Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-La
You must be a loged user to know your affinity with Echanove
Críticas 275
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta más que reivindicable y a ratos descacharrante parodia de la exitosa obra maestra de Coppola sorprende por su salvaje comicidad y deja un sabor de boca bastante mejor de lo que 'a priori' pudiera uno imaginar. Pero para eso hay que dejarse llevar por lo que proponía y predisponerse a verla sin los habituales prejuicios con los que se aborda el cine español de la época.

De hecho, muchas de las parodias de Mel Brooks son, en mi opinión, inferiores a esta peli, pese al prestigio de que gozan. Y el filme es bastante disfrutable pese a lo disparatado e inverosímil del argumento gracias al humor zumbón que de principio a fin rezuma.

Un humor que al estar ambientada la trama en un tiempo indeterminado de los Estados Unidos -y no en España- hace objeto también de la parodia no solo a la mafia sino a la sociedad norteamericana. E incluso se permite cierta crítica social al comparar las telenovelas y la música 'pop' con el tráfico de estupefacientes y advertir el personaje del teniente de Policía (Ramón Lillo) que hay que preservar dichas formas de entretenimiento porque si desaparecieran "la gente puede empezar a pensar" y eso sería muy peligroso. Una carga de profundidad no solo contra los Estados Unidos sino contra el modo de vida occidental en su conjunto que parece más propia de un tratado de Herbert Marcuse que de una comedieta española del tardofranquismo.

Hay además a nivel técnico muchos recursos que tratan de romper con una narrativa convencional (una especie de apelación a las vanguardias al servicio del relato que aporte cercanía, humor y 'modernez' muy propia del cine popular español de la época), con insertos en forma de viñetas o animaciones en que unos espectadores en un cine comentan la película. U otras rupturas de la cuarta pared a través de la técnica del falso documental en que periodistas televisivos de entonces como Marisa Medina o Julio Cesar Fernández -o una voz en off- se dirigen a los espectadores. Asimismo se invoca el pasado de los dos 'capos' mafiosos protagonistas (Antonio Garisa y Alfonso del Real) y sus dos esposas (Trini Alonso y Elsa Zabala) en secuencias en los que se interpretan grotescamente a sí mismos como jóvenes o niños.

Y es que la película llega a autodefinirse cachondamente a sí misma en los créditos iniciales como "un 'collage' socio-económico-cinematográfico". Y hasta cuenta con un personaje (Fabián Conde) que representa a la censura franquista a la que la propia peli se tendría que someter, vestido como 'los cicutas' del "Un, Dos, tres", que esgrime unas descomunales tijeras e interactua en varias secuencias con los personajes.
.
Aunque probablemente el 'sumum chanante' de la peli se encuentre en la fotonovela que ruedan Tip y Coll para el emporio del 'capo' que interpreta Garisa, "Simplemente Vicente", referencia evidente de "Simplemente, María", un serial radiofónico que por entonces hizo furor en toda España.

Si todos estos no fueran elementos suficientes para reivindicar de algún modo este filme, añadamos que la trama en sí no deja de tener cierta gracia y lo gags no son demasiado ramplones.

Alfonso del Real y Antonio Garisa, en los que se sostiene el mayor peso de la cinta, están además en plenitud encarnando a los dos pilares delenfrentamiento entre dos bandas rivales que bien pudiera leerse en aquellos años de la apertura del régimen como una alegoría de 'las dos españas'.

Por otro lado, el humor rijoso, soez y casposo que implosionará en muchas comedias poco después, al iniciarse la era del destape, está aquí bastante contenido. E incluso el machismo, pese a que alguien pueda imputárselo al malentender alguna secuencia (como la del abogado defensor que para defender a una asesina ensalza que guisara y no obligara a guisar a su marido) aparece tratado en la cinta de forma irónica.

Por otro lado, no sé si he visto alguna otra comedia española de la época en que dos mujeres violen a un hombre tan salvaje y humillantemente como aquí, como sucede con dos de 'las ahijadas' (La Polaca e Ingrid Garbo) en una cabaña con el personaje que encarna el siempre simpático Joe Rígoli.
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de este curioso thriller costumbrista para la televisión de Cataluña que se desarrolla durante una noche en un hospital es su palpable autenticidad y el gran trabajo del trío de actores protagonista.

Basada en una pieza de Marta Buchaca, la cinta sabe mantener al espectador atento al creare cierta ansiedad por conocer el resultado final. Aunque el desenlace, muy en plan 'corrección política' y que no voy a desvelar, sea quizá algo cuestionable por forzado y algo metido con calzador, si bien a lo largo del metraje se nos van ofreciendo pistas.

Por cierto que no estaría mal que la plataforma en la que he visto el filme, y que suele ofrecer subtituladas en catalán, e incluso dobladas al catalán, muchas de sus películas, hubiese subtitulado esta en castellano, pues aunque sin necesidad de conocer a fondo el catalán, para los castellanohablantes de toda España no es difícil seguir el argumento a partir de la versión original, siempre hay matices que a uno se le escapan.
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende lo desabrido de la mayoria de los comentarios que hasta la fecha esta estimulante y divertida peli ha cosechado aquí. En algunos incluso se la llega a denostar por su origen teatral a partir de una pieza de la también autora del guión, Marta Buchaca. O por presentar solo cuatro personajes en un espacio cerrado (!), como si eso fuera un demérito y la historia del cine no nos ofreciera un sinfín de obras maestras que lo desmienten.

El filme podría catalogarse como una gozosa comedia negra (aunque en ella no hay ningún muerto de cuerpo presente, sí hay alguien de quien desde el inicio se nos vaticina que va a morir en pocos días) que debe también mucho a las mejores 'screwball' hollywoodienses. Aunque quizá sería más atinado decir que se trata de una 'comedia con moraleja', de esas en las que nuestro Siglo de Oro se prodigó tanto. Y (la verdad es que no pensaba ponerme tan estupendo antes de ponerme a escribir) profundamente humanista. Casi cervantina. Porque más allá de cuernos y adulterios habla sin altisonancias y con sencillez de verdades esenciales de la vida como el 'Carpe Diem'.

Y me parece que no es casualidad que el protagonista (Salva Reina) haya decidido que una de las cosas que hará en los pocos días que le quedan de vida sea leer 'El Quijote'. Cuyo lenguaje, cuando luego lo introduce en sus conversaciones cotidianas, proporciona a la cinta algunos de sus momentos más graciosos.

Y está estupendamente conducida por la debutante Carolina Bassecourt y fantásticamente interpretada por el cuarteto protagonista. Y si la puesta en escena y la ambientación es algo sobria es por ser la más adecuada para la historia. Porque no se trataba de exhibir fuegos artificiales, sino de que la planificación a base de primeros planos y planos medios, unida a la magnífica labor de los actores y a unos diálogos más que notables dieran a la comedia su ritmo.

Situaciones incómodas, sobreentendidos y un drama de fondo que mueve a reaccionar a unos personajes que no tendrán más remedio que mostrar su verdad sin subterfugios, autoengaños o pamplinas. Elementos todos que bien engarzados dan como resultado no solo una peli que se deje ver sino que te hace reflexionar acerca de lo frágil de la vida, de la que debemos gozar desde el primer día sin esperar a mañana.

Hay quien también dice que como lo que se cuenta es tremendo habría que haber profundizado más en eso en el guión, que pecaría de ligero. Olvidan quienes así opinan que no se trataba de hacer "Hamlet" ni un tratado de filosofía y que estamos ante una comedia. Y que como sucede aquí, a partir de la pieza original de Marta Buchaca, tan inteligente y nada bobalicona como a ratos conmovedora, el humor puede ser también no solo ropaje sino vehículo de lo más profundo.

Divertida y con moraleja. De verdad que debe verse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si ya la han visto quizá les haya pasado lo mismo que a mí y se hayan pasado casi todo el metraje deseando que Angeles (Kira Miró; a que está espléndida?) se haya equivocado en los análisis de Pablo (Salva Reyna). Y que todo fuera mentira. O una broma pesada que quiso gastarle a su compañero, tal vez con la intención de provocar una catársis y que afloraran verdades o algo así. Pero no.

Ese pequeño placer de que todo sea mentira solo nos lo proporciona el personaje de María (Eva Ugarte). Aunque sea una mentira a medias. Porque cuando no llega la muerte siempre es porque queda aplazada. Y María, igual que Pablo, también morirá algún día. O que Angeles y Luis (Antonio Pagudo). O que tú y que yo, lector de estas líneas.

Por cierto: ¿vas a seguir esperando a pasado mañana para satisfacer eso que tienes pendiente o lo vas a hacer ya mañana mismo o esta tarde?
31 de diciembre de 2024
31 de diciembre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que le sorprenderá mucho al personal la nota que he puesto a esta peli si no la han visto. Ojalá que si la hubiesen visto no les sorprendiese tanto. Porque lo cierto es que me ha parecido una de las cintas más elegantes, simpáticas y sorprendentes que había visto desde hacía mucho tiempo.

Lo mejor de la película es que en ningún momento se toma a sí misma en serio. Desde el primer fotograma está riéndose de sí misma. Pero, eso sí, con un sentido del humor muy fino. Y es que pese a tratarse de (pero no únicamente) de una comedia de destape, en ningún momento su humor es casposo ni incurre en las rijosidades chabacanas propias de ese tipo de cine. Y es que el Renfield que interpreta Victor Israel por muy salido que esté nunca ofende.Y aborda a las féminas y se abalanza sobre ellas con la misma inocente frescura y morbosidad con que lo haría Harpo Marx (los otros dos hermanos Marx, Harpo y Chico, aparecen al final).

En realidad, la película de Benpar es una especie de cruce entre el 'fantaterror' español de los 70, la comedia de destape y el cine de vanguardia de la llamada 'Escuela de Barcelona'. Sí, ese movimiento vinculado a la llamada 'gauche divine' que tan en boga estuvo unos años antes de que se filmara este curioso y desternillante hijo suyo. Y que aunque diese frutos tan jugosos como "Fata Morgana" (Vicente Aranda, 1965), también parió más de un insoportable y soporífero truño con mucho más renombre y prestigio que esta divertida cinta.

Psicotronía, sí, pero para gente inteligente, culta y de mente abierta. Mucho más que "el Drácula más marciano" de todos. Aunque seguramente también lo sea. Y mira que los hay raros.

Y es que desde que en los minutos iniciales una señora que se llama Dora Santacreu saca un cornetín en la reunión del penúltimo conde Drácula (Benpar) con su abogado (Juan Fernández) para hacer testamento, nos damos cuenta de que lo que sigue va a ser una fiesta de humor tan absurdo como descacharrante e inteligente y que lo que hay que hacer es dejarse llevar. Aunque ya antes se nos haya dado alguna pista a través de su pasante (Marina Ferri) y el juego de la tinta sobre sus (preciosas) tetas.

Y aquello no parará. Y no nos cansará, porque nunca sabemos lo que encontraremos en la escena siguiente. E incluso hay secuencias que impresionan, como el sueño de Verónica Miriel. Y otras tan desopilantes y sugerentes como la de la chocolatada. Con posters de Spiderman y algún otro superhéroe en la pared, ya que Tunet Vila, que interpreta al marcial ayudante de Van Helsing (Mir Ferry), era entonces dibujante de la editorial Vértice.

Y qué decir de la amante de Jonathan (Benpar) que cita a Proust mientras le come las uñas. Y la cita de "Los Pájaros", una de las favoritas del dire...

Eso sí, no es un filme que vaya a gustar a todo el mundo, pues precisa de disposición para disfrutar de algo distinto.
27 de diciembre de 2024
27 de diciembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende que nadie haya comentado aún aquí este filme que en su momento no pudo estrenarse a causa de la censura y en la que el siempre interesante y en tantas cosas pionero Alfonso Ungría prosiguió con la línea vanguardista de su primer largo, "El Hombre Oculto".

Aquella cinta sobre un topo de la posguerra civil era no solo claustrofobica sino algo hermética, pero contaba con una historia bien definida detrás. En contraste con ella, con lo que aquí nos encontramos, aparte de con un rodaje exclusivamente en exteriores, es con un argumento mucho más abiertamente delirante y desatado, con una pareja de la guardia civil que adopta como mascota a un basilisco (sic), con un cantautor que se ahorca sin que nadie le haga caso (ni siquiera la propia peli le hace mucho caso), con un barquero borracho (Andrés Mejuto) que no viaja a ninguna parte y hasta con un tipo que escupe al cielo cuando está tumbado sin tomar la precaución de moverse un poco a un lado posteriormente, para así evitar las asquerosas consecuencias de la ley de gravedad. Por no hablar del labrador místico (Luis Ciges) o de la de embarazada (Yelena Samarina) que al principio del filme pare un jóven de 20 años.

Y todo ello en un paisaje tan agreste como desolado que le hace pensar a uno que está viendo la versión gafapasta de "Amanece que no es poco" (José Luis Cuerda, 1989) que veinte años antes hubiesen podido rodar Passolini (esos desmontes pedregosos del paisaje) o Antonioni. Porque si en "Amanece que nos es poco", los personajes actuan y dicen cosas propias de personajes de Berlanga y Azcona, aquí hacen, actúan, se mueven y esperan de la vida cosas (si es que esperan algo) propias de personajes de Antonioni, aunque Yelena Samarina no sea Monica Vitti (si bien, ahora que lo pienso, se le parece físicamente un poco).

Y aunque, todo hay que decirlo, según avanza la peli, la 'troupe' de la montaña, que en un principio parece estar representando "Esperando a Godot", va depurándose. Y hasta hay una cierta progresión dramática, un viaje a alguna parte, tras la expulsión del paraíso de Adán y Eva. Una Julieta Serrano (Eva), jóven y encantadora.

Vamos, que solo por el riesgo que corrió Alfonso Ungría en hacer algo así, vale la pena ver esta cinta. Aunque haya que estar un poco preparado antes, sabiendo que se va a ver algo tan extraño y salvaje como brillante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para