para él en una especie de padre. Luego sabemos que es una redención por una deuda con el chico y quizás con sus propios hijos. Una vida vacía parece recuperar el sentido. luego es como si su compasión se prolongara y se hace cargo de una joven que se desprecia y se humilla a sí misma.
Pero todo pasa a un ritmo marcado por una música excelente, con el silencio y la mirada como elementos más expresivos. El hombre, Sidney, habla poco.. Le definen sus actos, seguros, contundentes. Sus protegidos tampoco hablan demasiado.Los que sí hablan lo hacen por incontinencia, por charlatanería. Son indignos en su palabrería frente al silencio de Sidney, que parece un viejo samurai. Es el silencio del samurai.
La película es magnética, está muy bien dirigida por Paul Thomas Anderson y magníficamente interpretada por Philip Baker Hall y John C. Reilly, con Samule J. Jackson y Paul Seymour Hoffman,
La música, exclente.
Cine con estilo clásico que vale la pena ver. Totalmente aconsejable.
luis roca jusmet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sydney es la primera película de Paul Thomas Anderson, uno de esos directores indie que despiertan pasiones y también ponen a prueba la paciencia de ciertos cinéfilos. Y ya aquí se veía el particular estilo del director, con metraje extendido, ritmo contemplativo, escasos diálogos... y eso sí, muy buenos actores. En ocasiones, la fórmula funciona muy bien, y salen peliculones como Pozos de ambición o Boogie Nights, y sin duda Anderson es un autor único, pero su narración es algo plomiza y la historia de Sydney no es demasiado interesante, la verdad.
Aceptable, pero poco más.

Lo mejor: El reparto.
Lo peor: El estilo del director, ya entonces, no era para todos los paladares cinematográficos.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Thomas Anderson se estrena veinteañero en el mundillo del cine con este filme que dirige y escribe, y es que tras un genial debut, uno puede seguir haciendo aquello que se le da de maravilla, y no conformarse solo con la silla y gorrilla de realizador, sino llevarse el pack completo tras la cámara, director, guionista y productor.

En la película nos sorprende con los temas que serán la clave a largo de su todavía ligera filmografía, la relación entre padre, o figura paterna no necesariamente consanguínea, e hijo, la fachada reluciente de falsa felicidad y éxito tras la cual se esconde la verdadera realidad del sueño americano, la persona ideológicamente colocada en un altar que finalmente se distingue como falso profeta, y el azar frente al destino.
Los medios con los que narrar sus productos, dignos de cualquier erudito de la técnica y la destreza, los largos travellings significativos, la cadencia y el ritmo acompasado con la banda sonora, al estilo de las composed films, que entrelazan y ensalzan los planos y contraplanos de un guión siempre estudiado que no se excede ni se deja llevar.

Tan solo debes ver los primeros minutos de la película, el comienzo de la relación entre los dos protagonistas de la historia, su primer diálogo. Si después de verlo no te convence para seguir viendo el resto, todavía no estás preparado para continuar con uno de los mejores directores de ahora y siempre, Paul Thomas Anderson, y todo esto no solo lo digo yo, sino también uno de mis críticos favoritos.
MBros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow