Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias
Críticas de Elena
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de agosto de 2011
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sencilla, sin pretensiones y agradable, en la que se muestra a dos personas heridas, afectadas por su pasado, que encuentran en el otro la confianza y el apoyo perdidos. Las secuelas psicológicas de la guerra -entre ellas los ataques de pánico o ansiedad- quedan perfectamente reflejadas en la estupenda actuación de Joseph Cotten, así como una gran Ginger Rogers encarna perfectamente la tristeza de una joven que no puede aspirar a tener una vida normal debido a una injusta condena. En fin, aunque se echa en falta algo más de desarrollo (el final parece un poco apresurado), ha resultado interesante y una grata sorpresa.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de julio de 2014
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Montgomery, Alabama, Sur de los Estados Unidos. Blancos y negros viven segregados: tienen un papel asignado en la sociedad; unos tienen acceso al poder y otros no, unos se sientan delante en el autobús público, otros detrás...Odessa es una mujer negra, una madre que trabaja en el hogar de Miriam Thompson, una típica ama de casa adinerada (universitaria pero que se dedica a su familia), por cuya hija pequeña la criada siente un gran cariño.

Todo cambia tras el encarcelamiento de Rosa Parks por negarse a dejarle su asiento a un hombre blanco, hecho que ya había ocurrido con anterioridad con otra mujer, Claudette Colvin. Martin Luther King, pastor protestante de la iglesia bautista, que hasta entonces era poco conocido, lidera el boicot contra la segregación racial en los autobuses de la ciudad (1955). El boicot consiste en no tomarlos, con la dificultad que ello conlleva.

Odessa sufre especialmente este cambio: vive muy lejos de su lugar de trabajo, y ello empieza a afectar a su rendimiento y a su salud. Miriam se percata de ello y, en principio, por su propio interés, decide ayudarla, exponiéndose a la censura de sus semejantes. A medida que el boicot se alarga, los movimientos racistas van en aumento (liderados por grupos poderosos) y la violencia se puede palpar. Se ataca a cualquiera (negro o blanco) que intente transportar a personas negras de un lugar a otro.

Pero si bien la película aborda la lucha por la igualdad racial, también trata la lucha por la igualdad o por la dignidad de la mujer, puesto que Miriam tendrá que romper muchos esquemas para reconocer que tiene derecho a tener sus propias ideas, a defender sus opiniones ante hombres como su propio marido, y a dejar de ser la perfecta ama de casa que dictan los manuales. Frente al "¿No olvidas quién paga las facturas en esta casa ?" de su marido, ella encuentra la fuerza para replicar que también es capaz de trabajar y ganar su dinero y hacer con él lo que le apetezca. La lucha de Odessa es en parte la lucha de Miriam y la de tantos seres humanos: diferentes razas, diferentes sexos, diferentes clases, ancianos, niños. Pero una misma realidad: discriminación.

La película es muy recomendable desde el punto de vista ético. Las actrices están maravillosas: muy digna y correcta Whoopi Goldberg (sorprende, acostumbrados a verla en comedias), creíble Sissy Spacek. Muy bien la actriz que hace de su hija pequeña (la narradora), los actores que interpretan al marido y los hijos de Odessa (especialmente el mayor), y todo el elenco restante, incluido el racista hermano del señor Thompson. Son emotivas muchas escenas que suceden en la familia de Odessa, sin caer nunca en el sentimentalismo. Un tesoro de película.
(Continúa en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de agosto de 2017
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que comienza con la anciana Roseanne (una siempre colosal Vanessa Redgrave) "enterrada" viva en una institución psiquiátrica desde hace 50 años, acusada de ser una promiscua sexual y de haber matado a su hijo recién nacido. Ante la compra del solar de la institución para construir un hotel de lujo, se trasladan a los pacientes. Un odioso director de la misma se ve obligado a que un psiquiatra (Eric Bana) evalúe a la paciente. Éste evita que tiren sus objetos personales y escucha, junto a una enfermera, la historia de su vida.
La historia de Rose es la de una una joven que regresó al pequeño pueblo natal de Irlanda de sus padres. Su forma de ser y su independencia pronto chocarán con los prejuicios de la sociedad, que consideran que su atractivo es un problema para los hombres. Su simpatía hacia un muchacho inglés odiado por su nacionalidad y religión protestante, y la obsesión del joven cura del pueblo hacia ella sólo le acarrearán problemas, que terminarán desembocando en su trágico destino reflejado al comienzo del film.
"La carta secreta" no es una gran película de sobresaliente. Presenta fallos. Pero sin embargo, su temática es interesante, y todos los actores dan credibilidad a sus personajes, especialmente Vanessa Redgrave y Theo James en el papel del cura que juzga a las mujeres según sus oscuros deseos reprimidos. Es una historia cruda, donde está presente el odio hacia otras personas debido a su procedencia, religión o sexo. El maltrato a los pacientes recluidos en instituciones psiquiátricas, sus "tratamientos" con descargas, etc. La venta de niños por parte de algunas instituciones religiosas. El papel de la sociedad como masa aborregada, adoctrinada en todos sus aspectos. Sólo por eso (y ya es bastante) creo que es una película, como mínimo, que tiene algo que aportar.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de noviembre de 2016
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine mudo sorprende con sus joyas, películas breves, sin las grandes pretensiones ni recursos del cine posterior. En este caso, el director Frank Borzage vuelve a dirigir a Janet Gaynor y a Charles Farrell (pareja en varias películas), dos años después de la maravillosa e inigualable "El séptimo cielo" (1927).
Al igual que ésta, destila lirismo y los actores expresan profundamente, sin necesidad de palabra alguna, toda una gama de sentimientos. De nuevo aparece el tema de la pobreza y sus repercusiones, del maltrato, de personas malvadas, de la ley del más fuerte, de la guerra, de la amistad y el amor, la honradez, la generosidad, la capacidad de mejorar como persona, y la ayuda entre dos seres necesitados de cariño. También reaparece el tema de la fuerza de voluntad capaz de superar los obstáculos (y al igual que en “El séptimo cielo” se peca de optimismo).
El vínculo que se establece entre los protagonistas de “El séptimo cielo” y de “Estrellas dichosas” es tan hermoso y dulce como el eco de un pasado dichoso que nada tiene que ver con las relaciones actuales y su reflejo en el cine. Desde el punto de vista técnico, se juega con la iluminación, con los planos...pero de manera natural. Todo parece tan sencillo como la historia de las personas humildes de las que trata. Pero sus miradas valen más que el oro.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stewart Granger retoma de nuevo su faceta de actor de películas de aventuras, como ya hizo antes en "Las minas del rey Salomón"(1950) y en otras tantas películas. Aquí encarna a Harry Black, un cazador que, aunque haya perdido media pierna en la Segunda Guerra Mundial, sigue ejerciendo su profesión con eficacia en la India. Durante la caza de un terrible tigre asesino, reaparece en su vida un compañero del ejército, el causante involuntario de la pérdida de su pierna, su esposa (de la que él estuvo enamorado), y su hijo. Harry recordará y revivirá su pasado mientras se enfrenta al futuro y al peligro junto a su rastreador Bapu.
La película, rodada enteramente en la India, contiene los elementos necesarios para captar la atención del espectador: aventura, pasión, un personaje valiente y entrañable (¡qué expresión en los ojos de Stewart Granger!, ¡qué sentimiento!), un buen secundario, Bapu (I.S.Johar), ambientación correcta, etc. Lástima que la actriz protagonista no tenga la pasión ni la química de Deborah Kerr, pero aún así, la historia de amor, con sus secretos y dificultades, llega al espectador. El film, aunque no sea una obra sobresaliente, logra evadirte y transportarte a otros mundos, a otras historias y tiene el buen sabor de las películas de antaño.
Elena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow