Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de erreiam
1 2 3 4 5 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
19 de marzo de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es posible en Nueva York, asevera Olga (Natasha Romanova) ante una incrédula Luciana (Ana Asensio). Ambas inmigrantes, acudieron a Manhattan creyendo hallar en ella “la isla más bonita”. En su lugar, descubrieron la falacia del sueño americano.

A partir de su frustración como actriz, Asensio escribe, dirige, produce y protagoniza su ópera prima, 'Most Beautiful Island', para mostrar la cara oculta de la tierra de las oportunidades.

Inmigrante española, Luciana es una mujer asfixiada por los recuerdos de un pasado al que es incapaz de hacer frente. Indocumentada, la necesidad de mantenerse alejada de su país le obliga a aceptar una oferta laboral que podría cambiar el rumbo de su vida.

Aunque bien remunerado, el trabajo introduce a Luciana en un mundo repleto de entresijos que tendrá que desvelar a solas y a ciegas. Su extrema vulnerabilidad queda manifiesta a través del miedo de descubrirse atrapada y sin salidas.

A pesar del presupuesto limitado de la película, Asensio deseaba rodar en Súper 16. Con claros referentes estéticos, como 'Taxi Driver' (Martin Scorsese, 1976) o 'Cowboy de Medianoche' (John Schlesinger, 1969), 'Most Beautiful Island' debía transmitir una visión realista, alejada de la fotografía digital. El grano de la película exalta, además, la crudeza de la experiencia que vive la protagonista.

El relato, que transcurre durante veinticuatro horas, retrata el día a día de la inmigración a modo voyeurista. Luciana avanza al mismo tiempo que el espectador. Nadie conoce más detalles que ella sobre lo que va a acontecer.

En un contexto en el que la protagonista duda de sus propias posibilidades, 'Most Beautiful Island' es un enigma que se descifra mediante un final sorprendente, capaz de cortar la respiración y que supone la liberación de Luciana.

'Most Beautiful Island' narra una historia universal ambientada en una ciudad multicultural, donde mujeres jóvenes y atractivas se sumergen en una pesadilla para cumplir sus sueños. Pero sobrevivir no es vivir.
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela homónima del escritor egipcio André Aciman, 'Call Me By Your Name' narra el encuentro de Elio (Timothée Chalamet) y Oliver (Armie Hammer) durante el verano de 1983 en el norte de Italia.

La temporada estival italiana se presenta como el escenario perfecto para el origen de una relación entre dos desconocidos que encuentran similitudes más allá de sus raíces judías.

Construida como un ejercicio contemplativo, la película de Luca Guadagnino es una manifestación sensorial del florecimiento de un sentimiento tan natural como el amor, que fluye con la fuerza torrencial del lago en el que los protagonistas se despojan de todo prejuicio.

'Call Me By Your Name' muestra el amor entre dos hombres que viven su homosexualidad con una diferencia generacional. La aún manifiesta adolescencia de Elio y la madurez de Oliver son la suma ideal para dar rienda suelta a unos sentimientos que no son etiquetados ni penalizados en ningún momento del metraje.

En esta representación del amor pasional, la interpretación de Timothée Chalamet es sobresaliente. Su trabajo interpretativo logra transmitir el arrebato de un joven incapaz de controlar y reprimir sus sentimientos, así como la evolución de una relación cuyo destino es irremediable.

La sensación de estar roto por dentro marca el rostro de Elio, que, al igual que la Adèle de Kechiche, lucha por deshacer la desazón que ha invadido su cuerpo y que amenaza con no desaparecer nunca. Sin embargo, Guadagnino recuerda que el dolor es pasajero y que forma parte de la vida.

'Call Me By Your Name' es la exaltación del amor de verano y el rastro que deja tras él. La película es una promesa de la cura del tiempo, que requiere vivir cada sentimiento como esencia de la propia vida. Somos el resultado de nuestras experiencias, y todo lo que hemos dado y recibido siempre formará parte de nosotros.
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La política social es el tema central de '120 pulsaciones por minuto', relato surgido a raíz de la experiencia personal de Robin Campillo en el movimiento Act Up, originado en la década de los ochenta en Francia como sucesor del grupo homónimo estadounidense, fundado en 1987.

Galardonada con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, '120 BPM' remite a las producciones anteriores del cineasta marroquí: 'La clase' (Lauren Cantet, 2008) cuenta con la firma de Campillo en un guión que, al igual que ocurre en '120 BPM', expone la realidad social francesa mediante el debate en el aula.

La enfermedad, concretamente el SIDA, es el nexo común de todos los protagonistas de '120 BPM', que, siendo o no seropositivos, se comprometen en una lucha conjunta, donde el activismo es un modo de vida.

En un relato en el que el virus del VIH es un personaje más, es inevitable encontrar referencias a películas que han tratado el tema con anterioridad, como 'The Normal Heart' (Ryan Murphy, 2014) y 'Dallas Buyers Club' (Jean-Marc Vallée, 2015); y a filmes que han documentado la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+, como 'Pride' (Matthew Warchus, 2014).

“Ignorance is your enemy” y “Knowledge is your weapon” se convierten en lemas del activismo por la visibilización del SIDA en el afán de concienciar a la sociedad. '120 BPM' reivindica, a través de las acciones de Act Up, la educación como herramienta de prevención.

En un contexto donde la enfermedad es un ente omnipresente, '120 BPM' es un relato global, compuesto por una vertiente histórica y otra personal. Campillo narra historias de personas más allá de su estado seropositivo.

Las relaciones interpersonales entre los protagonistas, Nathan (Arnaud Valois) y Sean (Nahuel Pérez Biscayart), no suavizan la enfermedad, sino que resaltan su crueldad en un guión con representación de diversas identidades de género, sexualidades, etnias y culturas.

Considerada una obra maestra por la crítica, '120 BPM' es una dosis de realidad que no deja de irrumpir con fuerza en un presente donde la ignorancia es un enemigo real que favorece la estigmatización de personas con VIH. '120 BPM' es un recordatorio histórico de la lucha por los derechos de estas personas y de su futuro, que precisa del conocimiento como arma contra la discriminación.
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Monólogos de la Vagina
ShowDocumental
Estados Unidos2002
6,2
79
Documental, Intervenciones de: Eve Ensler, Steven C. Lawrence, Cathy Richardson
6
8 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cuándo la viste por primera vez? Con esta cuestión simple y directa, Eve Ensler inicia Monólogos de la Vagina, una revisión del concepto y del tabú cultural sobre el sexo femenino a través de la dramaturgia.

Dramaturga y activista feminista, la estadounidense Eve Ensler logró el reconocimiento internacional gracias a su obra teatral 'Los monólogos de la vagina' (1996). Convertida en un documental, Ensler reflexiona, entre bambalinas, sobre el origen del texto para profundizar en el sentido de los monólogos que interpreta sobre el escenario.

Construidos a partir del testimonio de más de doscientas mujeres reales, los 'Monólogos de la Vagina' abordan la educación sexual femenina o, más bien, la falta de ella. Se trata de una reflexión que sitúa este asunto, convertido en un tabú heredado de la cultura patriarcal, en el centro del debate.

Ensler propone descubrir el propio cuerpo para romper el tabú cultural que impone el sentimiento de vergüenza sobre el sexo femenino y crear una cultura de la vagina, donde el término empleado para denominarla es especialmente significativo.

El vello, la depilación, la excitación, el sexo, la violación, la masturbación, el lesbianismo, la menstruación, la ginecología, el orgasmo, dar a luz… son aspectos naturales que, cultural y socialmente, aún sufren rechazo e invisibilidad.

'Monólogos de la Vagina' cuestiona el canon de belleza para reivindicar el cuerpo de la mujer como un acto político y revolucionario. Ensler declara la guerra a la cultura patriarcal y su animadversión hacia la vagina mediante un humor con dosis de realidad, que rompe el silencio gracias a voces de mujeres reales.

La Vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
'Mai' introduce a sus protagonistas con una sucesión de planos detalle sencillos y suficientes para definir a las jóvenes que inspiran la conversación de las tres señoras del banco.

Ambientado en un entorno rural, la irrupción de la diferencia convierte a dos chicas en eje central de un relato cuyo protagonismo evoluciona hasta ser coral. Las señoras del banco, estampa habitual en los pueblos de España, representan la tradición que recrimina la diversidad que simbolizan las jóvenes.

Los prejuicios y la animadversión hacia lo extraño monopolizan la conversación que, a través de un discurso que aspira a ser adivinatorio, trata de describir la vida de dos desconocidas que han alterado la norma con su presencia.

El banco se convierte en un juicio social improvisado donde la actitud de las jóvenes es sometida a examen para reivindicar que todo tiempo pasado fue mejor.

La pareja de chicas, definida por un vestuario y unas costumbres que parecen evocar otras épocas, se define por sus acciones en pantalla. Sin necesidad de diálogo, la interpretación de Aida Flix y Aida Qui transmite con sutil delicadeza la complicidad entre ambas, base de la relación.

La fotografía cálida y de colores vivos dibuja un relato sobre los sentimientos enmarcado en paisajes rurales, donde la Historia encuentra su espacio mediante la literatura de autores como el bengalí Rabindranath Tagore.

En un mundo rural, habitualmente concebido como obstáculo para la libertad de ser y amar, ¿serán capaces de vencer el silencio dos jóvenes que aún no han alzado su voz? ¿Puede un amor prohibido no desaparecer nunca (mai)?

La Vida en Fotogramas - https://lavidaenfotogramas.wordpress.com/
erreiam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow