Críticas de Furillo
20 de febrero de 2008
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Era realmente necesario este remake? ¿Es Roger Donalson un gran cineasta que quiere homenajear al gran Peckinpah; o sólo un osado obligado por la necesidad?
Si algo salva a la cinta -para llegar a mi juicio a un 3- son los actores secundarios Madsen y Woods, y la bella Basinger que al final, además de bella demostró ser una actriz contra todo pronóstico mostrando en algunas películas además de criterio mesura. Comparar a Alec Balwin con Steve McQueen es un ejercicio tan estúpido y esteril como comparar a Paolo Coelho con Shakespeare o a César Vidal con cualquier historiador de verdad. 18 de abril de 2008
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como era una serie que abordaba el tema policial desde un punto de vista social en un barrio deprimido del NY posterior a la crisis del petróleo, no era visto desde una perspectiva cómica. Entonces el ávido traductor decidió que "Hill Street Blues" significaba "Canción triste de Hill Street" (claro Blues=Canción triste), en lugar de su título original "Los azules de Hill Street", en referencia al color de la indumentaria de los polis de NY.
Brillante planteamiento e innovadora planificación (fijaos en los planos de la comisaría, por primera vez donde se superponen varias escenas y escuchamos el ruido e incluso varias conversaciones que dan esa impresión de caótico orden). La música buenísima. El wasp fascista, el poli psicólogo concienciado socialmente, el entrañable sargento y mi amigo el teniente Furillo, el italiano que nunca sonrie. Que más puedo decir...que la disfruteis tanto como yo lo hize. 4 de febrero de 2008
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un grito contra la intolerancia, la tolerancia(valga la contradicción) y la estupidez. Es una buena llamada de atención, nada maniquea, que nos advierte que la maldad, el egoismo, la cobardía, la envidia y la estulticia no tienen colo ni fronteras.
Nos enseña a que no tenemos nada que tolerar, no somos quien para tolerar porque el juicio moral correcto es aceptar, ya que ese si nos pone en un plano de igualdad con el aceptado, mientras que el tolerado permanece en un plano de inferioridad. Las ridículas dificultades por las que tiene que pasar este buen hombre, que es bueno aúnque lerdo, desde su idiocia nos da una lección moral cuando proclama que el es cristiano ortodoxo, no judío, pero que si lo fuese estaría tan orgulloso de serlo como lo está ahora de no serlo. Efectivamente. Yo me echo a temblar cuando alguien se declara orgulloso de una cuestión tan accidental como la de nacer en un lugar concreto del mundo. En que puedo basar mi orgullo de ser español, que no pudiera mostrar siendo de cualquier otra parte del mundo (portugués, alemán, indio, chino, peruano o soviético). Que sentido tiene si en todos los países hay gente orgullosa de pertenecer a tales; si yo estoy orgulloso de ser, por ejemplo, extremeño es porque considero que es mejor haber nacido en Extremadura, que en Chiclana de la Frontera, Ondarroa, Cartagena o Betanzos. Y eso no resulta nada científico, porque no está basado en nada concreto; por ejemplo yo le puedo decir a un estadounidense que me siento orgulloso de pertenecer a un país que tiene unos huevos cuadrados y mantiene una Seguridad Social universal, gratuita y solidaria, y si un individuo no tiene cobertura lo atienden igual sea de Dakar o de Wisconsin. O me sentiría orgulloso -mejor dicho-contento de tener la cobertura social de los países nórdicos; pero de haber nacido "no se donde" no, a pesar de que mis antepasados hayan ganado mútiples batallas sirviendo a los intereses de los poderosos del momento. Viva el genero humano y el sentido común. 29 de agosto de 2006
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paranoia para mentes pueriles que imaginan un delirante ataque en época post coexistencia pacífica, para despertar furores fascistoides y anticomunistas muy del gusto americano. El bailarín Swayze en su salsa.
Horrible 18 de abril de 2008
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tennessee Williams, Sydney Pollack, Robert Redford, Natalie Wood; garantía de éxito. Además de unos más que notables Kate Reid, Charles Bronson y John Harding. Gran puesta en escena de una obra del gran Tennessee. Buena representación de las patéticas vidas de unos trabajadores faltos de valores de clase que aspiran sin buscarla a una vida mejor. Sólo tienen su medio de vida (pensión y ferrocarril) y Alva (Natalie Wood) sus sueños que chocan con la cruda realidad, perdida del trabajo y tener que afrontar el futuro lo que les causa un trauma lógico y bien narrado.
Dicho esto (no leer antes de verla) Por cierto, Charles Bronson demuestra que fué un actor cuyas condiciones fueron desaprovechado en batallitas justicieras fascistoides. Su inquietante hieratismo y su presencia eran lo suficientemente dramáticas para cotas más altas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
|