Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Hantoker
1 2 3 4 5 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
6 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no conoce al eminente profesor y teórico de la física Stephen Hawking? Si bien muchos apenas habrán leído algunos de sus importantes libros sobre la física cósmica, sus planteamientos en torno al espacio/tiempo o sus decisivas aportaciones al estudio de los agujeros negros, la mayoría ha visto en los últimos años aparecer en distintos medios a un hombre mayor empujado por una silla de ruedas y que habla mediante un ordenador personal conectado a su cerebro.

Hace unos años todo esto pudiera parecer ciencia ficción, pero una película nos cuenta el inicio de una enfermedad tan destructiva como el ELA. La Teoría del Todo fácilmente pudiera haber caído en el drama más fácil, en el sentimentalismo barato, por eso esta película es doblemente importante: porque tarta con la suficiente seriedad la enfermedad sin dejar cerrada la puerta a la esperanza. Los médicos no dieron más de un año de vida a Hawking en cuanto le comunicaron su enfermedad, sin embargo ha cumplido hace unos meses 73 años. Su historia no es sólo la lucha por la supervivencia, sino el poder vivir una vida digna y haber cumplido varios de sus objetivos.

Del mismo modo, aunque no supone el punto fuerte de la película, no se desdeña el aspecto científico que sin duda ha marcado la vida de Hawking, siempre enfocada a la divulgación, investigación y desarrollo de la ciencia en la sociedad. Sus libros han marcado un antes y un después, pues fue pionero en intentar explicar las complicadas teorías matemáticas y los últimos descubrimientos al gran público de una manera clara y concisa.

En definitiva, es una película no sólo recomendable por lo estético, lo bello y lo profundo que transmite, sino por el mensaje de esperanza que muchas personas que se han visto en la misma situación necesitan. Lo humano prima sobre lo material.
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando nadie apostaba ya por ver terminada la saga de Star Wars, se anuncia hace un par de años que George Lucas ha vendido los derechos a la compañía Disney y que tienen intención de producir las tres películas restantes. Los seguidores de La Guerra de las Galaxias, que se cuentan por millones en todo el mundo desde los años ochenta, estaban entusiasmados y a la vez temerosos del resultado de la séptima entrega.

Finales de diciembre de 2015, estreno de El despertar de la Fuerza, VII volumen de la saga Star Wars. Los cines llenos de personas como hacía meses, tal vez años, que no se veían. ¿Está justificado? Lo primero que hay que señalar es lo complicado que es hablar de la película sin incurrir en posibles spoilers para el lector que todavía no la haya visto. Treinta años después de los hechos ocurridos en la VI película, la Galaxia vuelve a estar sumida en una guerra civil entre los Aliados y la República. Son nuevos los protagonistas de esta nueva entrega, una joven chica con unos extraños poderes que nadie sabe de dónde viene; un soldado rebelde que deserta para ayudar a la Alianza; un piloto que recuerda a los mejores tiempos de Anakin o Luke pilotando naves y luchando contra los destructores espaciales.

Pero sin duda las estrellas de la película han sido Han Solo, Leia y Luke, personajes que no sólo mejoran la película por la mala interpretación de algunos de sus compañeros, sino que enlazan a la primera generación de Star Wars. Añoranza, tiempos pasados, mucha acción y un guión con numerosas sorpresas que dejan muchos frentes abiertos a la espera de que se resuelvan en las próximas entregas. En resumen, El despertar de la fuerza cumple con los mínimos exigidos, pero se pierde en un batiburrillo de ideas y efectos especiales, cuya trama no puede ser juzgada hasta ver completadas el resto de películas.
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia cruel que narra la vida de Agu (Abraham Attah), un joven que es reclutado por un ejército revolucionario tras ver cómo unas tropas matan a toda su familia. Localizada en un punto indeterminado de África, la cinta no pretende contarnos una historia en un lugar y un tiempo concretos, sino un drama que se repite en múltiples lugares del planeta todos los días.

La muerte, el desarraigo familiar y la búsqueda de venganza pensando que así se conseguirá la paz con uno mismo y con el resto, son el motor que guía esta sublime cinta, que se sumerge en las profundidades del alma humana, atemperándose con grandes dosis de amistad en medio de la tragedia.

Como en tantas historias de iniciación, siempre hay un maestro. Este papel le corresponde a Idris Elba, un comandante que ha reclutado a una serie de soldados inexpertos, a quienes entrena y prepara para la batalla. Poco a poco se hace con un ejército regular que actúa en intervenciones controladas por un mando superior de orden político. Este será el punto clave en el cual deriva la película hacia el melodramático final, cuando chocan las visiones militar y la política de una misma guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de julio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acude a 'Metrópolis' como quien acude al médico, esperando recomponer su estado de ánimo, su salud y su espíritu. La obra de Lang ha pasado a la historia por sus icónicas imágenes futuristas, de una ciudad en el año 2026. Quedan 11 años para que se de la fecha prevista, y lo que el alemán describe en su película cada día cobra mayor profundidad.

El expresionismo alemán del que bebió el director se encuadra en el periodo de entreguerras, en una zona donde las vanguardias futuristas e innovadoras de todo el lenguaje pictórico y audiovisual cobraron mayor protagonismo. La cita a Charles Dickens que se encuentra al inicio del film recoge la problemática del proletariado, de los explotados económicamente, de los que sufren la tiranía de un poder difuso en aras de la estabilidad. Hay una historia de amor entre medias, los sueños de un delirante científico, el trasfondo del conservadurismo, la rebelión y las consecuencias que puede traer esta para los que la llevan a cabo. En poco más de una hora de metraje caben decenas de interpretaciones, de una profundidad estética brutal, donde, hasta la época, no se había hecho nada tan original ni provocador. Una obra de arte.
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de febrero de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de llegar de ver del cine 'Andrei Rublev' Андрей Рублёв (1966) de Andrei Tarkovsky. La película se ha emitido como antaño. Nada de DVD's o formatos modernos, sino en 35mm, con las consecuencias lógicas de desencuadres y malas focalizaciones.

Más de tres horas de película en blanco y negro sobre la vida de un pintor de iconos ruso de finales del siglo XIV y principios del XV, el peor plan para un viernes tarde. La sala, de unas 300 butacas, se encontraba prácticamente llena. Al cabo de una hora, más de la mitad de las personas han abandonado la estancia.

Tarkovsky es tan amado como odiado, pero intuyo que la culpa no es suya sino de quienes lo han encumbrado hasta la cima sin mantener un debate serio sobre su cine. Por el contrario, quienes lo critican, no suelen estar acostumbrados al cine más 'pesado' y menos comercial, sin que ello suponga nada bueno o malo, sino un hecho.

La película se encuentra divida en dos partes bien diferenciadas. Durante la primera, he de reconocer que cabeceé varias veces. Los diálogos, si los había, eran obtusos, oscuros y pesados. Apenas había trama que seguir y las imágenes oscilaban entre la oscuridad y los planos picados.

Sin embargo, la segunda parte comienza con una de las mejores escenas bélicas nunca rodadas (similar a la famosa de 'Campanadas a Medianoche' de Orson Welles), con un ataque de la caballería tártara sobre una comunidad de religiosos. Ni incidiré en más aspectos de la película con tal de no disminuir su magia. Sólo mencionar un aspecto de la filmografía del ruso que se me ha hecho evidente con 'Andrei Rublev' más que con otras de sus películas: su capacidad para distanciarse de las escenas que cuenta según va avanzando la película. Los enfoques que utilizada se van desplazando de las escenas centrales, abandona los primeros planos para ocultarse como en una aparente multitud que no el deja ver bien lo que ocurre. Parece como si quisiera huir de lo que nos cuenta y no pudiera, para, finalmente, acabar como acostumbra, cayendo en picado sobre la condición humana, la expiación de la culpa y la comprensión de los semejantes.

He intentado no ser demasiado gafapasta, algo que aborrezco. Si al menos consigo que alguien vea alguna de sus pelis, aunque sea para mandarlo a fregar platos, me doy por satisfecho.
Hantoker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow