Haz click aquí para copiar la URL

Rebelde entre el centeno

Drama Biopic del aclamado aunque elusivo escritor J.D. Salinger, que se centra en las circunstancias que rodean la creación de su obra maestra, “El guardián entre el centeno”. La lucha del joven Salinger por hallar una voz propia, sus relaciones amorosas, el servicio en la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de su profesor Whit Burnett influirán en la escritura de la novela que le catapultó a la fama y le llevó a renunciar a aparecer ... [+]
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
8 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las últimas películas que rodó Kevin Spacey. La historia de uno de los escritores más famosos y controvertidos de la literatura contemporánea, Jerome David Salinger escritor vocacional escribió varios cuentos y una sola novela, pero una de las más exitosas que nunca se han escrito.
La película trata sobre los inicios de este artista, la relación con sus padres, con su profesor de literatura, con su agente, sus editores, su participación en la Segunda Guerra Mundial y su no aceptación de su éxito literario.

Nicholas Hoult es uno de los actores del momento, una buena interpretación acompañada de una cara poco convencional, aunque no tan rara como la de Benedict Cumberbatch.
Kevin Spacey interpreta al mentor de un chico joven al que enseña a explotar todo su potencial. Paradójicamente ya no ha vuelto a trabajar en el cine por hacer algo parecido en la vida real.

Empieza siendo interesante, pero resulta un poco lenta y acaba aburriendo. Pero definitivamente ha despertado mi interés para comprar El guardián entre el centeno, en cuanto acabe de leer la Biografía del silencio, empezare con la novela que da título a esta película.
Aún tengo dudas sobre sí J. D. Salinger dejó de escribir por sus traumas de guerra o la no asimilación del éxito que tuvo su novela. Es lo más interesante y misterioso de su vida y esta película no ahonda en ello. Un artista que renuncia a su talento y que tuvo que luchar contra sus demonios.
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
J.D. Salinger, fallecido en 2010, es el autor de El guardián entre el centeno, una de las novelas más importantes del siglo XX. Una novela, además, fascinante, sin duda, que nos presentó a Holden Cauldfield, el personaje que vino a representar la angustia adolescente y las dudas de millones de lectores jóvenes alrededor del mundo.
Sin embargo, una cosa es esa y otra que Salinger tuviera una vida lo suficientemente interesante como para hacer un biopic sobre ella. Visto lo visto, a lo mejor es que la respuesta era no.
Danny Strong, co-guionista de Los Juegos del Hambre, debuta como director con una película bastante pobre, torpe y plomiza además en su ritmo. Como decimos, igual el problema es que la vida de Salinger no fue realmente digna de película (especialmente teniendo en cuenta que, tras la publicación de su inmortal novela, no quiso saber nada más del mundo editorial ni de la fama en general, llevando una existencia de lo más tranquila y anónima hasta su muerte), pero además la película en sí nunca consigue resultar demasiado interesante, aparte de por disfrutar del trabajo de sus actores, especialmente el siempre interesante Nicholas Hoult y Sarah Paulson, que siempre es lo mejor de los proyectos en los que participa.
Pobre intento de hacer justicia a un autor único, a la par que oscuro, que sólo provoca alguna emoción en su final, cuando se nos cuenta, a través de textos, cómo continuó la historia.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre Jerome "Jerry" David Salinger, prolífico y talentoso escritor (si "El guardián entre el centeno" llega a trasladarse a la gran pantalla y se hace con la pericia con la que Peter Jackson adaptó "El Señor de los Anillos"... nos podemos encontrar con una obra maestra impresionante. Pero nadie se ha atrevido aún) norteamericano del siglo XX. La cinta toma como referencia el libro biográfico sobre la figura de Salinger escrito por Kenneth Slawenski. Sin embargo la adaptación para la pantalla que realiza al actor/director/guionista Danny Strong acaba derivando en una exposición timorata, rasante y rutinaria de una vida singular.

La trama nos va conduciendo por una existencia vital gris y monocorde. En la que, a pesar de todo lo experimentado por Salinger (enamoramientos, experiencias cercanas a la muerte, rupturas, el horror de la guerra, amistades serpenteantes, falsas expectativas familiares, etc.) las situaciones no llegan a contar con un arrojo trascendente que resulte copartícipe (es como si Salinger fuera la meme de Los Simpsons en la que el abuelo Abraham entra y sale de una habitación solo para dejar y coger el sombrero) ni sus personajes interactúan con diálogos tan audaces y maduros como resolutivos y cercanos. Es decir, que no estamos ante un guión como los de por ejemplo "La vida en rosa" (2007), "Billy Elliot" (2000), "El club de la lucha" (1999), "Brokeback Montain" (2005), "Quédate a mi lado" (1998) o "Casino" (1995), sino más bien un libreto que se pasea por sus situaciones sin riesgo alguno solo con mundaneidad, simplicidad e incluso algo de estereotipo estándar sin desarrollar (caso de los personajes del padre o el interés romántico), un guión que se acerca más al nivel de lo ofrecido en largos como "Miss Potter" (2006), "Jersey Boys" (2014) o "Amelia" (2009) (si se trata de dramas biográficos en la gran pantalla). Y esto acaba alejando al espectador del film (al que la cinta se le hará tediosa y podrá desconectar y hacer o pensar en otra cosa mientras se visiona sin perderse nada relevante que vaya a cambiarle la vida). Un film que no molesta gracias a su envoltura y a un sostén argumental que, a pesar de no aportar el genio en sus momentos que pudo albergar ni tener el ingenio y la sagacidad en los diálogos de los que quiere presumir (basta con observar como se eleva la calidad de la cinta cuando su protagonista Jerry Salinger (Nicholas Hoult) suelta sus reflexiones mientras escribe... y como decae la película cuando regresa a sus tópicas interlocuciones que ya no cuentan con el material literario de Salinger), no llega a caer en la estulicia incoherente (esto no es "The Room" (2002) o "Dragonball Evolution" (2009)).

Y es que "Rebelde entre el centeno" cuenta con un gran diseño artístico, con unos decorados de época maravillosos y cuidado maquillaje y vestuario que hacen de "Rebelde entre en centeno" una película acogedora en su vertiente visual. La cinematografía posee un grano confortable, hay un uso de las luces ocres y azuladas en su fotografía realmente delicado, y su realización (si bien usual y nulamente distintiva) se maneja por la escena con destreza (más en los planos medios, los contrapicados y los planos detalle que en los plano/contraplano). Y por supuesto el largo cuenta con un reparto notable. Hoult es un buen actor y ya lo ha demostrado en pequeños pero potentes papeles ("La favorita" (2018), "X-Men: Primera generación" (2011) o "El banquero" (2020) que, en opinión de quien esto escribe, es su mejor actuación hasta la fecha) y solventa su rol con un empaque admirable, el malogrado/cancelado Kevin Spacey aporta su carisma innato pero no tiene suficiente material con el que desplegar su talento, mientras que el resto de secundarios añaden su oficio (Sarah Paulson o Victor Garber... eterno pero inolvidable secundario ("Titanic" (1997), "Eternal" (2015), "Argo" (2012), "Aguas oscuras" (2019), "The Flash" (2014-), etc.)) a unos roles muy limitados. La banda sonora por su parte no se diferencia de la de cualquier telefilm de sobremesa.

Así pues tenemos un conjunto que es lastrado por falta de osadía, lucidez y proximidad en el progreso argumental. Una losa que se trata de compensar con la puesta en escena pero que no llega a camuflar del todo las redundantes e indolentes carencias. Solo recomendable si se es muy muy fan de la figura de la que habla (Salinger) o de alguno de sus actores. Como drama somero sobre la vida de un escritor son mejores cintas como "La buena esposa (2017), "Colette" (2018), "Adaptation" (2002) , "La joven Jane Austen" (2007) o "Mary Shelley" (2017) (y eso que tampoco son obras maestras).

Lo mejor: La dirección artística.
Lo peor: La falta de intrepidez en el drama y amplitudes en el romance.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
J.D. Salinger fue un escritor único en muchos sentidos distintos del término. Único por su personalidad extremadamente compleja, único por su estilo literario directo y reconocible y único porque fue autor de una única novela a pesar de haberse convertido en un bombazo comercial en vida del propio autor.

Por eso es triste y contraproducente que una personalidad humana y literaria tan inclasificable haya dado lugar a un biopic tan académico, tan de receta, tan previsible, tan de acumulación de anécdotas biográficas sin precedentes ni consecuencias descritas en la personalidad de su protagonista, tan fato de personalidad propia como el que firma Danny Strong que, sinceramente, funciona a ratos y pocos.

J. D. Salinger perseguía desde joven ser escritor y para eso tuvo que vencer las reticencias de su padre y, gracias al apoyo incondicional de su madre, no dedicarse al mundo de los negocios familiares sino a matricularse en la universidad de letras para formarse, donde conoció al profesor que marcó su vida y su carrera, interpretado por el siempre solvente y maravilloso todoterreno Kevin Spacey, que saca adelante lo que le echen, incluso cuando se le encomienda un personaje que es puro estereotipo como le ocurre al que le entregan en “Rebelde entre el centeno”.

Después vendría el reclutamiento de Salinger para formar parte como soldado del Día D durante la II Guerra Mundial y los horrores que sus ojos tuvieron que contemplar en los campos de concentración y que lo marcó de por vida. Fue esa experiencia, que dio con él en una institución psiquiátrica durante un tiempo, la que transformó al Salinger autor de relatos breves en el novelista que creó una obra capital de la literatura contemporánea mundial, “El guardián entre el centeno”, a la que no siguió jamás ninguna otra.

Críptico, hermético, no concedía entrevistas ni frecuentaba los ambientes literarios. Era una rara avis autor de una rara avis que triunfó como ninguna otra en el mundo de la edición de libros.

Formalmente académica y academicista en su concepción cinematográfica, sin rasgo alguno de personalidad autoral por parte de Danny Strong a la hora de retratar la vida de un literato cargado de personalidad paradójicamente, la película es lo que esperas de un biopic y jamás va a sorprenderte, a pesar de la peculiariedad del artista cuya vida narra, y sin duda con un fallo de casting a la hora de elegir al actor protagonista, porque (al menos para quien suscribe esta reseña) Nicholas Hoult jamás me resulta creíble en ningún momento como Salinger, lo cual lastra el interés por el film, que no deja huella por esto y por tantas otras cosas.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow