Haz click aquí para copiar la URL

El luchador

Drama Randy "The Ram" Robinson (Mickey Rourke) es un luchador profesional de wrestling que, tras haber sido una estrella en la década de los ochenta, trata de continuar su carrera en el circuito independiente, combatiendo en cuadriláteros de tercera categoría. Cuando se da cuenta de que los brutales golpes que ha recibido a lo largo de su carrera le empiezan a pasar factura, decide poner un poco de orden en su vida: intenta acercarse a ... [+]
<< 1 10 19 20 21 68 >>
Críticas 338
Críticas ordenadas por utilidad
8 de agosto de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue inevitable dejar el cine con cierta sensación de pesadumbre después de haber contemplado Los últimos días de “El Luchador”. En mi memoria sin embargo esta pieza fílmica se guardará como una de las más precisas y respetuosas al abordar temas tan cercanos como la redención, la necesidad de conexión emocional y las consecuencias de nuestras acciones (u omisiones); con otros tan lejanos como la fama y la misma senectud. En ningún momento sentí la barata manipulación de emociones, tan favorecida en tantos otros dramas norteamericanos; más bien y aunque con algo de necesaria predictibilidad la narrativa me transformó en algo así como una rémora (en el mejor de los sentidos ¡!) de Randy Robinson, un viejo y enfermo escualo; pero digno aun de una última mordida.

Y aunque es una humilde gota en el ingente mar de reseñas, críticas de todo tipo y hasta premios; quiero reconocer el trabajo de Darren Aronofsky, uno de los artífices que creo, más ha empujado los límites de la cinematografía actual, aunque curiosamente con “The Wrestler” se refugie – pero espero sea temporalmente – en algunos convencionalismos. Digna mención también merece Mickey Rourke, quien reviste a “The Ram” de un cariz que combina a la medida la amargura por la desventura del presente con la melancolía por un pasado lleno de gloria; que se siente ya demasiado lejano.

El fatalismo de la obra se descubre casi cínico en que no siempre que se intenta se consigue y en que perder es perder, no ganar un poco. Y ya finalizando; otro de los puntos que más alertó a mi espíritu y que el film aborda ostensiblemente; es la realidad de las relaciones humanas actuales, jamás existirá justificación para que los hijos juzguen a sus padres, como tampoco que la responsabilidad paterna sea desplazada por las vanaglorias de la cultura popular y he aquí uno de los cimientos argumentales más profundos de esta excelente y muy aconsejada película.

¡Ahh y que el Wrestling mundial se olvide de mi; tampoco voy más!
Hetrigan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien se ha dicho, El luchador (subtitulada La resurrección de Mickey Rourke) es el paso de Darren Aronofsky de un cine indie "rarito" a un cine, por así decirlo, canónico, más ajustado a parámetros cinematográficos más usuales. Pero no nos equivoquemos, lo ha hecho sin perder ni un ápice de genialidad, demostrando a sus más feroces detractores que dentro de él late verdadero cine, no sólo rarezas que gustan a unos pocos (entre los que me cuento).
Tras el atípico personaje de Rourke se esconde una historia durísima de redención, de búsqueda de la dignidad y de pasados que nos ahogan una y otra vez. Este "wrestler" venido a menos, interpretado con maestría y con una innegable huella autobiográfica por Mickey Rourke, nos conmueve por su constante lucha por hacer de su vida algo digno, ya sea a través del amor hacia una stripper (Marisa Tomei), la recuperación de los lazos fraternales con una hija abandonada (Evan Rachel Wood) o la última oportunidad de demostrar su valía como luchador.
Lo que de verdad emociona de la película de Aronofsky es que, a pesar de algún que otro cliché (sobre todo en el desarrollo de la trama), es una historia muy pegada a la tierra, con un halo de autenticidad que te atrapa sin remedio. La historia de esta estrella apagada emociona porque en ella se intuye, en los pequeños detalles, el dolor, la angustia y la desesperación. Se respira decadencia, a la vez que esperanza en el resurgimiento a través de pequeñas hazañas. Y con las excelentes interpretaciones y la sobria dirección de Aronofsky, alejado de toda floritura o adorno, El luchador merece todos los elogios recibidos. Gran película.
juanantlopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas que he visto ultimamente sin duda, y que más positivamente ha desarmado las expectativas que tenía sobre ella, gracias a la profundidad de los dos personajes principales, la cantidad de matices que cada uno de ellos sabe demostrar en su actuación y la sensibilidad con que está interpretada y dirigida. Es de esas películas que después de vistas se quedan contigo y consiguen emocionarte de verdad.

Actuaciones ESPLENDIDAS E INCREIBLES de Mickey Rourke y Marisa Tomei, cuyos premios y reconocimientos fueron más que merecidos (lástima de oscar para ella) pues saben plasmar una bondad, una complejidad y una humanidad maravillosas en sus personajes.

Una historia de perdedores y de la dignidad que les pertenece. Totalmente recomendable.
incoldblood616
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran historia de supervivientes, de perdedores, que sentimos muy próximos porque mañana podríamos ser nosotros, ya que lo que hay al otro lado de la raya del éxito es el inicio del fracaso.
El ambiente recargado de intensos olores; de humanidad que transpira miedo, deseo y amarga soledad; ha encontrado en esta ocasión, de la mano de Aronofsky, su hábitat idóneo en lugares poco ventilados y bajo los focos de un cuadrilátero de wrestling, o de una barra americana.

Randy "The Ram" Robinson (Mickey Rourke), es un hombre bueno y elemental que sigue enraizado en los viejos tiempos y arrastra por rings sin categoría el recuerdo de sus días de gloria, a los que se aferra como tabla de salvación. Una hija, casi desconocida, es el único y frágil paraguas bajo el aguacero que parece intensificarse. O ella, Stephanie (Evan Rachel Wood), o Cassidy (Marisa Tomei) una streaper, madre soltera, que comienza a sufrir en su trabajo las dentelladas de la edad, que la empujan a replantearse la vida. No hay nada más: el difícil afecto verdadero o el fingido afecto de los que pagan por presenciar una farsa. ¿Qué amor es el más efectivo para huir de la muerte, o para caer en sus dulces brazos?

Soberbias las interpretaciones de la pareja protagonista y la atmósfera que rodea al circo de las seis esquinas y el club de las stripers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este trabajo parece hecho a la medida de su protagonista (un Mickey Rourke que renace, cual ave fénix, tras varios años disolutos y llenos de películas muy menores, cuando no terribles), ya que es imposible imaginarse a otro actor capaz de dar vida al luchador (en todos los sentidos) del título.

El actor interpreta a Randy Robinson, quien se gana la vida compaginando su trabajo en un supermercado con su gran pasión: la lucha libre (profesión en la que se hizo un nombre años ha). Pero su cuerpo no parece resistir más golpes y nuestro protagonista buscará consuelo tanto en una amable stripper, Cassidy (Marisa Tomei), como en su hija, Stephanie (Evan Rachel Wood), con la que apenas ha tenido contacto.

Nadie como Aronofsky para desmitificar y mostrar las miserias humanas (en esta cinta hace especial hincapié en las carencias afectivas), bien sea a través de distintas adicciones, las que sufrían los protagonistas de Réquiem por un sueño (Requiem for a Dream), o por otros problemas más psicológicos, como ocurría en la maravillosa Cisne negro (Black Swan). Eso por no hablar del poder visual que destilan sus trabajos (yo, personalmente, siento debilidad por cómo usa el travelling a la hora de filmar las andanzas de sus personajes). Además, cuenta con unos intérpretes entregados a su labor (Tomei vuelve a demostrar, por enésima vez, lo magnífica actriz que es). Dicho esto, tan sólo apuntar como pequeño defecto la condescendencia que muestra el director para con sus personajes (véase la camaradería extrema que se profesan los distintos luchadores). Tiene gracia, jamás habría pensado que una película sobre uno de esos luchadores cuyos programas televisivos no soportaba de crío pudiese llegar a fascinarme tanto. Enhorabuena Aronofsky.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ddarko_1980
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 68 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow