Haz click aquí para copiar la URL

Harakiri

Drama Un samurái pide permiso para practicarse el Seppuku (o Harakiri), ceremonia durante la cual se quitará la vida abriéndose el estómago al tiempo que otro samurái lo decapitará. Solicita también poder contar la historia que le ha llevado a tomar tan trágica decisión. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
27 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi bautismo con Kobayashi sin duda no hubiera podido empezar mejor, Seppuku son de estas pelis que aunque hasta el final no entiendes la trama consiguen que el espectador siga intrigado y expectante deseando el desarrollo y disfrutando de cada minuto. Sin duda una obra maestra sobre lo que ocurre cuando un país de guerreros vive en paz y el quebrantamiento de la moral de aquellos que se suponen eran superior.
Diegobra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Del cine japonés había visto Kurosawas y poco más, pero al ver la nota media de "Harakiri" me apresuré rauda a visionarla. Y sin duda alguna estamos ante una obra grande, con muchos méritos en su mochila, con reflexiones interesantes en su morral.
LA PELICULA: A pesar de su metraje, y de la estaticidad de los personajes en la mayor parte del metraje, es una película intensa, interesante, atractiva.Gran labor del director para mantener el interés, y para mantener una fuerza expresiva, sin decaer. Acostumbrados al cine occidental, quien no esté acostumbrado podrá caer en el letargo. Pero no es un problema de la cinta, ésta sin duda regala una buena experiencia cinematográfica, y además yo diría que toda la producción es casi moderna, muy avanzada.

OBSERVACIONES: No he leído ni críticas, ni de Kobayashi. Pero sin duda tiene conocimientos de teatro Kabuki o del teatro No, son escuelas de teatro japonés con mucho prestigio, casi diría que míticas, y que se caracterizan por el trabajo de la presencia, los cuerpos de los actuantes economizan movimientos y a su vez se concentran al máximo en las posturas, ofreciendo por ello presencias solemnes y rocosas. En "Harakiri" podemos disfrutar y combrobar esta realidad. La película nos regala en muchos momentos unos frescos bellísimos, de una fuerza descomunal, y ello se debe en parte a esta cuestión que he referido. Por supuesto también me parece de mérito el trabajo de cámara y sonido, que dan un dinamismo y una viveza importante al ritmo de la obra.

TEMAS TRATADOS: El honor por supuesto, la tradición, la familia, la humildad, la dignidad, el despotismo, el poder, la maestría, la manipulación de la historia, la verdad.

APUNTES: El director muestra todo de forma aséptica, de manera que podamos valorar por nosotros mismos los hechos, sin condicionamiento. A quién mejor conocemos es al samurai protagonista, pero a pesar de eso no veo que el director se decante a su favor en la narración. Deja la valoración en el espectador.
Hay un tono casi épico en la lucha final. Afortunadamente el director no cae en lo imposible.
Aunque la historia se ubica en el siglo XVI o XVII, no deja de ser una realidad actual, como si fuera de hoy mismo, los elementos básicos siguen vigentes hoy día. Bueno, el tema del honor y la dignidad personal están más que en desuso.

REFLEXIONES: Al igual que en la película, estoy convencido de que hoy día la realidad la siguen escribiendo los poderosos, a su antojo, a su interés. Arrasan con los hechos que no les interesan que se sepan y los sepultan, creando una "verdad" completamente inventada. Los últimos 300 años se ha ido perfeccionando esa manipulación hasta alcanzar unos niveles sobrecogedores.
Los personajes humildes no son perfectos, ni mucho menos. Tienen sus carencias, cometen errores. Pero la desigualdad social y sus problemas de supervivencia son los detonantes de aquellos defectos. De lo que no cabe duda es de que lo humano, quienes muestran humanidad, son los personajes desfavorecidos. Los que detentan poder actúan siempre para mantener o mejorar su poder, no desde lo humano. Son dos elementos incompatibles, el poder y la humanidad.

FINAL: Ejecución preciosista, concisa, brillante. Historia interesante. Buenas actuaciones. Filosofía. Un 8.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un ronin acude a la casa de un clan para realizar el ritual del harakiri, algo permitido por el Bushido a los samuráis que habían quedado sin señor y en la pobreza. Para disuadirle le cuentan la historia de otro ronin que fue con la misma pretensión para descubrirse después que su verdadera intención era recibir una limosna, por lo que fue obligado a matarse. El ronin insiste en continuar adelante, pero antes pide poder contar una historia. Harakiri (Seppuku, 1962), de Masaki Kobayashi, vindica el verdadero honor, utilizado en muchas ocasiones de manera superficial, así como la ingratitud que sufren muchos de los que sirven fielmente, despreciados por los altivos e insensibles poderosos. De esta impresionante película, elegante y bella, emana un aliento trágico que conmueve notablemente.
Juan Pais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Simplemente es una de las mejores películas que he visto.
El desarrollo que se le da es impresionante, como el testimonio te va atrapando y el climax de la historia es algo para no olvidar.
Una historia de venganza que te deja un sabor amargo, sientes empatía con el samurái; te genera rabia y desconsuelo toda la situación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La combinación de un guion perfecto, con una dirección y una fotografía inmejorables, inolvidables, es un hecho difícil de encontrar. Si a ello se le añade la profundidad psicológica, la enorme capacidad de analizar y criticar una sociedad, un mundo, de mostrar todas sus costuras, sus mentiras, da lugar a una obra maestra, imperecedera, que vive muy por encima del mito, de ninguna lista, incluso del tema que a algunos atraerá.

Harakiri de Kobayashi es de una perfección fascinante. Ese cine que se desea volver a ver, esta vez sin sonido, solo para deleitarse de la fotografía, del movimiento de la cámara, pero sobre todo del uso del espacio, principalmente de la arquitectura japonesa, algo que ya Mizoguchi había utilizado de manera extraordinaria.
El guion es excelso por su consistencia, sin flecos, es compacto, es redondo. En ningún momento es complicado por sí mismo, la profundidad estriba en el tema que trata de manera profunda, que se puede resumir en el honor, pero que es mucho más complejo que eso, habla de las ideas que son solo fachada, de la valentía y el sacrificio, de la importancia y el sentido de la vida, de la familia.
Kobayashi muestra la cara más amarga, la verdadera, del mundo de los samuráis y su bushido. Y muestra que bajo y por encima de todas las normas e imposiciones, bajo toda la moral, son personas, hombres. Que comen, que sangran, que lloran y que aman.
Hay films que al acabar uno agradece su existencia, son pequeños milagros, que el arte y el tiempo trae a nuestros pies. Milagros de hombres que hablan sobre los hombres, y que se celebraran, conmocionado por su fuerza.
sbarres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow