Haz click aquí para copiar la URL

The Load

Drama Vlada trabaja como conductor de un camión congelador durante el bombardeo de Serbia por parte de las fuerzas de la OTAN en 1999. Su último encargo consiste en transportar una misteriosa carga desde Kosovo hasta Belgrado, a través de un territorio desconocido para él, inhóspito y peligroso, en un país devastado por la guerra. Vlada no quiere saber qué es lo que transporta, pero su mercancía se convertirá poco a poco en su carga. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la perspectiva de un joven español, hay infinidad de culturas ajenas que te fascinan y sobre las cuáles deseas saber siempre cosas nuevas. Una de las cosas que más me llena de la práctica cinematográfica es la intensidad con la que me permite sumergirme en diferentes culturas. Y una de las culturas que más me enamora es sin duda la balcánica, razones de índole sentimental aparte. Sin embargo, pocas son las películas de estas latitudes que nos llegan, por lo cual seguimos cada ocasión en que esto se produce como un acontecimiento. La película de hoy contaba con muchos alicientes, en mi radar desde que fue vista por sus primeras audiencias hace un año. Es el filme La carga, primera incursión en la ficción del serbio Ognjen Glavonic que fue presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 2018 y vista también en el Festival de Gijón de dicho año. Película que apenas ha sido vista a nivel mundial, pero que ha recibido una elevada aprobación crítica de los medios que han podido catarla. La Aventura no organizó pase de prensa, por lo que estuve muy pendiente de controlar su día de estreno para abalanzarme a la sala de cine cuanto antes, con temor a que durase poco en cartelera. Muchas incógnitas, y muchas expectativas. Un nuevo autor con una obra por descubrir. Y aún si no puedo negar el desafío que supone afrontar la proyección, pero son varias las recompensas tras superar un filme extremadamente interesante, notable incluso. Una personal incursión en el drama de un territorio devastado desde la contención y la intuición. Un filme que enseña parsimonia y respira desgracia. Queda totalmente recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si termino de ver una película y necesito ponerme a buscar en algún sitio web una explicación es porque evidentemente no entendí nada, pero si además requiero que me iluminen y aún así sigo sin verle la grandeza entonces definitivamente no me gustó en absoluto. Hay filmes en los que se te escapan detalles que los descubres con nuevos visionados pero la idea base la comprendes y te llega, pero una cinta como "Teret" escapa a nuevos intentos... ya está. No es para mi.

Se agradece el escaso metraje y las correctas interpretaciones, además de una buena dirección. La ejecución técnica me parece muy buena. Se hace un buen uso del paisaje, esas carreteras desoladoras y carentes de humanidad, pero también las escenas rodadas adentro del vehículo están muy bien y en interiores en general, más allá del camión.

Mi mayor problema con una cinta como "La carga", es que resulta tan monótona y plagada de silencios que pierdo el interés. Los personajes son callados, introvertidos y todo me lo tengo que imaginar porque el director no me lo va a mostrar así que no me llega. El contexto histórico no se muestra en primera plana, sino que el guión intenta contártelo a través de la carretera optando por una road movie, idea que me parece original y que apruebo pero lo que no veo, sino me das algo de información no lo puedo captar. Debo ser la única a la que le pasa pero no me voy a poner a decir "cine intimista. Reflexivo. Emotivo. Diferente", sólo por quedar bien.

Será una obra maestra pero no es para mi.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El tiempo pasa despacio en este viaje en camión a Belgrado: personas, lugares, historias que quedan en suspenso. "Pero, ¿adónde va esta película?", nos preguntamos en algún momento. Aun así se sigue con curiosidad hasta que, bien avanzado el metraje, se comprenderá todo sin mostrar nada, y en pocos instantes el protagonista cobra extraordinaria humanidad. Una experiencia individual que, sin hacer aspavientos, nos recuerda la terrible realidad de esa oscura etapa. Un actor magnífico en su aparente modestia.
En el spoiler, sin arruinar la historia, doy alguna pista más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juanse Arroyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Enunciar los múltiples sentires inmersos en la dominante tristeza de la guerra es algo que plantea muy bien esta obra, al punto que la dirección de los acontecimientos marcada por su protagonista (gran actuación) llega denotar la representación de la guerra como un escenario de la obra. Una propuesta íntima, que se vale del recurso metafórico para entender las "cargas" de Lucev como lo paradójico de intentar normalizar la realidad donde la guerra lo marca todo.
Rodrigo ChM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Realizada con cuatro duros y muchas ideas, entusiasmo, ganas, espíritu de denuncia y realismo social se podría encuadrar en un documental ficcionado.
De hecho muchas partes están filmadas como tal.

Tiene para mí más validez que cuando se rodó y diré por qué.
Los horrores de la guerra de los Balcanes se repiten en guerras actuales aunque la información verídica se nos escamotea en muchos casos.
Gaza es el paradigma del mundo en el que vivimos, no nos engañemos la masacre, horror, sufrimiento, dolor, impotencia, crueldad, sadismo, indiferencia, hipocresía, cinismo social, mentira, etc, etc, etc.
Israel y EEUU crean un genocidio que continua, de vez en cuando Inglaterra y Francia y algunos lacayos más de los todopoderosos USA ayudan a que las muertes se intensifiquen y expandan.
EEUU o sea la OTAN hacen y deshacen a su antojo, EEUU son los cómplices perfectos en este atronador drama de sangre, inocentes y destrucción irreparable, nadie se atreve a hacer nada por ayudar a un pueblo que está siendo exterminado. (No olvidemos que muchos son niños asesinados con total impunidad)
La doble o triple moral de EEUU es alienante pero vienen haciéndolo muchas décadas y la siniestra guerra fría ya acabó sobre el papel al menos.
Toda esta diatriba porque me sale al ver como los países poderosos serán cada vez más ricos a costa de los pobres y luego vienen las hipocresías de lo políticamente correcto de los telediarios y demás politicuchos que condenan el horror pero no mueven un dedo, súmale monarquías, clero y demás.
El resto del mundo mira atónito pero sin hacer nada de nada para parar la barbarie genocida.
Si de vez en cuando condenan los ataques y matanzas múltiples, es tan patético.
Emocionalmente estamos en el neolítico, en Atapuerca que leches.

Volviendo a la película el gran actor Leon Lucev borda su papel de un hombre que ha vivido mucho horror y el que le queda y no ha perdido su humanidad y capacidad de sorpresa y reacción.
La carga que lleva creo que queda muy clara de lo que se trata sin mencionar una palabra.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow