Haz click aquí para copiar la URL

La llamada

Musical. Comedia María y Susana son dos adolescentes rebeldes de 17 años que se encuentran en el campamento de verano cristiano "La brújula" en Segovia, al que van desde pequeñas. Ambas sienten pasión por el reggaeton y el electro-latino, pero las sorprendentes apariciones de Dios a María comenzarán a cambiar sus vidas... Adaptación cinematográfica del musical homónimo del año 2013, de gran éxito en España. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
23 de febrero de 2018
52 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba reservando esta película para verla con mi madre, que es fan de OT, y me estaba costando verdadero esfuerzo: había visto el tráiler, el discurso de Javier Calvo en los Feroz y la unánime alabanza de crítica y público, y estaba segura de que iba a acertar. Me imaginaba una peli que hacía honor a su original premisa y la aliñaba con unos cuantos números musicales simpáticos y una buena dosis de carcajadas.

Qué error. Lo mejor de "La llamada" es el tráiler; a partir de ahí, va todo cuesta abajo.

La película no es graciosa. Los gags son simples, las interpretaciones carecen de sutileza y no hay ironía, sátira, profundidad o humor negro. Lo que sí hay, como en tantas películas españolas, son gritos. Entiendo que los españoles gritamos, sí, y que las interpretaciones pretenden ser "naturales" pero, francamente, yo voy al cine para ver la realidad de una forma distinta, no para que me entren ganas de cruzar la cuarta pared y decirles "perdonad, ¿podéis bajar un poco el tono? Que hay más gente en la sala".

Tampoco es emotiva: para que lo fuera, los personajes tendrían que evolucionar, y en lugar de eso son peones planos sin historia o motivaciones complejas. El guión carece de ritmo o complejidad narrativa, y se limita a cortar y pegar la premisa inicial con un par de "giros" de guión y pseudo-subtramas que el espectador tiene que tragarse con calzador.

Todo esto sería, quizá, disculpable, si la parte musical funcionara. Pero ahí también se queda corta "La llamada": los temas no tienen ningún tipo de coherencia, falta espectáculo, falta un flashmob con el campamento al completo y sobra ese Dios viejuno y raro cantando por Whitney Houston durante una parte demasiado larga del metraje.

Pensándolo con detenimiento, creo que el mayor problema de "La llamada" es su lentitud. Los autores han sacrificado la agilidad a unos diálogos agotadores donde apenas se mueve nada y a algunas escenas visualmente resultonas. Como es lenta, la poca gracia que tiene se diluye y nos falta historia a la que hincarle el diente.

Incluso la gente a la que no le ha gustado la película ha alabado las actuaciones. Yo las veo igual de terribles que el resto. Macarena Díaz parece el gato de Shrek, con los ojos muy brillantes y mucha cara de emoción desde el minuto uno. Anna Castillo tiene una sola expresión facial y no para de chillar. No se sabe si el personaje de Belén Cuesta tiene una discapacidad intelectual o necesita un logopeda, pero la exagerada caracterización despista más de lo que enriquece. Gracia Olayo hace lo que puede con su papel topicazo de monja severa-pero-guay.

Para terminar, ¿es esta una película con algún tipo de mensaje? ¿Reivindicativa? ¿Satírica? Carece de la profundidad para ser cualquiera de estas cosas. No presenta una descripción lo bastante rica de los temas que trata como para generar una reflexión verdadera.

En resumen: una pérdida de tiempo y, sobre todo, de la ilusión de que una peli española haga, para variar, justicia al bombo y platillo que se le da. Mientras la crítica siga diciendo que el emperador está vestido, seguiremos con este cine simplista y sobrevalorado, salpicado de tetas y culos, al que solo le queda aferrarse a la Guerra Civil para no quedar perdido en tierra de nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brujinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2017
110 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele ocurrir alrededor de todo lo excepcional, mi visita al cine para ver esta película obedeció a una serie de fatales coincidencias que me empujaron a cometer tal error.

Por un lado, siendo un fiel seguidor del entretenido y pedagógico producto musical que TVE ofrece los lunes con su actual edición de ‘Operación Triunfo‘, me enteré de que una pareja –Javier Ambrossi [33 aós] y Javier Calvo [26 años]- que hace las veces de ‘profesores’ de no se sabe qué, tienen ese inmerecido privilegio seguramente también porque viven unos momentos de espectacular famoseo entre la juventud -es decir, molan mucho- desde que se les ocurrió estrenar un incalificable y underground musical en el hall del Teatro Lara de Madrid, ‘La llamada‘ [2013], que supero todas las expectativas de asistencia y ello les supuso la consiguiente gira por provincias… y también que tuvieran a su alcance de llevar el ‘bombazo’ al cine.

Todo ello cuando dicha joven pareja de directores no han hecho otra cosa que actuar, fundamentalmente en televisión, desde hace poco más de 10 años.

También me producía curiosidad tanto que la publicidad incidiera en que el guión está basado en las desgracias de un personaje marcado por la homosexualidad, un internado escolar y la represión religiosa -todo un explosivo cóctel- como que el resultado fílmico fuera unánime y fuertemente aplaudido por la crítica, aunque esto último, tratándose de cine español, más bien me mosqueó, aunque, para mi desgracia, no suficientemente.

Ya creo haberles dado suficientes pistas: se trata de un bodrio absoluto, sin paliativos. No es cine. Tampoco comedia musical filmada. Por no ser, no es siquiera irreverente, a Dios gracias, que es lo menos que se le puede pedir a un personaje que canta con el mismísimo Todopoderoso cada dos por tres.

Con un guión espeluznante, más propio de teleserie B. Una simpleza humorística de casette chistoso de club de carretera. Una trama ideal para programas tipo ‘Inocente, inocente’. Un montaje que resultaría penoso incluso entre estudiantes de comienzos de primero de audiovisuales. Una lastimera ambientación en torno a tres cabañas de camping. Una fotografía plana con colores a lo Almodovar. Y qué decirles de la figuración divina, a manos de Richard Collins-Moore. Para qué seguir.

Sólo se salvan Macarena García, Anna Castillo y Gracia Olayo, que hacen lo que pueden, lo cual es mucho en un caso así. La banda sonora de Leiva, resulta imperceptible con la sola excepción de la composición del tema principal ‘La llamada [Youtube]‘. Por lo demás, las composiciones no originales incorporadas, de Presuntos Implicados, Whitney Houston y otros, siendo buenas, sólo contribuyen a reducir el número de espectadores que va abandonando la sala.

En fin, todo un espectáculo para jóvenes twitteros o wasaperos encantados de olvidar de qué va, en verdad, el cine, y de abrazar la filosofía del bienestar consistente en que ‘a lo loco, a lo loco, a lo loco se vive mejor’, que en 1954 interpretaban Luisa Linares y Los Galindos [YouTube] y más recientemente, en 1998, lo hacía Jarabedepalo con Celia Cruz [YouTube], en versión incorporada a ‘El milagro de P. Tinto‘ [Javier Fesser; 1998].

Que TVE haya contribuido a la financiación de esta tomadura de pelo indica qué se entiende actualmente por cultura desde el Gobierno de España.

Huyan de un bodrio envuelto en juvenil posverdad [2 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/11/05/la-llamada-espana-2017-de-javier-ambrossi-y-javier-calvo/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2017
79 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tuve ocasión de ver la obra de teatro original sobre la que se basa esta atractiva cinta repleta de buenos momentos y gozosas ocurrencias. Tiene algunas innegables limitaciones – como una dirección anodina, diletante y poco ingeniosa – pero también es verdad que acierta en lo fundamental: proporciona a unos adorables personajes descarriados un vehículo sin apenas fisuras ni altibajos, que les permite su lucimiento y facilita, sin falsos disimulos ni innecesarias trabas, una complicidad arrolladora y bullanguera con el público partícipe, que asiste gozoso y agradecido a las peripecias que ante sí despliegan con brío, entrega y audacia. Es muchísimo cuando se sabe lo difícil que resulta montar un divertimento tan alocado como sensible, tan mimoso como reivindicativo, tan hilarante como hechicero.

Porque lo mejor es un tan sencillo como primoroso guión, muy bien dialogado, lleno de cariño y perspicacia, repleto de lucidez y poder de observación, que nunca pretende sermonear ni dogmatizar aunque deje siempre claras sus afinidades y querencias, sus opiniones y cortejos. Todos los integrantes del elenco hacen relucir y disfrutan con cada frase, con cada gesto, con cada entonación y cada melodía. Nos reímos con ellos pero no de ellos, nos engatusa su fragilidad tan humana, nos seduce su soberbia vulnerabilidad, su impetuoso descarrío, su afán por lograr el éxito en su mínima parcela íntima, por encontrar o reivindicar su lugar en el mundo, siempre a remolque de los demás, de todos aquellos que nos examinan, prejuzgan y avasallan aunque no queramos o no lo pretendan…Esa es su máxima virtud y su logro supremo: iluminar el alma humana al tiempo que nos entretiene y conquista. Fantástico.

Toda esta suma de aciertos solo es posible gracias a un reparto extraordinario, donde todas las actrices se complementan a la perfección, recrean con ternura sus personajes, se apoyan y se crecen, se acoplan a la perfección pese a sus diferentes experiencias y divergentes edades, todas para una, una para todas. Es de justicia mencionar a las cuatro maestras de ceremonia, que brillan con luz inmarchitable: Macarena García (un rostro cautivador y envolvente), Anna Castillo (una presencia tan energética como herida), Belén Cuesta (una oveja desorientada y dubitativa que encuentra su redil) y Gracia Olayo (un portento de la naturaleza, que sabe humanizar a lo que podría haber sido una mera caricatura).

En definitiva – y a pesar de algún demérito y tosquedad ya mencionados – la experiencia en su conjunto es un trayecto lleno de alegrías y hallazgos, de una inocencia (que no ingenuidad) del todo maravillosa, que invoca y logra la cooperación incondicional del público y nos hace pasar unos minutos esponjosos y tiernos, desbordantes de buen humor y simpatía. Un tesoro.
antonalva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2017
65 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de verla a pesar de que pensaba que no iba a ser un peliculón pero creía que iba a ser entretenida y que me iba a hacer reír. No tengo palabras para expresar lo mala que me ha parecido, la verdad es que me he llevado una gran decepción. Un argumento pobre y un humor demasiado simple. Hacía tiempo que no veía una película tan absurda. Hubo gente que se fue de la sala antes de que acabara.
Paula
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2017
42 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ligera y amable comedia, sin más pretensiones que hacer pasar un buen rato; pero lastrada por un sinfín de "lugares comunes" y un humor a veces demasiado blando, que lastran el resultado. Destacan sobremanera sus dos jóvenes protagonistas. En las escenas que comparten se eleva el nivel de calidad muchos enteros. Hay que seguir (y mucho) la pista a la soltura sorprendente de Anna Castillo y Macarena García. El rostro de ésta última en primer plano ilumina la pantalla como pocas veces ha visto el cine español reciente.
enyel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow