Haz click aquí para copiar la URL

Los jueces de la noche

Thriller. Acción Durante una noche de juerga, un grupo de jóvenes (Emilio Estevez, Cuba Gooding Jr., Jeremy Piven y Stephen Dorff) contemplan un asesinato cometido por los hombres del gángster Fallon (Denis Leary). Un hombre sanguinario que no desea testigos de sus crímenes... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta desenfrenada con una de las mejores secuencias iniciales que puedo recordar, acompañada por la canción Fallin' de Teenage Fanclub and De La Soul escrita especialmente para la película, por cierto a quien le guste las performance de grupos tan diferentes de rock, grunge, metal, heavy con otros de hip hop, rap, pues es tu disco ya que es la BSO de la movie.

Pues la escena es magnífica dándole un magnífico tono a la película, rodada a mayor número de fotogramas o cámara lenta, es un secuencia que define perfectamente el tipo de personajes que nos vamos a encontrar en la todo la historia, personajes protagonistas encantados de la vida y de pasar el tiempo con sus amigos, incluso los más apagados o descontentos están ansiosos por pasar un buen ratos con sus iguales. Pero donde el personaje que interpreta un joven Cuba, se etiqueta perfectamente, dinámico, ambicioso, viviendo el momento, algo tan difícil de acometer que cada vez que la veo me parece más un golpe de suerte.

Este producto funcionó fantásticamente, teniendo bastante menos publicidad que otras obras de esos años, y eso que era para un público primordial o masivo, tampoco quiero decir que no se gastó en publicidad, ya que en USA los films tienen presupuestado de antemano un porcentaje en publicidad, algo que siempre digo que tiene que aprender el resto del mundo, no sé puede vender algo sin echar el anzuelo, también hay que comentar que cada mercado es diferente y que la distribución es muy complicada, por lo que a saber lo que acordó la Universal con el distribuidor Español en cines.

Es magnífico también el antagonista, Leary, totalmente creíble, los malvados de su banda perfectamente caracterizados y además que nos encontramos, enmarcados en unos suburbios ambientados hasta llegar a sentir el frío, en una atmósfera oscura y tétrica, donde la ley marcial impera, sin ningún resquicio de proximidad de justicia, ni de protectores profesionales, ni de nada que pueda amparar a nuestros protagonistas, frente a la oscura noche sólo se tienen a ellos mismos, a sus vínculos de amistad, teniendo que depender en cuestión primordiales.

Todo el elenco de esta maravillosa cinta tiene momentos que nos hacen vibrar y resoplar, donde la emoción se dispara, donde el viaje a donde te llevan acabe, pero que no se sabe hasta el final qué pasará, quizá algo que es vital en la argumentación, la facilidad que tiene historia para identificarnos con ella, de ahí el poder magnético que tiene.

Si quieres emociones de Road movie con gángsters donde el valor de la humanidad tiene un lugar primordial, donde la división del bien y del mal existe y donde los hombres eligen como toman partido en ese mundo, es tu film. Disfrutarla.
Scott J Silver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una pequeña "joyita" escondida de la década de los 90 dirigida por el jamaiquino Stephen Hopkins, un realizador reconocido también por estar al frente de series como "Tales from the Crypt", "24", "Californication" o realizar secuelas de "Predator" o "A Nightmare on Elm Street".

Si pudiese describir este film lo calificaría como sencillo y práctico (y aclaro que estos términos no lo estoy utilizando para minimizar este magnífico entretenimiento) ya que la historia va directo al grano (un grupo de amigos en busca de diversión terminan por encontrar el peor problema de sus vidas), se desarrolla lo justo y necesario a sus personajes y lo mas importante, el ritmo la tensión y el sentido de la aventura no se pierde en ningún momento.

A ratos incluso se podría decir que estamos frente a una versión en miniatura de "The Warriors" dirigida por Walter Hill. Y si a eso le sumamos un reparto correcto y sobre todo efectivo, pues entonces creo que la tarea esta completada. Empezando por unos certeros Emilio Estévez, Cuba Gooding Jr. y Jeremy Piven, a quienes se les suma un "jovencito" Stephen Dorff. A su lado (opuesto) se dejna ver Peter Greene, Michael de Lorenzo, Michael Wiseman y especial atención a un increíble (y realista) Denis Leary, que se luce como el peligroso "Fallon", el líder de una banda criminal que de verdad "mete miedo" con cada aparición que tiene.

Destacar en la banda sonora la participación del legendario Alan Silvestri y también a grupos de rock como Slayer, Therapy, Faith no More, etc.

Una película bastante recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A priori una mezcla Tarantiniana entre Deliverance y Jó que Noche, con un guión acertado, que sin tener unas situaciones de infarto, si consigue mantener el entretenimiento durante toda la cinta además de otorgar un buen personaje a Denis Leary, que se lo pasa en grande haciendo de villano de la función.

Los primeros diez minutos se hacen algo lentos, y si el cuarteto protagonista no tiene muchos matices salvo destacar quiénes son los responsables y quiénes los bocazas.

Pero una vez ahí comienza el dilema y la película va mejorando.

Destacar a un jovencísimo Stephen Dorff y a un acertado Cuba Gooding Jr. Ellos unidos a Denis Leary, dan bastante ritmo al filme.

Decente. Como revisión de Deliverance en las tribus urbanas, se deja ver, que en esta clase de productos es lo importante.
Nadaqueperder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos de los más potentes iconos en el cine fantástico y el de terror del momento eran una carta de presentación más que sobrada -en Hollywood- para que Stepehen Hopkins se lanzase en plancha a un género al que le alargaba los brazos como un bebé en busca de abrazos en la caza alienígena a Danny Glover: el thriller de acción puro, noventero, aunque sin policías, y sin concesiones a nada que no fuera compatible con la turbiedad de los bajos fondos y la sangre pegada al asfalto.
Puede que la premisa esté más vista que el tebeo, la de jugar al ratón y al gato con el testigo que presencia un asesinato, las represalias tomadas contra él y la postrera venganza persecutoria, pero mediando un reparto "de testigos" colectivo que no tenía nada que envidiarle en premonitorio y olfateador de estrellas a los del western en 'Young Gun' (1988, Christopher Cain), la belicista 'Red Dawn' (1984, John Milius) o los Coppola ochenteros de bandas juveniles a los que se acerca más, no tanto en intenciones como en escenarios barriobajeros. Y en casi todas tienes a un Estévez por si eso te supone un aditivo extra.
Si te lo pasaste bomba viendo cómo Kevin Peter Hall le daba caza a Danny Glover (o viceversa) por cloacas, charcos y tejados durante el último tramo de la anterior cinta de Hopkins puede que incluso te lo pases mejor con Denis Leary, Peter Greene, Everlast y Michael Wiseman chafándoles la excursión nocturna a unos gambiteros cuñados de farra que se pierden por barrios desaconsejables: Emilio Estévez, Cuba Gooding Jr., Stephen Dorff y Jeremy Piven comportándose igual que la señora del gag de 'Airplane' (1980, ZAZ) en el que los pasajeros se turnan para abofetearla.
No son del espacio exterior. No coleccionan calaveras. Pero es una caza nocturna en toda regla con reglas idénticas -no moverte, no respirar, no susurrar- y Alan Silvestri con la percusión, otra vez, como su mejor aliada para alentar tensión in crescendo.
Otra película que no podría hacerse hoy, no por motivos de índole censora sino porque tenemos google maps. Y hablando de google, va siendo hora de que google aprenda a distinguir a Stephen Hawking de Stephen Hopkins cada vez que busco noticias suyas o posters de una película estrenada en 1993.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de julio de 2020
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucino con la benevolencia de los que han reseñado esta peli anteriormente. Veo hasta nueves, comentarios como "guión muy original", "el mejor thriller que he visto jamás", jajajaja... De verdad que me hago cruces.

Pillé por casualidad "Los jueces de la noche" (la traducción tan sui generis del original "Judgment Night") en Trece TV, canal de televisión cuya visualización, si uno quiere mantener intacta la cordura, no recomiendo más allá de su fondo cinematográfico, formado básicamente por clásicos de la Historia del Cine ya desterrados de otros canales por su antigüedad, o pelis de acción de todo pelaje. "Los jueces de la noche" pertenece a esta segunda categoría, porque de clásico... poca cosa.

El elenco actoral, sin ser una maravilla, tenía nombres carismáticos como los de Emilio Estévez, Cuba Gooding Jr y Stephen Dorff, incluso el eterno matón secundario Peter Greene. Mi otra única referencia era la banda sonora, que si bien es ni más ni menos Alan Silvestri el que se encarga de la música de la peli, a lo largo de la misma suenan un montón de temas grabados especialmente para el film, mezcla de metal y hip hop de resultados muy desiguales. Destacaría el temazo "Just another victim" de Helmet + House Of Pain como lo más decente, con diferencia (Helmet no decepcionan nunca), de una colección de canciones donde me sobra todo lo que huele a rap.

La película no es original en absoluto, ni falta que le hace. Cuenta con influencias obvias de Afterhours ("Jo, qué noche", Martin Scorsese 1985) y The Warriors ("Los amos de la noche", Walter Hill 1979). La historia se resume en que un grupo de cuatro amigos se disponen a pasar una noche de juerga y terminan luchando por su supervivencia en un entorno hostil. Historias como ésta las podemos encontrar ya en Deliverance ("Defensa", John Boorman 1973), con cuatro urbanitas pasándolas putas perseguidos por paletos cabreados durante un fin de semana en los Apalaches, por no hablar de películas de género como Alien (Ridley Scott 1979) y su tripulación comercial devorada uno a uno por un alienígena en mitad del espacio, o los científicos de The Thing (La Cosa, John Carpenter 1982) en el Polo Norte, o los sorprendidos soldados de Southern Comfort ("La presa", Walter Hill 1981) en los terroríficos pantanos de Louisiana. Todas ellas peliculones ultrarrecomendables.

De hecho ésta parece ser la temática preferida de John Carpenter (Assault On Precinct 13, Ghosts Of Mars además de la citada The Thing) o del propio Walter Hill, quien además de dirigirlos ha firmado unos cuantos grandes guiones de este estilo (Southern Comfort, The Warriors), cuando no ha participado directamente en su producción (Alien). Es más, el mismo año del estreno de Judgment Night, Hill dirigía Trespass ("El tiempo de los intrusos", 1993) una película tremendamente parecida (dos bomberos a la búsqueda de un tesoro en un edificio aparentemente abandonado... que en realidad es la guarida de una banda de gangsters) pero infinitamente mejor resuelta.

En Judgment Night todos los personajes parecen idiotas. TODOS. Desde la esposa de Emilio Estévez, celosísima porque su marido sale de marcha con sus amigotes por primera vez en meses, pasando por el grupete de protagonistas y terminando por el villano y sus secuaces. Los protagonistas toman siempre las peores decisiones en cada momento. O hacen algo que apenas un par de minutos antes habían rechazado de plano. Esta arbitrariedad es exasperante. A todo esto se suman unos villanos lamentables, empezando por el líder de la banda aficionado a los discursos grandilocuentes (de auténtica vergüenza ajena), y unas situaciones tremendamente poco creibles y despachadas con aún mayor inverosimilitud.

Para acabar de rematar este sindios, la película dura casi dos horas, con un final alargadísimo en el que Estévez y Leary se enfrentan en un esterotipado duelo final donde Leary se nos muestra como el puro mal personificado.

En definitiva, thriller con buenas ideas (cuatro tipos normales metidos accidentalmente en un embrollo en el que se juegan la vida) pésimamente desarrolladas y con un guión lamentable. MALÍSIMA. Otro truño más en el historial de Stephen Hopkins (como lo es Depredador 2, por mucho que algún usuario la considere superior a la peli original... ¿¿PERO QUÉ FUMAN ALGUNOS??, The Ghost and the Darkness o Lost In Space).

Me extiendo algo más sobre los disparates del guión en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow