Haz click aquí para copiar la URL

La Unidad (Serie de TV)

Serie de TV. Thriller. Drama Serie de TV (2020-). 2 temporadas. 12 episodios. Thriller policíaco basado en el trabajo de una unidad de élite de la Policía Nacional especializada en terrorismo yihadista. La detención en España del líder terrorista más buscado del mundo convierte al país en el principal objetivo terrorista por parte de sus seguidores. Ha empezado una cuenta atrás sin que la ciudadanía lo sepa, y los miembros de la Unidad, liderados por la comisaria ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
19 de marzo de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
TEMPORADA 3 - LA UNIDAD - KABUL.

Una historia que merecía y merece ser contada. Recuerdo perfectamente cuando el mundo entero se hacía eco de la noticia. Los Talibanes recuperan el control absoluto de prácticamente, todo el territorio afgano.

Recuerdo las estremecedoras imágenes que llegaban, con aquellas multitudes agolpándose en las embajadas. Para muchas personas el hecho de tener que quedarse en su país (abandonado a su suerte), era poco más o menos que una sentencia a muerte.

Bien, esta tercera temporada de "La Unidad" nos recrea todos aquellos dramáticos episodios, aunque a mi modo de ver, de una forma un tanto apresurada y que en su conjunto tiende a perder credibilidad.

Bien en su factura técnica, al igual que sus antecesoras, aunque sus seis episodios se me antojan insuficientes para redondear una historia, realmente estremecedora y digna de ser mejor resuelta.

Aunque la historia es grande, considero esta última temporada de "La Unidad" como la peor de la trilogía.

Sí me gustaría destacar la parte concerniente a la doctora afgana y su familia. En mi opinión lo más destacable de la historia, tanto por su dramática narrativa como por el apartado interpretativo.

Para terminar, una muy buena y digna historia que contar, que me ha resultado insuficiente en su desarrollo.

LA UNIDAD:

Una buena serie española, tratando un tema ya bastante revisado pero no por ello interesante y necesaria en su difusión. Pienso que en este tipo de producciones es necesaria la máxima objetividad posible, creo que "La Unidad" lo es.

Con "La Unidad" es también demostrable que para que una producción española sea buena, no es necesario pasarse todo el santo día en "Pelotas" y que es posible verbalizar bien, para no tener que estar tirando de subtítulos. Tampoco es necesario estar todo el día mandando mensajes subliminales, ni estar adoctrinando constantemente, algo habitual en las últimas producciones españolas.

En definitiva una buena serie que merece mucho la pena dedicarle nuestro tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TXEMAZIUS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2020
39 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo lamento mucho, pero no coincido para nada con la opinión en apariencia mayoritaria sobre esta serie de Movistar+. Y es que cuando leo por ahí esas notas de prensa de pago que dicen que “LA UNIDAD” es un “trepidante thriller” o que “no tiene nada que envidiar a series como “Jack Ryan” me pregunto si el que ha escrito eso ha visto la misma serie que yo.

A ver, Dani de la Torre es un buen director de películas de acción. Solo hay que ver “El desconocido” (2015) y “La sombra de la ley” (2018) para ver lo bien que se maneja en este tipo de producciones. Lamentablemente, en el caso de “LA UNIDAD”, el director gallego ha patinado. Pero no ha patinado solo, pues también lo ha hecho el guionista (Alberto Marini) y también los responsables del casting (entre los que supongo estará el director).

El problema de “LA UNIDAD” es que no sabe si quiere ser un docudrama policial o un “thriller” al uso. De hecho, fue el propio director el que en una entrevista dijo que “... queríamos que los espectadores no supiesen si estaban viendo una serie o un documental”, buscar el realismo y que por eso una de las características de la serie es que cada actor habla en el idioma en el que lo habría hecho en la realidad: español, francés, árabe clásico, variantes dialectales marroquíes y sirias, inglés... El resultado de ese “realismo” es un baturrillo idiomático perpetrado en ocasiones por actores españoles hablando en otros idiomas (se nota especialmente en el caso de los agentes de la CIA), resuelto a golpe de subtítulos y que terminan sacando al espectador de la historia por puro aburrimiento. Y es que el “realismo idiomático” es algo que la narrativa audiovisual ya tiene resuelto desde hace mucho tiempo (véase la magistral transición del ruso al inglés de Sean Connery y su tripulación en “La caza del Octubre Rojo”) y no aporta nada, si no todo lo contrario, cuando la trama es bastante compleja (como es el caso) y requiere una especial atención del espectador para no perderse entre la maraña de nombres y referencias de la historia.

Por otro lado, para reflejar el trabajo de investigación policial que conlleva luchar contra una organización terrorista o mafiosa al uso no es necesario matar de aburrimiento al espectador con interminables charlas trufadas de nombres y apenas sustentadas con unas fotos de los malos. Hace mucho que esto también está resuelto de forma que se mezcle cierto rigor técnico (o “realismo”) con la tensión y el dinamismo (vamos, la “acción”) que este género exige. Ahí tenemos sin ir mas lejos “Ley y Orden” o la estupenda “Bosch”. Y tampoco es necesario mostrar TODOS los detalles de la investigación saltando de país y de ciudad cada cinco minutos para mostrar cosas que en realidad son simplemente menores y de las que se podría informar al espectador con una simple llamada telefónica (el caso del viaje a Nigeria de una de las agentes españolas para tener una absurda entrevista en inglés con un infiltrado de la CIA en Boko Haram u otra entrevista de la misma agente absolutamente prescindible con otro agente de la CIA en Benalmádena, también en un inglés con inconfundible acento español son claras muestras de lo que digo).

Quizás, conscientes de que estaban intentando abarcar demasiado y que la “serie-docudrama” se les estaba yendo de las manos, Dani y Alberto decidieron meter algunas escenas mas de acción a la americana, pero lo hicieron tarde y mal (en realidad, la serie -tras la irrupción de los GEO en Melilla para atrapar al yihadista malo malísimo en el primer episodio- no remonta en ese sentido hasta mediado el tercer episodio... y solo tiene seis) y te encuentras con escenas forzadas como la del centro comercial de Girona -con los GEO avanzando por el parking en modo infantería de línea prusiana en 1870-, ese disparo imposible de francotirador cerrándose las puertas, la ridícula escena de los tres helicópteros volando en paralelo mientras charlan por radio, el atentado de Preciados (pésimamente resuelto supongo que por falta de medios o quizás por respeto a lo ocurrido en Las Ramblas) o la americanada total de la secuencia “de acción” final, con escaqueos imposibles en medio de cientos de balas y barreras policiales (y no espoileo más).

Pero es que encima la elección de actores deja mucho que desear. ¿De verdad era necesario dar el papel protagonista a un hierático actor argentino (Michel Noher) con una excusa peregrina? ¿De verdad alguien creyó que era buena idea emparejarlo con Nathalie Poza, bastante mayor que él y también limitadilla en sus capacidades actorales? ¿A quién se le ocurrió que Luis Zahera era una buena elección para encarnar a un jefe de una unidad de élite?

Y todo esto sin pararnos demasiado en las típicas historias personales de los protagonistas que tanto gustan a los directores y guionistas españoles y que tanto aburren a la audiencia.

Resumiendo, un intento en parte fallido (muy bien financiado, eso sí) de hacer una serie española de agentes antiterroristas y malvados yihadistas. Mas suerte en la segunda temporada.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2020
33 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te dispones a rodar una serie sobre un tema tan manido como el terrorismo yihadista tienes dos opciones:

a) Un guión original que innove sobre lo ya existente, que es mucho.
b) Unos personajes carismáticos que te enganchen.

En "La Unidad" no tenemos ni una cosa ni la otra, por lo tanto el resultado se queda a medio camino entre "El Príncipe" y un mal episodio de una mala temporada de "24h".

Por mucho que la serie enseñe músculo con unas escenas de acción tan espectaculares como intrascendentes y muestre un nivel de producción acorde con el gran presupuesto que maneja, falla en los aspectos más básicos. Actores sobreactuados, diálogos de esos que deben quedar muy resultones cuando los leés pero que que cuando los escuchas...ay, qué mal, ¿no?, situaciones vistas hasta la saciedad en otras películas/series y cero capacidad de generar empatía con los protagonistas. En resumen, una serie española más de esas que te encuentras en Antena 3 o Tele 5 pero con muchos fuegos artificiales.
LuisPe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2020
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La presentación deja muy marcadas las cartas. Exhibe despliegue de medios. Eso ya me hace sospechar. Incesante movimiento de cámara, helicóptero, cambios de localización que en lugar de facilitar el seguimiento de la historia lo dificultan, quiere impactar a través de mostrar el yihadismo tal cual ya lo ha hecho El príncipe o, de otra forma, No habrá paz para los malvados. Y remata con la puesta en escena de La unidad. Como ya se ha dicho Luis Zahera tiene un personaje sobreactuado, recargado y poco creíble. Los diálogos, algo a lo que cada vez le doy más importancia, están hechos para impresionar. Es más, se pierde muchas veces en el no diálogo: el personaje dice una frase y cambio de escena. Parece un videojuego. Esto no es contar bien una historia. No han visto bien el cine de Tarantino. Imitan mal. Tarantino es capaz de cambiar de localización, de utilizar flashback, de hacer diálogos aparentemente absurdos pero son funcionales y la factura de sus personajes es bestial. Y las historias están bien contadas.

¿Por qué es mala? Dentro de la subjetividad que representa el hecho mismo de criticar, la escena donde Zahera (y mira que me cae bien y creo que algunos papeles los defiende a la perfección) felicita a su equipo de trabajo es bochornosa. Como poner adjetivos es muy fácil, argumentaré: el texto es cargante, el actor gallego se parodia a sí mismo, acaba pareciendo David Vidal contando como le empató al Palamós con el Logroñés. Y ver como el director alarga esta escena, es porque no tiene claro lo que nos quiere contar.

Me sorprende que la crítica profesional la ensalce tanto. He encontrado el punto de vista mejor afinado en las críticas de los usuarios.

Acabaría diciendo que al menos entretiene, pero se sobrepasa tanto con los aspectos formales (mal manejados) y el sensacionalismo con el que trata todo que la historia se pierde.
los pájaros de Bangkok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empezó esta serie, me costó verla al completo, ya que la primera temporada se hace lenta, no obstante con el estreno de la segunda temporada, vi que la historia era la misma, pero con una fórmula distinta, lo cual ha sido un acierto.

La segunda temporada iba a ser la última, pero después del éxito de esta temporada, Movistar no lo dudo ni un momento en renovar por una tercera temporada, cuya fórmula también va a cambiar. el planteamiento de cara a la nueva temporada es bueno, pero a ver como se enfoca, que es mi miedo.

Veremos a ver que tal es, porque es complicado acertar con estos temas, ya sea porque el guion no sea demasiado bueno o porque se pasen de progres o lo que sea, teniendo en cuenta que la tercera temporada va a retratar los últimos días antes de que los talibanes tomasen el control por completo de Afganistán. Mi miedo con esto no es que se cuente, es el enfoque, sin entender la idiosincrasia de este país, que es dicho sea de paso, bastante compleja.
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow