Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Carl
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
10
7 de marzo de 2015
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa serie que si bien deja aspectos importantes de la novela sin tratar, supera a ésta con creces en varios momentos.

Bastante más compleja de lo que parece, esta historia refleja un proceso de cambio político que se produjo tanto en España como en gran parte de Europa durante el S. XIX, proceso que genera grandes tensiones sociales que influyen en la inevitabilidad de la propia Guerra Civil Española. Galicia es en este sentido un lugar interesante en el que analizar este cambio, quizás por ese carácter nostálgico y reticente al cambio que singulariza a sus gentes.

El proceso al que hago referencia es el de la transformación de "siervo con tierras al de ciudadano sin ellas". Las familias de rancio abolengo de la comarca poseían todas las tierras, y se las arrendaban por cuatro perras a los hasta entonces siervos. El motor de cambio social está representado por Cayetano Salgado (Carlos Larrañaga), rencoroso con Carlos Deza (Eusebio Poncela) por no contar con su pasado nobiliario, se muestra desesperado por convertir a Clara (pobre como las ratas, pero perteneciente a una de las antiguas familias poseedoras) en una de sus conquistas, simbolizando así la definitiva dominación de la burguesía industrial emergente sobre la aristocracia terrateniente en decadencia. Cómo no, en esta transformación social, los desheredados empeoran sus condiciones de vida, perdiendo las tierras sentidas como propias, y viéndose arrastrados al astillero como único medio para sobrevivir, transformándose así en el nuevo proletariado fabril. La tiranía de Cayetano, socialista declarado pero burgués a efectos prácticos, se cierne sobre todas las gentes de Pueblanueva, lo que no deja de ser un síntoma de la convulsión política y social de la última parte de la Segunda República. Juan Aldán, hermano de Clara, y por tanto perteneciente a una de las antiguas familias prominentes de Pueblanueva, es el representante del sector anarquista de este complejo agregado social, en el que la palabra noble pasa de ser una categoría estamental a un adjetivo moral. Es paradigmático en este sentido cómo doña Mariana (Amparo Rivelles), máximo representante del tradicionalismo nobiliario gallego, es capaz de dar su vida en defensa de un sindicato pesquero frente a los abusos de Cayetano.

Vi algún capítulo de esta serie por primera vez siendo un crío (por negligencia indiscutible de mi madre, pues no es una serie apta para niños), y sin duda me marcó, pues quedaron en mi memoria varias escenas. Ya de mayor la he visto en dos ocasiones, y no descarto volverla a ver. Aún se me pone la piel de gallina al recordar la escena en la que Clara Aldán, espera a Carlos Deza ilusionada ante la perspectiva romántica de su redención amorosa, todo ello con música de Chopin de fondo, que acompaña siempre al personaje masculino. Dios mío que emoción me produce esta escena, Clara Aldán quieta, expectante, observado ansiosa a Carlos a lo lejos, perfilada su silueta por la cálida luz del sol según se acerca a ella, con el chirimiri gallego siempre presente. Instante eterno, muy superior al de la novela. Se me saltan las lágrimas al rememorarla.


Charo López inmensa dando vida a un personaje inmortal y Eusebio Poncela como nunca más se le ha visto. Carlos Larrañaga en el mejor papel de su carrera. Los personajes secundarios de lujo en su mayoría. Personajes omnipresentes, el mar y la exuberante naturaleza gallega.

Social y psicológicamente compleja, esta serie es una verdadera obra de arte, pese a las deficiencias técnicas de la época.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2015
46 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie divertida, sin ser de humor, que para disfrutar hay que ver sin ser demasiado exigente en algunos aspectos. Una vez que asumes las inevitables incongruencias de las historias de viajes en el tiempo y te relajas, empiezas a pasarlo bien encontrándote con viejos personajes de la historia de España, tratados de una forma un tanto irreverente y con sentido del humor.

Partiendo de la base de que es una serie desenfadada e intelectualmente poco exigente, merece la pena verla y regalarse una vez a la semana un rato de frivolidad bien hecha. No me cabe ninguna duda de que además cuenta con la virtualidad de acercar cierto contenido histórico a televidentes no demasiado instruidos.

Es una serie "Española" y para españoles. No en sentido peyorativo, sino en el sentido de que si no conoces quién es Curro Jiménez, o que a los funcionarios nos quitaron la paga extra hace un par de años, te pierdes el elemento de ironía que para mí es lo mejor de la serie. Bastante oportuna en todo caso su emisión, desde el punto de vista de que nos permite a los españoles reírnos de nosotros mismos y digerir con sentido del humor ese pesimismo patrio que ha estado pesando sobre nuestras cabezas durante estos últimos años de crisis.

Rodolfo Sancho muy ajustado en su papel (me parece que no tiene muchos registros, pero para este personaje en particular está bien), y muy bueno el que hace de soldado sevillano. Con respecto a Cayetana Guillén Cuervo...pues vale, qué se le va a hacer.

A mí, más que al Doctor Who, me recuerda a José Mota cuando visita tiempos pasado para entrevistar a diferentes personajes históricos.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de enero de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película a la que suelen encasillar en la temática transexual, cuando en realidad de lo que habla es de la búsqueda de la propia identidad.

El análisis no se agota en las eventuales consideraciones de naturaleza sociológica, pese a ser interesantes (que si era la época de Franco, que si la represión...), sino que va mucho más allá.

La construcción de la identidad es un proceso complejo que puede verse frustrado por diversas circunstancias vitales. La sexualidad es quizás uno de sus elementos más íntimos y a la vez definitorios, y es por ello que el componente sexual constituye la llave para que el protagonista pueda escapar de su prisión (otra cuestión es si realmente se encuentra preparado para escapar de ella). Isabelita en este sentido supone el elemento catalizador de la transformación; un ángel capaz de redimir al protagonista de su soledad, demostrando una bondad absoluta.

La música de Chopín hace que por momentos la película alcance una dimensión emotiva turbadora, alcanzando verdaderos clímax en los que la emoción rebosa e inunda al espectador, todo ello con gran delicadeza y sobriedad.

Con respecto a José Luis López Vázquez no cabe otra cosa que quitarse el sombrero y aplaudir humildemente.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de echar un ojo, por encima, a las doscientas y pico críticas de esta película, creo no haber visto ninguna referencia al fragmento musical de la última escena, justo al final de la película. Se trata de la Ofrenda Musical, BWV1079 de Johann Sebastian Bach.
Personalmente creo que es una gran película que enlaza de forma bastante consistente (casi siempre) diversas teorías filosófico-matemáticas de gran interés. Muestra muchos detalles de gran calidad, pese a los imperdonables patinazos que tiene.
Uno de esos detalles es sin duda ese fragmento musical al que me refería más arriba, y es que no se trata de una música cualquiera elegida al azar, sino que es una música que sintetiza a la perfección la temática de la película. Es un Ricercar a 3, una obra musical a tres voces, elaborada según la técnica compositiva del contrapunto imitativo. Como supongo que la mayoría de la gente que pueda leer esta crítica no está habituada a la terminología musical, intentaré explicar brevemente dicha técnica y su relación con la película. Imaginaos a tres personas que cantan juntas pero no a la vez (la pieza en cuestión está interpretada al clave, pero desde un punto de vista didáctico es más fácil utilizar voces humanas). La primera de ellas entona un motivo, una melodía. El segundo de los cantantes comenzará a cantar unos segundos más tarde, y un poco más tarde lo hará el tercero de ellos. De este modo se solapan las tres voces creando una estructura sonora compacta en la que se pueden percibir cada una de las voces por separado, o el efecto de las tres en su conjunto. Es como si tres personas recitaran un texto a diferente tiempo y al solaparse los tres el resultado fuera armonioso.

La cuestión es que entre esas tres melodías que conforman la obra musical existe una relación, relación que podría ser expresada de forma matemática. No se trata de melodías diferentes, más bien al contrario, ya que en virtud a los recursos del contrapunto imitativo, la segunda melodía puede ser la copia literal de la primera (espaciada en el tiempo, como una serpiente que sigue a otra serpiente idéntica, a poca distancia, solapando sus caminos), una copia literal pero más aguda o más grave (la segunda serpiente exacta a la primera persigue a esta pero en un camino diferente, más arriba o más abajo), una copia pero RETROGRADADA (la segunda serpiente sigue a la primera pero reptando con la cola por delante y la cabeza al final), una copia INVERTIDA (la segunda serpiente sigue a la primera pero cuya forma es el reflejo en espejo de la primera), RETROGRADA-INVERTIDA (una combinación de las dos anteriores), una copia POR AUMENTACIÓN (la segunda serpiente es exacta a la primera pero el doble de grande), POR DISMINUCIÓN…

En fin, las posibilidades compositivas son innumerables. Es el compositor, al igual que el asesino de la película, el que decide en cada momento cuál es la relación matemática de la serie que da unidad a la variedad de elementos, permitiéndole así seguir la secuencia con una lógica inexorable.

El motivo que usa Bach es una melodía que le ofrece Federico II, rey de Prusia, con la cual Bach ha de improvisar al teclado una obra musical utilizando estas técnicas contrapuntísticas. No contento con el resultado, Bach pudo crear con esa misma melodía una de las obras cumbre de la Historia de la música, “El arte de la fuga”.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la hubiera visto antes de saber lo galardonada que fue la película, habría colado, pero después de las expectativas generadas, la verdad es que me ha dejado absolutamente frío.

Guión con bastantes lagunas que no aporta nada al género (a nivel de cine español igual sí), personajes sin desarrollo, muchos temas sugeridos pero no satisfechos...

Quizás el punto fuerte es la ambientación, contextualizada en una España rural posfranquista y desmembrada socialmente.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow