Haz click aquí para copiar la URL

Machuca

Drama Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
22 de octubre de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si una película es capaz de hacerte reír y llorar, es por definición conmovedora. Si es conmovedora, es que tiene que ser buena” (anónimo).

Se titula “Machuca”, pero es tanto la historia de Peter Machuca, como la de su prima, como la de Gonzalo, como la del Father McEnroe… como la del fundido a gris de un país entero.

Santiago de Chile, 1973.

Saint Patrick, an English school for boys. Cambios, nuevos compañeros. ¡¡¡Pedro Machuca!!! Hay que hacerse escuchar.

La Unión Soviética apoya a Chile. Los curas están un poco rojos.

Aviso: Contiene escena con nunchaku.

Aviso parental: Contiene escena de besos y leche condensada (no es una metáfora).

Debate entre bancadas de derecha y de izquierda, dentro de una iglesia: “Los culpables siempre somos los mismos”, dicho por el fondo más desfavorecido, pero curiosamente situado en el lado derecho.
Aviso teológico: Contiene una original forma de desacralizar una iglesia.

ATENCIÓN al papel del fútbol como protagonista sigiloso: un campo de juego separando dos mundos, o sirviendo en algunos casos de conexión entre ellos; y un titular de prensa con el que la FIFA “normaliza la situación en Chile” después del golpe de estado.

Mención especial como síntesis de la película al muro que comienza rezando “No a la guerra civil” (con una tipografía cuya R homenajea a la guerra… de las galaxias), continúa rezando la misma frase, pero con el “No” tachado, y termina silenciado, con un gris homogéneo.
Espinosaurio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2006
23 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el comentario general, lo que todos decían al salir del cine, llorando de emoción por el pasado trágico, y contentos por el futuro del cine chileno: por fin se filmó la gran película chilena.
Debo reconocer que el intento vale, que se llevó a cabo una obra prolija, con mucha preocupación por la fotografía y música. También debo reconocer que me emocionó mucho ir a verla y que enganché con la historia.
Pero hilando un poco más fino, me parece que el film no es la gran cosa. De partida, se apoya en un guión disperso, que describe muchos personajes pero sin llegar a profundizar demasiado en ninguno. ¿Quién es el protagonista al fin y al cabo? ¿El Machuca, el niño burgués? ¿La historia es la protagonista? Me parece fallido el intento de querer abarcar "todo" el espectro social chileno de la época; quizás habría sido mejor centrarse en menos personajes (por ejemplo, sólo los niños), pero de manera más sólida.
En cuanto a los diálogos, ahí encontramos un problema general del cine chileno: frases inconsistentes, poco creíbles, poco profundas, silencios innecesarios y excesivos... En síntesis, todas aquellas falencias tan típicas que le restan dinamismo a una película y que, en definitiva, la hacen fome y poco intensa.
Además, alguien que me explique qué hacía Federico Luppi desperdiciando su talento en un personaje que ada aportaba a la trama.
Pero sin duda ese pseudofinal al estilo de La sociedad de los poetas muertos, con todos los niños despidiéndose del cura, fue lo que más vergüenza ajena me dio. En el fondo, me dije, somos también subdesarrollados en el cine.
Un acierto, a mi gusto, son las escenas de protestas, en que se nota un influjo del documental "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán. También hay una correcta ambientación de la época, la moda y las situaciones históricas.
Bien por el intento, pero creo que en las buenas críticas hay más de sentimiento político que una valoración real.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, ponerse a ver cine social da bastante pereza. Y es que uno ya educa a sus hijos como el culo, come mal y contamina peor. No se sabe ya donde está el listón y todo es denunciable. No hay ganas de que una peli nos vuelva a recordar donde tenemos que posicionarnos otra vez.

Por otro lado, siempre da un poco de reparo poner mal a este tipo de pelis. Pueden terminar acusándolo a uno de votar a la derecha, de señoro cis género heteronormativo o cosas mucho peores.

Así las cosas, me puse esta peli con todos mis prejuicios engrasados y puestos a punto para reventarla en Filmaffinity.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrés Wood utiliza la amistad entre un niño indígena (Machuca!) y un lechoso (Gordito) para enseñarnos la realidad social del Chile de principios de los 70. A pesar de pertenecer a diferentes clases sociales (“Cuándo se ha visto que un blanco sea amigo de un indio?”), el bullying que ambos sufren en la escuela les vuelve inseparables.

Nos muestra la división social de la época dentro de esa utopía socialista de los estertores del gobierno Allende (escasez y buenas intenciones) y el vuelco provocado por el golpe de estado de Pinochet. Se ve un país al límite, desesperado, caldo de cultivo para los fanáticos y donde cada uno hace lo que puede para salir adelante.

Una historia entrañable a la vez que cruda y previsible, que intenta retratar antes que tomar partido (se agradece), pero que también cae por momentos en la caricatura.
nombas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te la recomiendo. Es una historia bonita de amistad entre niños de 2 mundos diferentes en pleno golpe de estado chileno. No pinta bien. El absurdo de la guerra, el absurdo de creernos mejor que el otro, pero sobre todo el absurdo de no ponernos en el lugar del otro.

Qué distinto sería todo si nos pusiéramos en el lugar del otro, tan fácil y tan difícil como eso.
Lo que hacen Gonzalo y Machuca.

Tu lugar (y el mío y el de todos) en el mundo debería ser "el otro", y cuanto más diferente sea de ti mejor.

Ojalá no perder la mirada de Gonzalo nunca.
Ojalá no vivir en un mundo de mierda.

La película es muy entretenida, con una fotografía notable, unas actuaciones infantiles brillantes. El acento chileno cuesta, mejor con subtítulos si puedes.
anaïs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow