Haz click aquí para copiar la URL

Welcome

Drama Bilal, un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraquí, ha cruzado Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su viaje se ve bruscamente interrumpido cuando en Francia le impiden cruzar el Canal de la Mancha. El joven decide entonces atravesarlo a nado (32 kilómetros). Para ello, empieza a entrenarse en una piscina municipal, donde conoce a Simon, un profesor de natación en pleno proceso ... [+]
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
10 de abril de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de tema dramático sobre asiáticos clandestinos de los que llegan a Francia e intentan pasar como pueden hasta Gran Bretaña.

Un joven de 17 años de nacionalidad iraquí, llega a la ciudad de Calais —desde aquí se traza la distancia más corta del canal de la Mancha entre Francia e Inglaterra, tan solo 34 kilómetros, de hecho Calais es la ciudad francesa más cercana a Inglaterra—, donde muchos clandestinos procedentes sobre todo de África y Asia, se instalan esperando dar el salto al Reino Unido. El protagonista del filme lo intenta a través de un camión pero es descubierto, entonces piensa que nadando quizás lo consiga, por lo cual empieza a asistir a clases de natación en una piscina.

Buena película, muy real y desde luego muy triste; pero donde se pone de manifiesto también que siempre hay en todo lugar del mundo gente nativa buena, acogedora, que comprenden al emigrante, que se ponen en su lugar de sufrimiento y lo ayudan, que en definitiva son los que practican y hacen verdad la palabra "Bienvenidos" (Welcome).
Martin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento bastante admiración por el cine francés, allí han nacido las mejores escuelas de cine entre ellas una que merece todo nuestro respeto, hablo del NOUVELLE VAGUE e inicia con la película de Truffaut llamada “Les Quatre Cents Coups”, y es más sensato de lo que parece decir, que en el mundo del cine tuvo la influencia de lo que en Literatura se llamó el Boom latinoamericano. Ambos implicaron una revolución, no solamente en las tendencias de la industria; para el cine en las grandes productoras y para la literatura en las grandes editoriales, sino en los creadores y espectadores, un dialogo directo entre unos y otros sin la intermediación de la industria. Como toda revolución tuvo por objeto modificar paradigmas que en el cine de entonces sí que reinaban, no basta sino leer algún ejemplar de la revista "Cahiers du Cinéma" de aquellos años para entenderlo. De acuerdo con los pensadores pertenecientes al Nouvelle Vague, todos estrechamente relacionados con la cultura del cine, el capitalismo había marcado directrices erradas en el cine y como en DOGMA 95, se propuso aterrizar la maquinaria en historias cotidianas para las que no fuera necesario un gran despliegue de recursos, pero si una buena historia que contar. La historia establece paralelos DOGMA 95 y Nouvelle Vague, y a mi juicio si en algo se abrazaron fue en la calidad del cine que se pario, pues una no tuvo en sus filas más que al grandísimo Lars Von Trier mientras la otra al veterano Jean-Luca Godard. Así se impuso la cultura de la cámara al hombro, de escenas cuidadísimas y con tintes de interés social, de películas con norte político y con la sana idea de quebrantar la actitud apática hacia nuestras propias vanidades y prejuicios. Como ya todos sabemos el desenlace no fue el que se esperó, ya que películas como las que describo parecen extraídas de los albores del cine, de un amanecer olvidado pues ya no es lícito exigir un poco de buen gusto e inteligencia del cine, al menos no en muchos casos. Solo por eso me apena, la tímida excitación que generan perlas como esta, Welcome, cuenta una historia, contextualiza un conflicto, contempla la amistad como salida y precisa acudir a la disciplina para vivir los fines. Algo tan sencillo y admirable.

¡Que interpretación, que digo interpretación que papel el de Firat Ayverdi!
La Casa Tomada
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama sobre inmigración que se rige por la fuerza de voluntad que impera en el dúo protagonista; un iraquí del Kurdistán, Balil (Firat Ayverdi) y un monitor de natación Simon Calmat (Vincent Lindon) que acepta a regañadientes a hacerle clases sin reparar que la intención del chico es cruzar el Canal de la Mancha a nado para poder encontrarse en Londres con su prometida Mina (Derya Ayverdi) cuyo padre (Mouafaq Rushdie) se empeña en esposarla con otro. Balil ha intentado sin éxito llegar a Inglaterra por medios clandestinos pero su retención en el Pas de Calais es inevitable así que decide emprender el gran paso sin tener que dar respuestas a nadie. El que tendrá que responder por él será Simon, que acaba de separarse de su mujer Marion (Audrey Dana), en un intento de redimirse de una personalidad distante e indiferente. El jóven Balil será su apoyo emocional y para ello le ayudará en su cometido de reencontrarse con su amor, mientras que para Simon puede suponer la pérdida definitiva o no, de un distanciamiento afectivo hacia su mujer, que todavía ama.

Philipe Lioret acierta agudizando la realidad social, sin ser sensiblero, no solo de los inmigrantes ilegales sinó de los habitantes que viven en la región del Pas de Calais, apesadumbrados en ser partícipes de la oleada de extranjeros que se regocijan a la espera de vivir una vida mejor; lejos de la miseria y de los problemas políticos de sus países de origen. La Película es una crítica en toda regla a las medidas emprendidas por el gabinete Sarkozy (Simon apaga de un fulminazo el televisor cuando en el último canal que zapea aparece el Presidente de la República recitando un discurso de los suyos). Pero es en la población francesa que el realizador parisino mete el dedo en la llaga; su antipatía y recelos a los inmigrantes aunque eso sí condicionados por unas estrictas leyes penales que incluso les llevarían una temporada en la cárcel por darles de cobijo y comer en sus casas. Se recomienda su visionado en versión original.

Lo Mejor: Lindon y Ayverdi
Lo Peor: que su mensaje de denuncia no cuele en algunos espectadores
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el sur del mundo las realidades se ven diferentes.
Desde Latinoamérica nuestra visión es muy diferente a la europea, hasta el término “sudaca” suena pasado de moda.
Vemos WELCOME y vemos realidades, probablemente el señor de clase media de la ciudad de Calais, intelectualmente muy preparado, admire y se emocione hasta la lagrimas con el cine iraní (aunque en este caso el personaje principal sea kurdo) y no permita que un ciudadano de ese país, cuyo cine goza, le ensucie su vereda y le arruine su perfecta armonía del “primer mundo”.
Una buena película que deja un sabor amargo, porque nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Welcome" es una película sobre un tema social tan en vigor como es la inmigración. El realizador francés Philippe Lloret aporta una visión humanista de este complejo fenómeno, en la línea de lo defendido por una gran parte de realizadores europeos en los últimos años (sin ir más lejos tenemos en cartelera la excelente "Honeymoons" del serbio Paskaljevic).

La película se estructura en torno al proceso de concienciación del protagonista Simon (excelente Vincent Lindon), un profesor de natación en plena crisis personal que vive en Calais y que, como a casi toda la población, no le interesa el problema de los cientos de inmigrantes que se agolpan en el puerto dispuestos a todo para llegar a El Dorado llamado Inglaterra, hasta que conoce a Bilal, un joven procedente del Kurdistán iraquí que pretende cruzar el canal a nado para reunirse con su novia recién emigrada y que va a romper los esquemas de Simon.

El personaje de Simon ensalza la figura de aquellos "buenos samaritanos" que se enfrentan a los prejuicios y a una legislación represiva para aliviar la infernal vida de los refugiados dándoles comida o cobijo.
El personaje de Bilal, por su parte, subraya la buena fe de la mayoría de aquellos que abandonan sus países de origen para salir de la miseria o para reunirse con sus seres queridos.

El problema de "Welcome" radica en el riesgo de reducir un problema social a una mera cuestión sentimental, con ciertos aspectos del discurso demasiado simplistas. Pese a ello, Philippe Lioret logra salir con éxito gracias al sólido retrato de personajes, al creíble desarrollo del guión y a una buena dirección de actores.

A destacar también las localizaciones reales de Calais, con sus calles, la playa Blériot y el continuo ir y venir de ferrys, que aportan mayor veracidad al film y le dan un tono documental que plasma con trazos sobrios y certeros esa realidad social tan actual que es la inmigración.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow