Haz click aquí para copiar la URL

Autodestrucción

Ciencia ficción Un piloto luchará por salvar a su familia y el planeta tras un experimento fallido que buscaba energía ilimitada. (FILMAFFINTIY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
27 de enero de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una decisión algo difícil de llevar a cabo al mezclar dos tiempos distintos sin diferenciarlos mucho, a elección del intelecto del espectador y la alternancia de primera persona y plano general. Pero realmente es una buen película de acción típica que ver en cualquier tarde aburrida como cualquiera otra.
Adrián Wulf
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2017
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una buena razón por la que no se hacen películas desde el punto de vista del First Person Shooter del videojuego: porque no funcionan. Se demostró con el festival de mareos, sinsentidos y vómitos de la ya casi olvidada Hardcore Henry, y se demuestra aquí.
Encima, si divides, como en esta película, la acción entre escenas en primera persona y un metraje cinematográfico tradicional, lo único que haces es restar fuerza al conjunto.
¿Por qué lo peor de dos mundos? Bien, porque eliminas lo mejor del mundo del videojuego (el controlar al protagonista, y que sean tus acciones quienes guíen tu aventura), y eliminas lo mejor de las películas (la historia y los personajes, que aquí son meros monigotes planos). Si a eso le sumas un apartado técnico muy, muy discreto (CGI siempre borroso, lejano, simplote y genérico) con una historia de Ciencia-Ficción básica y sin sustancia, te queda este mejunje a medio cocer, que no satisface a nadie, y mucho menos a esa audiencia a la que pretende llegar. Lo peor son esas actuaciones de palo que no hay quien se las crea, los diálogos escritos por un chaval de instituto aburrido en clase, y esas concesiones al videojuego que quedan horribles en una película (barras de vida, visión borrosa al recibir un tiro, sangre en la pantalla que desaparece cuando pasa un tiempo, controlar drones con los dedos....todo muy insultante para el cerebro humano).
Si queréis ver buena Ciencia-Ficción, poneos una buena película. Si queréis jugar a un FPS, poneos el DOOM, el COD o cualquier videojuego. Pero si queréis ver una buena película, haceos un favor, y olvidad que existe este engendro.
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Este producto hubiera dado mucho más de sí de otra forma pero ha sido un fiasco, no por lo que atribuyen la mayoría de críticos, es por otras razones.

Cierto es que al ver que tiene un importante número de minutos rodados en primera persona el título que se nos viene a la cabeza es “Hardcore Henry” (2015). La de Henry fue pionera por ser la primera rodada íntegramente en primera persona (cosa que desmentiré un poco más adelante), pero no por haber usado esta técnica los primeros ya que hay películas anteriores donde usaron la técnica antes para una porción del metraje, por ejemplo regresivamente se me ocurren varias como “Enter the Void” (2009) donde el alma de la protagonista asesinada en los primeros minutos de la película nos muestra en primera persona el resto de película, “Doom” (2005) donde el prota bueno nos da unos minutos del videojuego al más puro estilo Doom matando todo lo que se menea, “El sueño eterno” (1946) la verdadera primera película rodada íntegramente en primera persona que no funcionó demasiado bien donde el actor de moda Humphrey Bogart solo se ve en una escena reflejado en un espejo, “La senda tenebrosa” (1945) donde anuncian en la cartelera que trabaja Humphrey Bogart y lo único que se ve durante los primeros 60 minutos es como todo el mundo mira a la cámara y conversan con ella porque en realidad están hablando con una persona que al final se descubre que es el mismísimo Bogart (un año antes de la anterior) ya casi al final de la película o la más antigua de todas, “Napoleón” (1927) donde se ve al soldado que se arrastra por las trincheras desde la primera persona con cámaras que pesaban una tonelada, la primera vez que se usa esta técnica…

Estas mencionadas son en primera persona pero si hay que añadir la cámara en mano que sería también el plano subjetivo visto desde el punto de vista del que está grabando hay otro montón, “Chronicle” (2012), “Monstruoso” (2008), “El arca rusa” (2002), que lo más espectacular de esta película es que está grabada en una única toma continua durante hora y media donde vemos a unos 2000 actores entre principales y extras, emular escenas de 1917 en 33 habitaciones del Museo del Hermitage de Rusia en San Petersburgo, ¡Brutal!, La saga “REC”, etc.

Entonces, ¿Por qué se compara con “Hardcore Henry”? Por la acción en primera persona, pero ya he dejado claro que se puede comparar con más películas porque la de Henry es completa y “Autodestrucción” tiene momentos en tercera persona, por acción tampoco porque “Doom”, “Monstruoso”, etc, tienen acción… El comparar la con la de Henry es por la cercanía nada más.

Pero esta película no falla por usar la primera persona, la verdad es que es como ver un videojuego al que no puedes jugar y para los que ya hemos jugado a tantos juegos como películas hemos visto se nos vendrá a la cabeza, de entre el gran repertorio, a “Crysis” (2007-2013) por como el nanotraje avisaba de contusiones, impactos, modificaciones de armas o activación de potenciadores, entre otras muchas cosas, muy en la línea de “Autodestrucción”, pero hay muchos juegos de acción en primer persona brutales como “Mirror's Edge” (2008-2016) o “Dead Island” (2011-2016) por mencionar otros.

¿Entonces realmente por que no ha funcionado “Autodestrucción”? Tiene unos efectos brutales, Tim Smit sabe lo que hace en este campo, tiene unos personajes con buena base y unos actores solventes. Pero esto no es suficiente, el gran problema reside en la forma de contar la historia, no por la primera persona, sino por la historia en si, es muy lenta, se cuenta mal, y pese a tener mucha acción no siente agobio por la acción sino por el tiempo que les lleva a los personajes hacer todo en esta película. Por ejemplo, si un personaje dice: “¿Quién eres?” tal cual, pregunta rápida y directa, el que tiene que responder se tira cinco minutos diciendo “Nos tenemos que ir”, “No hay tiempo”, “No es importante”, “Vamos” etc, y al final no le dice quién es, pero es que es así con todo, por ejemplo hay una escena donde hay que liarse a tiros a todo lo que se mueve, pues otra vez a esperar como se cubre, como les tirotean lo otros, como asoma la cabeza y como vuelve a cubrirse para que después de cuatro o cinco minutos mordiéndote las uñas y gritando desde la butaca “¡Pero quieres meter un put.. tiro aunque sea para ver si te funciona el arma?!! ¡¡Carajo!!” al final ni dispara ni hace nada. Pues esta es la nota constante en toda la película, todo requiere de mucho tiempo y la acción se convierte en desesperación, más aun siendo en primera persona donde está como loco buscando un mando para controlar tú el personaje o pasar a la acción saltándote estos preámbulos pulsando “B” (es que yo soy de Xbox jejeje)

Es por esto último por lo que la película no funciona, Tim Smit es buenísimo con los efectos especiales pero malísimo como director, además se une que el guion es muy flojo y tiene muchos altibajos donde se centra en explicar mucho cosas irrelevantes y explica poco otras que nos morimos de ganas por saber y al final nos quedamos con la duda para siempre. El que este en primera persona no es malo, a mí me ha gustado pero esta idea hubiera quedado mucho mejor en un videojuego donde puedes echar fácilmente entre 6 y 8 horas de buena acción y no en una película de hora y media donde me he aburrido un montón pese a la creatividad de este mundo futurista tan molón, además de que la cámara en primera persona no ha mareado nada, pero quizá es porque ya estoy acostumbrado de tantos videojuegos y películas con el mismo formato a mis espaldas.

Lo mejor: La idea, la puesta en escena, la cámara en primera persona y los efectos visuales.
Lo peor: la dirección, el guion y el desarrollo de la acción.

Nota real: 3,7
Maxitrax
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El argumento es heredado del gran videojuego de primera persona de la compañía Valve, Half Life. Hay un momento que el protagonista en su perspectiva de primera persona coge la típica barra de hierro que Gordon Freeman coge en homenaje al video juego. La empresa del Juego se llama Black Messa, aquí en la película Artelplex
Muy original, buenos FX, entretenida y buenos efectos. Palomitera. Gustará mas a los que hayan jugadonal video juego del que hablo.
Mivitolo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que cansa con tanta persecución, tiroteos y encima todo esto casi rodado en primera persona.
No me ha gustado ni el guión ni los efectos especiales que ha veces se notan.
Para videojuegos ya están estos, pero para el cine me parece que rodarlo en primera persona cansa y a mi me produce mareos y yo lo que quiero ver es la escena entera en tercera persona.
No hay mucho más que decir.
Mala(2), no le pongo muy mala por que sale el señor Stevens que siempre es un placer verle.
Besitos y saludos.
Loca por el cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow