Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
12 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que esta película es un genialidad, no tiene fallos, es prácticamente perfecta.
Con un guión extraordinario, una dirección milimétrica, una auténtica superproducción con miles de extras, y grandes decorados.
La historia es una denuncia sobre el abuso de las élites a la sociedad en general en un mundo orwelliano y distópico, y de cómo finalmente esta sociedad, pueblo, si puede, hace una revolución liberadora de estas élites repugnantes y abusadoras...
Todo con imágenes de robòtica, totalmente premonitorias para ser una película de hace cerca de 100 años, lo cual es asombroso.
Tiene en su historia múltiples imágenes de una sociedad futura qué en muchos aspectos se asemeja a nuestro mundo contemporáneo, dónde las élites masónicas nos tienen recluidos y arruinados por oscuros intereses.
Puede qué en el futuro surja una sociedad revolucionaria cómo indica el film, sólo hace falta unirse.
camegcat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El mediador entre la cabeza y las manos, es el corazón".

Es una película que desde hace mucho tiempo quería ver, pero no había tenido el gusto de encontrarla y verla, sino hasta hace poco que he quedado maravillada por la ilusión que se presenta en esta cinta.

Esta historia no fue creada para el año 1927, en realidad parecen los sueños que se han hecho realidad en nuestros años, es decir, en comienzos del siglo XX, nos presentan un retrato de la sociedad del siglo XXI, en el que vivimos. Esta película fue creada para todos los tiempos, pues es la visión de quienes crean y sostienen una sociedad por medio de la evolución de la maquinaria, no solo material, sino también de la funcionalidad de cada miembro, cada persona. Pero esto no solo se fundamenta en el progreso y mejor calidad de vida de otros, sino en el equilibrio de bienestar de cada persona en cuestión.

Gracias al personaje del hijo de Joh Fredersen (el corazón), quien se enamora de la revolución pacífica en forma de mujer (María), es que ayuda a mediar este equilibrio en beneficio de ambas partes, el dueño de Metrópolis (la cabeza) y los obreros que sostienen el mecanismo de la ciudad (las manos). Cuando resalto que esto es por el amor de María, quiero decir que gracias a que el hijo de Joh la vio por primera vez y se enamoró, es que se desarrolla la trama.

Es preciso resaltar la creatividad de desarrollo de la película, como se logran las tomas e imágenes futuristas que tal vez en ese tiempo eran difíciles de lograr con los recursos que se tenían, siendo el arte del cine tan joven en este tiempo. Además, todo se lleva a cabo de manera exquisita, pues a pesar de ser cine mudo, en cada momento es perceptible lo que cada personaje quiere expresar con ayuda de la ambientación sonora y la actuación de los actores.
Luisa Ocampo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi comentario sobre esta película va ligado a un punto de vista arquitectónico. Es una obra distópica durante el expresionismo alemán, a cargo de Fritz Lang. Ambientada en una ciudad-estado futurista, con una división de dos clases sociales, que puede entenderse como la división que planteó Marx para la sociedad capitalista. Mediante la arquitectura, es posible entender de manera acertada, la división entre los dos mundos. Para los obreros, un mundo subterráneo, con una arquitectura sombría y opresiva; para los dirigentes, la parte alta de la ciudad, se destaca un estilo monumental, con una referenciación clara sobre los rascacielos neoyorquinos.

Para la arquitectura, Metrópolis sirve como referencia por el conjunto de estilos arquitectónicos que se incluyen durante toda la película, y así mismo, la habilidad, el conocimiento y la formación arquitectónica de Fritz Lang, permitió introducir y presentar las corrientes del momento; es probable que se critique el racionalismo mediante la ciudad uniforme de los obreros, los mismos movimientos y el uso de overoles, característico de las personas del mundo subterráneo. Se logra distinguir la expresión de la arquitectura mediante maquetas, encuadres diagonales, perspectivas forzadas, y una composición mediante luces y sombras.

Finalmente, es de resaltar que al ser una película de cine mudo, se acompaña mediante una banda sonora, que permite captar las emociones de cada escena, y a su vez, pone en manifiesto una sociedad totalitaria que anula psíquicamente al individuo, sea de una manera virtuosa, privilegiada y placentera, o del uso del hombre como una máquina, que se convierten en seres robóticos sin futuro y sin esperanzas.
Salas Garnica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis, es una película que despierta la curiosidad del espectador, ya que los efectos surreales que manejo Fritz Lang para esa época generan la expectativa de las infinitas posibilidades que puede haber en un futuro. La película parte de una definida segregación de clases sociales que nunca ha sido ajena a la realidad actual, por un lado, esta esa población privilegiada que vive en la superficie de metrópolis que destila placeres y lujos por doquier y así mismo esta esa población obrera que trabaja en las profundidades de las catacumbas, en la maniobra de las maquinas que mantienen a flote el funcionamiento de la ciudad de Metrópolis.

Lang muestra una utopía revolucionaria utilizando recursos religiosos para dar esperanza al verdugo de la distinción de las clases sociales, para ello utiliza la representación de un mediador o bien sea un mesías que traerá salvación a la población obrera, curiosamente este salvador resulta ser el hijo del dirigente del Metrópolis, que deja una vida favorecida por comodidades para encontrar a María, una mujer con una esencia de benevolencia y en quien los obreros ponen su fe al mensaje de que su esclavitud cesara con la llegada del mediador.

El dirigente al comprender el impacto y el peligro que esta mujer produce en la clase trabajadora acude al resentido científico Rotwang para que cree un clon de María, cuyo propósito será derrocar las creencias alentadoras y esperanzadoras que predica la verdadera María. Es ahí donde Lang utiliza esta dualidad de personalidades en María para mostrar ese contraste entre la conciliación y paz que carece el clon de María puesto que su presencia y discurso incitan a la destrucción y descontrol.

Lang presenta una película donde la fantasía se apodera de la realidad ,dado que la razón final será la conciliación de las clases sociales .Un filme donde cada pieza en la estructura arquitectónica es fundamental para contar la historia ..
CarolCastell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una premisa a la esclavitud de la maquina, relacionándola con los pecados de la humanidad, y haciendo referencia a lo que podría ser una analogía a Adan y Eva. Es el uso de la teatralidad en tres actos que dan una clara idea de la relación de tres periodos en los cuales se desarrollan tres relaciones que el director quería dar, a partir de la primera Presentación entre Maria y Freder. Los dos personajes entrarían a jugar el papel de Adan y Eva como los padres de todos que buscan salvar la humanidad, siendo como los profetas para encaminar y salvar la especie de las máquinas o bien del mal.

Dirigir la critica a la humanidad que ha desarrollado una dependencia a la máquina y encamina una clara relación socioeconómica de la prole que siempre ha requerido de mayor trabajo para alcanzar o si quiera deslumbrar un poco de lo que los de alto mando poseen o logran poseer. Critica la desigualdad económica, con miras en los de clase mas baja que trabajan por los de la mas alta que simplemente gozan sin saber lo que detrás de sus gozos encuentran otros que deben ser su par. Alega la igualdad por medio de Maria y Freder que hablan del corazón como el mediador de la cabeza y la mano.
Camila Vélez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow