Haz click aquí para copiar la URL

La verdad

Drama Fabienne es una de las grandes estrellas del cine francés, una actriz que reina entre los hombres que la aman y admiran, pero en su mundo interior tiene grandes conflictos con Lumir, su hija. Lumir viaja con su marido e hija a París cuando se publican las memorias de su madre. El encuentro no tardará en convertirse en enfrentamiento: se revelarán verdades, se ajustarán cuentas, se hablará de amor y de resentimiento. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
25 de diciembre de 2019
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha enganchado esta historia sobre esta ególatra y tóxica actriz que parece escrita para el lucimiento de Deneuve y para la penumbra de Binoche y Hawke, totalmente eclipsados por la primera. El guión, a priori interesante, queda lastrado por el sobrio estilo narrativo de Hirokazu. Solo me parecen destacables las frases-dardos de la diva rellenas de venenoso destilado pero que no son suficientes para articular un conglomerado narrativo que apasione. No esperaba encontrarme con Sunset Boulevard pero tampoco con esta historia templada, falta de pulso y sobrada de humo, que desemboca, tras una serie de meandros familiares, conceptuales y fílmicos guiños en un resultado demasiado zen.
ELHIJODERYAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, uno de mis directores favoritos, no consigue sorprenderme. Todo lo que hay en "La verdad", a pesar de su decoro y maestría (direccional e interpretativa), ya lo habíamos visto.
El divismo de una estrella que se aproxima a sus últimas apariciones, los celos hacia sus compañeras y rivales, los conflictos familiares típicos de quien entrega su vida al arte mágico de la simulación, sus dificultades para separar ficción y realidad... Todo está contado con orden, claridad y suficiencia estética. Pero aprecio frialdad y lejanía en la implicación de Koreeda; tal vez porque el modus vivendi de las familias occidentales, está demasiado lejos de su concepción oriental de sentimientos y conflictividad entre allegados.

Supongo que el equipo que ha acompañado al realizador japonés en su primera aventura fuera de su país, por tierras francesas, no tendrá que ver nada con el habitual; quien pone el dinero demanda una serie de condiciones que no siempre permiten a los creadores moverse libremente.
Catherine Deneuve, que aquí se llama Fabienne, solo necesita un espejo para poner en pie su personaje y lo hace de manera contundente, hasta el punto de que la historia, que podía tener más consecuencias, nace y muere asfixiada por la gran actriz.. Deja de ser una película de autor para convertirse en un homenaje a una rutilante estrella.

Casi siempre me encandila Hirokazu y le sientes muy próximo en sus testimonios; pero en esta oportunidad, aunque se aprecian algunos de sus toques, está más difuso; ha cedido demasiado protagonismo a unos cómicos, majos y de gran caché.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que sirvió de pistoletazo de salida de mi aventura fue la que inauguró la Sección Oficial, el nuevo trabajo del director que ganara la Palma de Oro hace un año: el maestro Hirokazu Koreeda, que por vez primera cambiaba el japonés por el francés con La verité. Un drama familiar de actrices y madres que cuenta en el reparto con Catherine Deneuve, Ethan Hawke y Juliette Binoche. Una historia de resentimientos, mentiras, falsas verdades y encuentros familiares con un tono humanista y ligero y empapado del espíritu del cine francés por los cuatro costados. Un ejercicio metanarrativo de guión bien definido que pone a sus personajes en el núcleo del relato y sitúa en ellos todo el foco para incentivar su lucimiento, quedando el desempeño como realizador de Koreeda en un segundo plano. Su estilo apenas se percibe en las transiciones y en puntuales instantes de poética visual, pero sí que encontramos la sensibilidad y el vitalismo que le caracterizan al trazar el recorrido psicológico de los personajes principales y la resolución de sus conflictos. No nos encontramos ante una de las mejores películas del nipón, que duda cabe, y acudir a ella con expectativas altas le juega una mala pasada. Pero hablamos de una película elegante, bien interpretada, mejor escrita, muy divertida, ligera y fácil de interpretar pero llena de matices que sonsacar en la reflexión y coloquios posteriores. Cine sobre el cine, Deneuve diseccionándose críticamente a sí misma y terapia familiar a través de un rodaje. Una más que digna inauguración.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un particular y complejo universo en el que predominan las más variadas emociones, con los niños y las relaciones entre padres e hijos (o de los adultos con los niños en general) como centro de gravedad, así resumiría lo que me han transmitido las tres películas que he visto de este gran director, las excepcionales "Nadie lo sabe" y "Un asunto de familia" y la interesante, " La verdad", que aquí comento.
Koreeda consigue dotar a sus imágenes de poesía, de belleza, tanto en las situaciones más cotidianas como en las más dramáticas o excepcionales, todo con un ritmo y un lenguaje cinematográfico tan rico como singular. Con una mirada muy libre, desprejuiciada, trata a todos sus personajes con cariño, de una manera indulgente, como si más allá de sus errores fueran víctimas antes que verdugos, presos de sus propias limitaciones, de su sesgada y errónea percepción de la realidad.

En "La verdad" se centra en la tensa relación entre las excepcionales Catherine Deneuve y Juliette Binoche. Una diva cinematográfica que es consciente de que no ha sido una buena madre, la primera; una hija con un resentimiento más irónico que lacerado, la segunda. Y quizá ahí radica la falta de profundidad de la cinta, en su tono ligero, en que no hay verdadero conflicto ( a diferencia de Sonata de Otoño, de Ingmar Bergman). La verdad a la que alude el título es casi de rebajas, una plácida primavera antes que un frío invierno, demasiado complaciente. Y diría más, se presenta como coartada o justificación para esa reconciliación entre madre e hija por la que aboga toda la cinta. Algo así como: "si nuestros recuerdos y nuestros conocimientos de la realidad fueran más precisos, si identificáramos las emociones y los sentimientos de los demás, la mayoría de nuestros recelos estarían injustificados (spoilers). Una hipótesis que contiene parte de verdad, pero que no basta para sentenciar una realidad mucho más compleja.

También trata otros temas, como la indeleble huella que deja el paso del tiempo, o la dicotomía mundo laboral (en este caso el arte) versus mundo familiar, pero en ninguno profundiza lo suficiente, abarca más de lo que puede apretar.
Con todo resulta interesante y se ve con facilidad, más que nada porque el director consigue crear un universo complejo pero cercano, intuitivo y cargado de vitalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he podido evitar compararla con El Cuento de las Comadrejas. Para los que hayan visto ambas diré que todo lo que le falta a la Verdad lo tiene Las Comadrejas. En una palabra: Gracia. No es que no amemos a Juliette, o a Deneuve, por supuesto. No se trata de que lo que cuentan se haya descrito ya tantas veces, a saber, ¿cuánto de verdad hay en una película y cuánto de ficción en la vida? El tema es cierto que me interesa pero en la película falta no sólo chispa sino... veritá? En realidad en el film no veo fallos de guión, sobreactuaciones, bueno Hawke podía haberse ahorrado el viaje... Lo que no me ha hecho es precisamente viajar. Y muchos de nosotros vamos a ello al cine.


La fotografía, localización etc son buenas pero como que no nos creemos nada. En mi opinión la niña (Clémentine Grenier) es lo más atractivo. Y eso que es cierto que con semejante elenco se espera mucho. El guión no entiendo bien que salga de Koreeda, "Un asunto de Familia" me pareció excelente. Y el papel del padre... totalmente prescindible. No hay magia y creo que la película va sobre la magia del cine a partir de la cruda realidad. Y viceversa (once again).

Un diálogo fascinante, que se ha hecho cientos de veces, todo el cine de Woody Allen por poner un ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AL VEGA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow