Haz click aquí para copiar la URL

Se levanta el viento

Se levanta el viento
2013 Japón
Animación
7.2
15,358
Animación. Drama Jiro Horikoshi, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el ... [+]
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
28 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica realizada en el proyecto cine con otros ojos dentro del grupo de fomento cinemsatográfico otrosojos

Desde nuestro inicio hemos ido quemando etapas, introduciendo estilos, géneros y áreas de este arte-industria que amamos. Llegaron documentales, cortos, comedias, dramas sociales, la “temible“ V.O. y finalmente un género que me encanta: la animación. Comenzamos con Persépolis, y ahora damos un nuevo paso con El viento se levanta, que me ofrece la oportunidad de rendir tributo a la despedida del maestro de la animación japonesa contemporánea, Hayao Miyazaki, institución viviente del género.
Y es que en animación/manga existe un antes y un después del Estudio Ghibli, referente que pretendía ser un viento renovador del genero, dando la manija del proceso creativo al autor, permitiéndole elaborar tramas y personajes complejos, personales, sin impositivos y con una calidad grafica y de movimiento al margen de la mera economicidad del proceso productivo. Como solía decir Miyazaki durante el rodaje de La princesa Mononoke, “terminaré esta película aunque lleve a la ruina la empresa”.
En Occidente la opinión general era que el anime era “cosa de niños” hasta que llegaron obras como Akira y Ghost in the Shell. Posteriormente, que consistía en violencia vacua, forma sin contenido, hasta que llegan Miyazaki, Takahata, Kon y rompen con este estereotipo. Miyazaki con La princesa Mononoke y su León de la Berlinale (única película de animación que lo consigue) y el Óscar con El viaje de Chihiro. Su gran amigo y cofundador de Ghibli, Takahata realiza con La tumba de las luciérnagas una de las mas tristemente hermosas películas sobre las consecuencias de la guerra y Kon se adentra en un universo cada vez mas complejo y surreal con películas como Paprika detective de los sueños.
Miyazaki parte del clasicismo y conjuga amplias influencias orientales y occidentales del manga, la animación y la literatura. Bebe de clásicos como J. Verne, A. Robira, R.L. Stevenson y J. Swift, pero también del Steampunk retrofuturista y del folclore oriental y occidental. Trasluce la influencia tanto de Moebius y Shakespeare en el manga inspiración de su primera obra de autor, Nausicaä del Valle del Viento, como de la Odisea en el nombre de la princesa feacia que da nombre a la protagonista.
Pero hablemos ya de su definitiva despedida, porque esta vez va en serio: hace ya tiempo que cortejaba la idea de dejarlo, dado que el esfuerzo que le suponía la producción de una película con horarios de trabajo de 10 a 10 y control absoluto del proceso productivo estaba minando su salud. Pero la dificultad de encontrar un digno heredero le hizo postergar su retirada (Kon y Kondo parecían ser los destinados, pero sus repentinas muertes trastocaron los planteamientos, y Hosoda no congenió con su visión de la animación). Lamentablemente su edad y el hecho de estar prácticamente ciego hacen que esta sea su despedida y la del Estudio.
Se despide con una película con guiños personales que puede resultar atípica; si bien algunos de sus referentes clásicos permanecen, otros están algo ocultos. Además, algunos de sus planteamientos sacaron sarpullidos en quienes tenían una imagen prefijada de su personalidad. Todos conocemos al Miyazaki ecologista y pacifista que evoluciona desde el Marxismo a renegar del Partido por no compartir su visión rígida de la sociedad. Pero también hemos de observar a quien plantea la vida del diseñador de los aviones Zero en la II Guerra Mundial desde una visión tremendamente humana y contradictoria, obsesionado por crear belleza en un diseño ajustado a su función inconsciente de que sus “obras de arte e ingeniería” se arman y usan para matar.
Una película que parece renunciar al mundo fantástico tan habitual en el autor, pero en la que el mundo onírico se permea continuamente con la realidad creando una interesante mixtura. Un mundo donde algunos de sus arquetipos permanecen claramente y otros son sugeridos: el amor a volar y a los aviones antiguo , el choque entre el mundo antiguo y el moderno… Una película con fondos trabajados y hermosas imágenes, pero en la que destacan esos rasgos marcados que recuerdan a los Marco y Heidi de sus orígenes. Con grandes ojos y rasgos redondeados, aparentemente simples. Regreso al inicio, a la influencia que el Astro Boy del padre de los mangakas, Osamu Tezuka, y proveniente del amor a los dibujos de los Fleister -Bety Boop, Felix the Cat-tuvo en los posteriores a él.
Jorge Cordero
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con 7 años descubrí a Mononoke, al espíritu del bosque y a los lobos. A Lady Eboshi, a Ashitaka, a los kodamas, a todo un mundo de ensueño. Supongo que todos tenemos nuestra historia, la de como llegamos a conocer el Studio Ghibli, a conocer su magia, a conocer su amor por la vida. Saber ahora que Miyazaki se retira, que ya no volveré a ver nada nuevo de su mano, me hace sentir como que algo dentro de mi se rompe. El viento se levanta es el fin de un sueño. Crecí con sus películas. Aprendí de ellas. Aunque Studio Ghibli continue, jamás será lo mismo.
newman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viento, ese fenómeno meteorológico intangible pero que se puede sentir, que siempre está presente tanto en la realidad como en el sueño de Miyazaki de su último trabajo El viento se levanta. Y así se despidió todo un maestro, un genio, que nos dejó obras tan imprescindibles como Mi vecino Totoro, entre muchas otras. Basada en su propio manga homónimo y en la novela corta de Tatsuo Hori, nos cuenta la historia de Jiro Horikoshi, famoso ingeniero japonés que diseñó el famoso caza Mitsubishi A6M Zero capaz de bombardear en picado Pearl Harbor. Su obsesión por la aeronáutica y por la creación de artefactos voladores es dibujada con total equidistancia a las verdaderas intenciones oníricas del personaje, que por una vez se alejan de la realidad. Una historia que entrelaza el sueño (hecho realidad) de volar del hombre con la certeza del desastre.

El viento se levanta es un film deslumbrante, más seria que otras de sus obras. Un film de animación de temática atrevida, con una historia muy poco infantil y nada senil, en la que quizá se echa en falta un corazón dramático tan claro y definido como los dibujos de su autor. Miyazaki ha conseguido tangibilizar lo invisible, y plasmar el horror que formó gran parte de su vida como: el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis o el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Gracias Miyazaki por permitirnos entrar en la mente de un maestro, gracias por regalarnos la última genialidad de un genio.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última obra de Miyazaki no resulta tan entretenida o fascinante como sus otras películas. Durante su visionado la película se siente más como una brisa suave. Pero deja poso. Para mí la película echó a volar tras visionado.
Debemos aprovechar cuando el viento se levanta para vivir con intensidad, aunque sea un momento efímero, o precisamente por eso.
Riuukiuu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jiro Horikoshi fue un ingeniero aeronáutico determinante en la historia de Japón. Gracias al avión de combate que diseño, el modelo Zero, el ejército japonés pudo atacar la bahía de Pearl Harbor, suponiendo, consecuentemente, la intrusión del país en la segunda guerra mundial. The Wind Rises se basa libremente en la vida de este significativo personaje, que ya desde muy pequeño, y a pesar de no poder ser piloto por su corta visión, sueña con volar y diseñar aviones como los de su gran ídolo, Gianni Caproni. Así, acompañando a Jiro, se narraran importantes acontecimientos del Japón de principios de siglo, como por ejemplo; el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión o la epidemia de tuberculosis.

Declarado pacifista y ecologista, tal vez resulte atípico que Hayao Miyazaki haya elegido una historia de este calibre para la que será, según dicen, su última película. Sin embargo, al contrario que en aquella insustancialidad creada por Michael Bay, Miyazaki no vanagloria ni los éxitos de unos ni las derrotas de otros. No juzga lo acontecido históricamente, sino que se centra en plasmar la pasión que Horikoshi sentía por volar y como ese entusiasmo es secuestrado por las circunstancias históricas de la época. Al contrario que en el cine animación más convencional, con Miyazaki los estándares del bien y del mal vuelven a no estar definidos.

Tal vez os interese esta video-review de la película: https://www.youtube.com/watch?v=AxdPXCGWnGQ&list=PLfcYhPYyO285mDn1RcVpG52nfy7fKal-i
Merece la pena!
Saludos
Artabil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow