Haz click aquí para copiar la URL

El encanto del erizo

Drama. Comedia Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio... (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
13 de octubre de 2010
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con brevedad, para no cansar a nadie.

¿Alguien se cree que la protagonista, una niña de 11 años, tenga esa suma de conocimientos? Usa un vocabulario erudito, dibuja con maestría, estudia japonés, está todo el día con la cámara de vídeo y no la vemos un momento estudiando. ¡Ah! ¿Es una niña superinteligentísima? Bueno, será así cuando su intención es el suicidio… Es que la pobre vive en una familia bien acomodada…

“El erizo”, la portera, personaje tan poco creíble como Supermán. No sabemos de qué vive. No se gasta el dinero en peluquerías, ni en prendas de vestir de alta confección, ni en tomarse una caña, vamos. Porque no sale de casa más que para hacer la compra y sacar los cubos de basura. Pero eso sí, tiene una librería de cientos y cientos de libros, faltaría más, real como la vida misma, y naturalmente conoce la filmografía de Yasujiro Ozu, es que es muy culta ella, tanto como la niña. Y aunque sea fea, gorda, vieja, con cara de perro ladrador, va a cautivar al japonés de un flechazo certero. No sabemos qué habrá visto en ella, pero “colado” se ha quedado sin motivo alguno…porque no creo que haya sido porque la portera lea a Tolstoi. Él, otro personaje muy ilustrado, como si no hubiera conocido jamás a una mujer culta. Me cansa esa sonrisa perpetua.

Pues nada, con estos tres personajes y con un poco de música ñoña se hace una película cursi, pedante. Un bodrio completo. Como la había grabado en un regrabable.., pues eso. Tomaremos nota de la directora. Tengo un cajón reservado a directores pestiños.
BAKUNIN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2010
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece genial que se busque sensibilidad, cultura y se potencien valores como la amistad, no juzgar por las apariencias y todo eso ¿a quién no? Pero, francamente, tantos tópicos sobre todo, en la familia de Paloma, quedan ridículos y desfasados. Esa idea recurrente de considerar a toda la gente de pasta como histéricos, consumidores de antidepresivos, adictos al psicoanálalisis, incapaces de comunicarse con su propia familia, intelectuales snobs, absorbidos por sus importantes obligaciones es un cliché harta y cansinamente explotado. Al igual que hacer valer al extranjero de cultura exótica como lo único decente de la escalera: amable hasta niveles increíbles, anti clasista, abierto,. ...¿un japonés y viviendo fuera de su tierra???? ¿Y qué decir de Paloma??? Vamos, por favor: pinta como Picasso, habla como Sartre, se expresa como un político demagogo y, es absolutamente irreal...a mi llegó a parecerme CARGANTE. ¿Qué tiene que ver ser muy inteligente (super dotada como poco, habla correctamente japonés con 11 añitos...) con ser una niñata insufrible, amargada y que tiene ideas suicidas "argumentadas", repito con sólo con 11 años??? Cualquier atisbo de inocencia infantil queda aplastado por una inverosímil adulta metida con calzador en un cuerpo infantil.
¿Desde cuándo una persona ha de ocultar su pasión por la lectura por miedo a que la echen del trabajo por considerarla demasiado instruida para ser portera????
Yo no me la he creído. Tampoco entiendo que se ensalcen sus "valores" dando la espalda a la realidad que vivimos: ¿de verdad alguien considera "normal" que un japonés multimillonario se enamore de una señora "fea" (sí, lo siento, es fea) sólo porque descubre que le mola leer??? ¡¡Anda ya!! Lo único que me ha conmovido es la historia de amor por sí misma, fuera del contexto idealizado e increíble donde se da. Es bello comprobar como se puede recuperar la ilusión y salir de la amargura de la soledad y volver a tener sueños de felicidad y compañía. Pero igual de bello aunque los protagonistas sean ricos o pobres, cada uno en el tipo de vida que le toca llevar, encuentra alegrías y desgracias y, para ellos, son igual de importantes porque son las suyas.
Seamos honestos: se nos presenta a esta portera como un erizo que se hace la paleta para que la "respeten" en su trabajo y no la molesten pero, en el fondo es una señora cultísima que ha leído casi todo y visto películas "de culto" que la conmueven y, luego se porta como esa paleta que tanto se empeñan en separar de su personalidad??? ¿NUNCA ha ido a comprarse ropa....? ¿Nunca ha ido a la peluquería (ni cuando estaba casada y salía??? ¿Y se comporta como una pueblerina topicorra después de presumírsele un amplio conocimiento de lo japonés..? Sigo en spoiler pero por espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EVA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo del film es espantoso, con una niña repelente e insufriblemente pedante que vive en el seno de una familia burguesa, en el peor sentido del término, en un inmueble de una calle céntrica de París.
Pero todo cambia cuando aparece en escena el personaje de Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio y que va a dar un giro total a la historia. A partir de entonces se nos muestra la entrañable relación que se establece entre Kakuro y Renée (excelente Josiane Balasko), la huraña, desgarbada y discreta portera del edificio que se metamorfosea al encontrar a alguien que la entiende descubriéndose como una mujer amante de la literatura y del cine de Ozu; y la relación de ambos con la niña Paloma que al conocerlos también experimenta un cambio radical, dándose cuenta de que la vida es mucho más compleja y sorprendente de lo que ella creía.

"El erizo" es un film intimista, es una historia con todos los ingredientes de un cuento de hadas en el que los personajes son realistas, pero al mismo tiempo pasados de moda, intemporales y fuera de lo común. La debutante Mona Achache consigue retratar a sus protagonistas con tanto pudor como cariño, sin concesiones melodramáticas y con gran realismo, aunque no falta el tono onírico a través de una hermosa secuencia de animación muy bien integrada en el conjunto.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se han encontrado de pronto en una cavidad, del tunel de sus vidas, muy profunda, aparentemente sin salida? ¿Han sentido la desesperanza, cuestionándose el valor de vivir? ¿Han soñado en grande y de pronto se sienten más bien en una pecera, preguntándose si algún día encontrarán la esencia de la felicidad? Pues, si ustedes han pasado por estos tristes recorridos de la depresión humana, no están solos, ya que, Muriel Barbery y su libro "La Elegancia del Erizo" han llegado con un vertedero de respuestas.

Desde el comienzo, con su tono característico de comedia subyugante, Muriel Barbery nos atrapa con su cautivante relato contado en primera persona por dos protagonistas, cuyas voces van susurrando muy sutilmente pensamientos de gran relevancia. Se efectua una gran contextualización en los hechos y pensamientos descritos, atreviédome a decir que las tres cuartas partes de la historia se trata precisamente de eso, sin indagar mucho en la trama como acción, se teje de una forma en base a la comedia sofisticada y la sistemática demolición de la imágen del tiempo-espacio en donde se desarrolla el relato, ¿Por qué?...

Nos internamos en un mundo que se compone de las elites. Las elites socioeconómicas y culturales, que a primera vista son los pioneros en la construcción de la sociedad, los buenos tipos con las ideas idóneas y que se encuentran en lo alto de la jerarquía social por su sabiduría y experiencia. Pero resulta que vienen las dos mujeres protagonistas con una manipulación de la apariencia, pero que poseen un trasfondo espiritual totalmente diferente. En ellas, poco a poco todo ese mundo, cuyos muchos elementos constituyentes consideramos lo máz veraz, se va diseccionando de una forma reflexiva, ácida, satírica y exquisitamente inteligente. En ellas aprendemos que toda la charlatenería de los discursos de la sociedad contemporánea se queda en mero discurso con pirotecnía, aprendemos que en muchas ocasiones las elites no son más estatuas con enormes etiquetas, nos damos cuenta de lo absurdo, de lo inmensamente estúpido de muchos sectores de la sociedad y sus actividades. Véase sus apologías sobre la podredumbre de la juventud, la política, la burguesía, etc, en donde gozamos, con una sonrisa, mientras pasamos las páginas, por la ternura de sus protagonistas, su soledad y sus profundas reflexiones que abarcan el estado y el valor de las concepciones que tenemos como sociedad, tan poco cuestionadas que condicionan nuestro comportamiento hasta tal punto que ponemos todo la energía y fuerza que poseemos en lo superficial y gigante, y olvidamos que lo más importante se está yendo por el retrete,

Esta obra literaria es majestuosa, sin duda Muriel Barbery ha sintetizado todo el dominio que tiene en la compresión del sentido existencial del rumbo de la vida y la comprensión de esta sociedad actual, además de expresar un talento abrumador a la hora de relatar una historia y recacalcar todas sus aristas, otorgando placer y reflexión en paralelo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que una novela de éxito es llevada a la pantalla se produce la eterna discusión ¿Cual es mejor la película o el libro?. Por lo general, en la discusión sale ganando el libro.
Cuando alguien ha amado una novela (ha hechos suyos sus personajes y la historia) y ve la adaptación cinematográfica, normalmente (quizá no siempre) se siente profundamente decepcionado. Muchas veces, para el lector, la película mata a la novela.
Y es que la novela, consustancialmente, dispone de mayor espacio, de mayor tiempo y permite degustar hasta el infinito todos los pequeños detalles y matices. Pero seríamos injustos si sólo viésemos ésta cara de la moneda. El cine no debe mimetizar las novela. Si lo hace, siempre sale perdiendo. El cine debe recoger la idea básica y los contextos relevantes de la obra literaria y utilizar sus propias herramientas, para con ellas crear algo diferente, crear cine. Los colores, los contraluces, las tomas, los cambios de plano, las expresiones de los protagonistas, los paisajes, la música, los tempos.
No debemos por lo tanto comparar la novela con el cine. Sería tanto como comparar una escultura con un pieza de Chopin o un edificio artístico con una poesía.
¿Cual es mejor el libro o la película?. No lo sé.
La elegancia del erizo es un novela extraordinaria, diferente, imaginativa, llena de ideas creativas, muy literaria. Un novela muy divertida que además te hace pensar y mucho. La historia de dos personas diferentes: la niña superdotada, asqueada y desengañada del mundo de los adultos, cínica y brillante; y la portera, un ser entrañable que se esconde de sí misma y del mundo. Vive sola en el sentido más trágico de la palabra. Sin embargo, es una mujer tremendamente culta.
La película no puede ("no puedo, no puedo"). Es puro cine francés, elegante, correctísimo, delicado, pero frío. No transmite lo suficiente.
PD. No se podía comparar y he acabado comparando. Esta es una crítica circular
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow