Haz click aquí para copiar la URL
España España · Costa mediterránea
Críticas de Antoine Czirszn
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de agosto de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película traído por una de esas listas de mejores films que pululan de vez en cuando por internet. En este caso, era un pequeño ranking del director Martin Scorsese, y, en él, me llamó la atención la presencia de "Las zapatillas rojas". No recuerdo el puesto que ocupaba, pero su mera presencia ensombreció al resto de títulos. Palabra de Martin.

"Las zapatillas rojas" es una historia de amor por el arte. No, más bien de obsesión. Esto queda claro al inicio de la película, cuando el director del ballet, Boris Lermontov, y su futura primera bailarina, Victoria Page, se dicen el uno al otro, se confiesan, que lo único que les interesa en la vida es el ballet (todos los aspectos del mismo) y bailar, respectivamente. Al respecto, no hay que olvidar al otro personaje protagonista, el compositor, Julian Craster, ni tampoco a su pasión, la música: ambos, arte y artista, comple(men)tan al resto de disciplinas por las que los personajes de la película se desviven. Recuerden, si no, lo que dice Boris Lermontov varias veces a lo largo del film: "Nothing, but the music".

Sin embargo, esto no llega a quedar bien reflejado a lo largo de la historia, a excepción del director: ni las ansias por mejorar hasta la perfección, ni la constante dedicación a su "razón de vivir", ni el carácter despótico que deberían mostrar los protagonistas, tanto para con los demás como para sí mismos. Esto puede deberse al trabajo de los actores, pues supongo que algunos vinieran del mundo de la danza y se convirtieran en actores por un momento. O puede deberseal guión, sobre todo por esa historia de amor que se entremezcla con la historia central de amor por el arte: un romance naíf, simple, ingenuo. No sé si decir que es el tipo de amoríos propio del cine de la época, porque no soy un experto en cine de la época, pero, bueno, ya lo he dicho. Que no me lo creo, vamos.

Pero como historia de obsesión por el arte, cuando la danza y la música salen a escena, en forma de ballet, todo lo malo queda eclipsado. El eclipse no deviene por la gracilidad y naturalidad del baile, ni por la dulzura de la maravillosa partitura que suena. No. Bueno, quizás sí, un poco, pero yo no tengo ni idea de nada, y menos de música y ballet. Las escenas de la representación del nuevo ballet "Las zapatillas rojas" (dirigido por Boris Lermontov, protagonizado por Victoria Page y musicalizado por Julian Craster) son lo mejor de toda la película por cómo han sido filmadas: por la iluminación expresionista, por la irrealidad de la fotografía en technicolor, por los movimientos de cámara, y por los trucos al más puro estilo Méliès. No hay que saber de ballet, ni de cine, ni de música, ni de fotografía, para apreciar que es en esos minutos donde reside la reputación de la película y por los que merece la pena ser vista.

En cuanto al final, también hay dos vertientes: el de la historia de amor y el de la historia de amor/obsesión por el arte. Aquí también eclipsa el segundo al primero, con una escena tan bonita como conmovedora (ver spoiler).

En definitiva, "Las zapatillas rojas" es un gran ballet filmado, pero una película que no es nada del otro mundo. ¡Maldito Scorsese! Tenías razón y no la tenías. Aún así, seguiré escuchándote. Palabra de Martin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de septiembre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mystery train" es una película de Jim Jarmusch, de eso no hay duda. Y es que ningún otro podría haberla hecho del mismo modo: pausada, silenciosa, callejera, cómica, "travellingosa", bella pero afeada, etc.

Pero una película que tiene como eje gravitatorio la figura de Elvis Presley y en la que solo sale una de sus canciones se queda, como mínimo, coja. Ya sé que el director no pretendía hacer un biopic sobre Presley, pero qué menos que amenizar los ciento y pico minutos de metraje con alguna que otra muestra, no sólo de este, sino de otros componentes de la escena musical de la ciudad de Memphis (verdadero eje central para el director de estas historias), como Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Roy Orbison, Otis Redding, u otros.
Parece que mi queja es esta únicamente. Pero es que, en realidad, hace tiempo que estoy intentando dar últimas oportunidades a este director y siempre encuentro un "algo" (racional o no) que no me termina de convencer. Y no sé por qué, ya que el estilo que él maneja me gusta (ver primer párrafo), pero quizás haber visto su "Down by law" en primer lugar me dejó el listón muy alto.

Sin embargo, voy a terminar con lo bueno de este film:
- El episodio primero, "Lejos de Yokohama", es el mejor, con una pareja de japoneses adorablemente raros, sobre todo el chico.
- La pareja formada por el botones y por el recepcionista (Screamin Jay Hawkins genial, no olvidar buscar este nombre en Youtube y deleitarse con sus "perfomances"), ambos muy logrados cómicamente hablando.
- Ver a Steve Buscemi en pantalla siempre es de agradecer... ¡siempre! (no conozco a nadie que se merezca más uno de los grandes galardones que hay por sus papeles en el cine).
- Y ver a Joe Strummer, vocalista de The Clash, también da gusto.

Y, bueno, como dice (la voz de) Tom Waits, "os dejo con mi favorita para las madrugadas: Bluuuuue Mooooooon"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí es, en estos dos aspectos, donde reside la línea argumental de "La edad de oro", si es que en realidad la tiene:
- Vale que sí, que Buñuel dijo eso de que iba sobre el "amour fou", el amor loco, el amor que no puede resistirse ni reprimirse, que va en contra de todos los valores sociales y morales habidos y por haber. Pero, en mi opinión, más que un argumento o tema, se trata de una excusa, un punto de apoyo del que se sirve para dar rienda suelta a sus preocupaciones, a sus manías y sus fetichismos. Así, el erotismo, por no decir el sexo, forma una parte muy importante y constante del "argumento" (desde el "revolcón" durante el acto institucional, hasta los lametones en el pie de la estatua, pasando por las constantes piernas de mujer que se dejan ver).
- Por otra parte, el orden moral y social establecido entonces tenía como eje fundamental la religión, y en su afán de destruirlo (algo evidente en su filmografía), el director intenta dejar constancia de su "odio" a la Iglesia, al menos como institución: ahí tenemos a los ¿obispos? del principio en el acantilado y sus esqueletos, o al cura que tira por la ventana, o el orgiástico epílogo.

Una vez expuesto esto, diré que no me ha sorprendido esta película, la segunda de Buñuel, pues, tras ver "Un perro andaluz" era de suponer que el director seguiría la misma línea: inconexa, provocativa, violenta, transgresora, absurda... y lo más característico como ya he dicho, erótica y anticlerical. En definitiva, surrealista.
Me ha parecido una película aceptable, sin más, teniendo en cuenta que soy un amante de la argumentalidad en el cine; aún así, soy capaz de quitarme el sombrero con las imágenes que pare Lynch (por decir uno) o con muchas manifestaciones del movimiento surrealista original (bipolaridad, lo llaman).
Y es aquí donde mi nota se explica: la falta de argumento coherente junto con el metraje excesivo para este tipo de cine, son unos hándicaps que se combinan con las numerosas imágenes que dejan boquiabierto a cualquiera por su premeditación, nocturnidad y alevosía... resultando así un un film "interesante".
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es el tema sobre el que pivota "La delgada línea roja": por un lado, tenemos la búsqueda del por qué de la guerra, del objetivo que ve en ella el hombre, los diferentes motivos que mueven a los soldados y altos mandos a participar; es decir, la búsqueda de su naturaleza entendida como origen. Y, por el otro, la naturaleza misma que rodea el escenario bélico, la capacidad del hombre de destruir el entorno medioambiental, la paz que en ella podemos encontrar.

Es una película claramente antibélica que, a parte de hacer reflexionar al espectador, ella misma reflexiona: la voz en off de cada uno de los personajes por los que se pasa refleja los sentimientos, angustias y ambiciones que la situación les produce. Sin embargo, este recurso aquí se convierte en un ejercicio de filosofía y de moralidad que subordina todos los demás aspectos del film y, por consiguiente, lo hace cargante en bastantes momentos. Aún así, no centrarse por completo en uno solo de los soldados hace que esa verborrea ético-filosófica se haga algo más amena.

El otro aspescto a destacar es la presencia masiva de la naturaleza, justificada tanto por el escenario en el que se desarrolla el argumento (la isla de Guadalcanal, en pleno Pacífico) como por el tratamiento idílico que pretende hacer el director: cómo las guerras de los hombres acaban por afectar también a todos los seres vivos del planeta, que no pueden hacer nada más que seguir con sus vidas como lo habían hecho antes sin unos personajes que pertubarán su existencia (véase también el mundo ideal de los indígenas del principio, los que cantan dos emotivas canciones).
Respecto a esto, me parece muy acertado el contraste entre las escenas bélicas (batallas y discusiones tácticas) y las escenas que muestra la naturaleza, en las que combina la espectacularidad (ondulantes e hipnóticas praderas) y las pequeñeces (el nacimiento de un pájaro). Un recurso de dinamismo que permite descansar al espectador.

La razón de mi nota es porque la mejoría de la película es proporcional al número de visionados. La diferencia entre una "muy buena" película y una "interesante" película es que la primera llega hondo e impacta desde la primera vez, y la segunda lo hace en una segunda vez. De ahí que mi nota tampoco sea más baja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine negro al más puro "estilo Coen".
Lo que llama más la atención es el genial contraste entre la seriedad que la fotografia en blanco y negro -de gran calidad- da a la historia, y las delirantes lagunas cómicas que aparecen casi sin querer en alguno de los momentos más "intensos".
Por otra parte, no tengo claro si Billy Bob Thornton hace una gran actuación; pero lo único que sé es que su registro era el más adecuado para ese papel: "sólo un peluquero", taciturno, apático, que pasa desapercibido, y "adicto" a la nicotina (aparece fumando en todas las situaciones posibles), cuya vida taciturna, apática, desapercibida y adicta a la rutina da un giro de 180º e incluso de 360º por culpa de su mujer.
La narración en primera persona, muchas veces chirriante pero aquí acertada, nos permite descubrir los entresijos de la personalidad del protagonista, descubriendo a alguien más profundo de lo que, por culpa de su silencioso temperamento, nunca podrá demostrar a los demás, ni siquiera a su mujer.

Lo mejor: Beethoven, los charlatanes de los que se rodea el protagonista, y el humo siempre presente entre la luz y las sombras, aunque no en ese orden.
Lo peor: el ritmo algo lento de algunas partes del film.

En mi opinión, una de las mejores películas de los Coen junto con "Fargo" y "Muerte entre las flores", todas muy recomendables, y más o menos del mismo estilo.
Antoine Czirszn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow