Haz click aquí para copiar la URL

El diablo probablemente

Drama Charles, un joven de veinte años (Antoine Monnier), aparece muerto en el cementerio parisino de Père-Lachaise. ¿Se trata de un suicidio o de un asesinato? Charles vive entre dos amores, Alberte (Tina Irissari) y Edwige (Laetitia Carcano). Inmerso en conversaciones existenciales con su amigo Michel (Henri de Maublanc), desprecia tanto “la felicidad de la tarjeta de crédito” como el compromiso político; no se deja seducir ni por el ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
9 de mayo de 2009
22 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es una tragedia nihilista o no nunca lo llegaré a saber, porque esta ha sido, es y será (esperemos) la única película que ha podido conmigo. Las continuas conversaciones existenciales, los silencios sepulcrales y las actitudes transgresoras de aquella época peregrinan como ideas difuntas en esta película 32 años después. La angustia vital que se plasma en pantalla afecta al espectador, deseoso de que acabe la película para ir a hacer gárgaras con una botella de ginebra y olvidar tales vericuetos dramáticos.
El problema de la película es que ni la afinidad a tal ideología (mi caso) es motivo para captar la atención o, en todo caso, para mantener entretenido al espectador. El tedio sobrepasa todos estos límites.
Me alegro por los usuarios que ven en esta película una de las mejores de la historia del cine, y de la filmografía del director y que sea el crisol del cine francés o la atalaya del pensamiento crítico; para mí solo el título es real: 'El diablo probablemente'... probablemente haya metido esta película en mi ordenador.
pachu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Negra sombra, zaino vaho franco, nunca me abandonas, solo nunca me has dejado.
Densa niebla, bruma oscura, mi angosto sendero iluminas, en doliente ramal desterrado.
Tristeza mía, tú que me acompañas, tú que siempre caminas a mi lado,
ahora que tanto te necesito, continúa aliviando mi corazón angustiado.
Tristeza mía, amiga fiel, que vives y anidas en este cuerpo herido, ajado, lisiado,
por favor no me olvides, y partas cara un maldito mundo, falsa ruta hacia el dorado,
y sea gloria en el seno de una vida en la que el infinito sea un desdoro olvidado.

Negra nube, que anegas todo mi cielo, y mi presente añoras, en un mal sueño dado.
Humo espeso, vida gastada, mi sino oscureces, malvado cuervo alado.
Densa niebla cubre mis sentimientos, en el recuerdo de tu abrazo ya anhelado,
en la angustia de ese beso, arraigado en un ya desabrido pasado.
Tormenta cierta, certero rayo, mis entrañas revuelves, en un quejido desesperado.
Suerte esquiva, aliento vano, mi futuro ensombreces, ansioso canto desafinado.
Dulce ocaso, amable expiro, sobrevuelas sereno, sobre mi corazón desgarrado.
simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo explicar la presencia del mal en el mundo, representando a éste (¿porqué no?), por ejemplo, en el vacío existencial que sufre un joven, el tedio absoluto, en definitiva, en la falta de amor? Bresson nos lleva a observar los días de un joven que no es el reflejo de nadie sino de sí mismo: es el conjunto de sus elecciones en un ambiente determinado. Le acompaña otro joven que ve la vida de una manera bien distinta, lo cual le lleva a usar de su libre albedrío de forma diferente, con evidentes consecuencias. Este se acoge a las normas, muestra una constante serenidad, y siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Aquél persigue la emoción de romper con las normas, cuestiona todas las cosas y, si, consigue respuestas, pero ellas no llegan a satisfacer su vacío, el cual sólo puede llenar el amor que viene de la bondad, la humildad, de aceptar las cosas tal como son y, desde esta perspectiva (¿porqué no?) tratar de cambiarlas si es preciso. Uno se muestra en paz, y el otro se ve envuelto en el constante desprecio de todas las cosas. ¿Porqué elegimos el mal? Bresson hace un gran esfuerzo para darnos la respuesta, pero ésta, como en el mito de la caverna, apenas es escuchada: Probablemente sea el diablo.
IvanCarrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desprecia la vida, pero también la muerte
No puede vivir con los demás, pero tampoco solo
Se debate entre dos mujeres...
...¿Suicidio o asesinato?

La película de Bresson de 1977 arranca en la pura superficialidad de la denuncia social y el compromiso político, pero todo en ella es más complicado de lo que parece.
Su protagonista arranca en si un compendio de emociones que lo debaten entre dos amores, entre la vida y la muerte.

¿Quién puede conducir una sociedad tan injusta e impura?
El diablo (probablemente)


http://www.sala1895.blogspot.com/
Dogme 1988
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no ha soportado muy bien el paso del tiempo. En 1977 nos podíamos creer algo de las inquietudes de este chico, en 2020 nos hemos hecho muy mayores, y toda la historia tiene un tufazo a pose de lo más rancia.
Bresson tiene películas que me han gustado mucho, en especial algunas de las más antiguas ; "Los ángeles del pecado" "Las damas del bosque de Bolonia" "Un condenado a muerte se ha escapado",pero siento decir que no me ocurre lo mismo con alguna de las últimas,y sobre todo con ésta.
farceto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow