Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 3.939
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de febrero de 2018
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El miedo es uno de los sentimientos más personales que existen ya que no todos tenemos miedo a las mismas cosas. Las películas de terror suelen tener dos vertientes: una basada en fenómenos paranormales (en las que podemos creer o no según las experiencias que hayamos tenido cada uno en nuestras vidas) y otra vertiente basada en algo más terrenal como personas con psicopatías.

Cuando en una película sale el cartel de “Basada en hechos reales” ya es un aliciente que provoca que sienta más miedo por pensar que podría pasarme a mi. Sin embargo el cartel de “Inspirado en hechos reales” es una línea muy fina en la que no se puede creer del todo.

Al comienzo de Winchester sale el cartel diciendo que la película está inspirada en la historia de la viuda del inventor de los rifles Winchester, quien tuvo la casa en continuas obras hasta su muerte, creando habitaciones, pasillos y escaleras que no llevan a ninguna parte.

El fin de la película no es contar la historia de la viuda fidedignamente, sino crear momentos de miedo y de tensión, y conducir al espectador al susto (en algunos casos predecibles y anunciados por la música).

Para amantes del cine de terror, no es una película que nos ofrezca nada nuevo. Sin embargo es una película que cumple su objetivo de asustar en algunas ocasiones.

A favor de la película, diré, que aunque un poco diluido, tiene un discurso en contra de las armas bastante interesante.

¿Del 1 al X?

Demos un voto de confianza y partamos de que toda producción tenga un 10. Sin embargo, algunos aspectos negativos van restando y esa nota se queda en un…

-Los sustos marcados por la música (-2)

-Los elementos y el final fantasiosos, que a mi particularmente no me dan miedo, ya que temo más a la realidad. (-2)

-Cae en elementos tópicos de películas de terror, como los juguetes, los niños, incluso en niño con saco en la cabeza como en “El Orfanato” (Juan Antonio Bayona, 2007). (-1)

Conclusión, si quieres pasar un mal rato con amigos, es válida. Sin embargo no es una película que recordarás ni para bien ni para mal.

Nota: 10-5= 5

Escrito por Juan Anselmo Rodilla
https://cinemagavia.es/winchester-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Diego Maradona
Documental
Reino Unido2019
7,0
2.658
7
11 de julio de 2019
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jorge Cyterszpiler, habilidoso y vanguardista agente, también amigo, le ayudó a conseguir los primeros contratos publicitarios en el mundo del fútbol. A él se le ocurrió la brillante idea de filmar horas y horas de vídeo sobre su vida y carrera. Su intención era crear una película, sabía que su amigo acabaría siendo una celebridad del deporte rey.

Su alter ego, Maradona

En sus inicios, Diego era comparado con Pelé, por entonces el mejor jugador de la historia. No es solo tener talento, también asumir responsabilidades, advertía el venerado deportista brasileño. Por eso, Diego creó su alter ego, Maradona, para sortear la presión que recibía en todo momento. Pese a dejar algunos detalles de su potencial como gambeteador, no pudo explotar en LaLiga con el F.C. Barcelona. Además, su falta de diligencia casi le arruina económicamente. Por lo que necesitaba un nuevo reto en Europa, y que algún club pudiera encargarse de su ficha millonaria.

Entonces llegó el Nápoles. Una decisión que marcaría su vida y carrera profesional para siempre. Para bien y para mal. Con el tiempo, ya retirado, Diego Maradona sigue en el candelero, dando que hablar. Porque, tras la retirada, el jugador dio paso al personaje, el mito, el monstruo. Imposible no inspirar películas, novelas y canciones.

Nápoles, la ciudad más pobre de Europa en aquella época, conseguía sonreír

Cuando aterrizó en Nápoles en 1984, ochenta mil personas abarrotaban el estadio de San Paolo para ver a su afamado líder. La hinchada era consciente de que el club ahora podría competir con los grandes del país. Nada más lejos de la realidad, Maradona tuvo que conformarse con una clasificación mediocre y mucho barro. Había llegado a un equipo que el año anterior se salvó por un punto del descenso. Pronto el Nápoles fue escalando posiciones hasta llegar al éxtasis en 1987.

Maradona y los suyos se proclamaron campeones de la Serie A por primera vez en su historia. Nápoles, la ciudad más pobre de Europa en aquella época, conseguía sonreír gracias al ímpetu de ‘El Pelusa’. Pero no todo era felicidad para Diego Maradona, cada vez más agotado de su persecución mediática. Así, fue recluido por el presidente del club. Sabía lo necesario que era para lograr éxitos.

Hacia la victoria con dos goles de genio

La guerra de las Malvinas fue un duro golpe para la sociedad argentina. Sin embargo, el destino quiso que hubiese revancha en el ámbito deportivo. En junio de 1986, México organizó el Mundial de fútbol. La selección argentina apenas contaba con la confianza de nadie para avanzar en el torneo hasta conquistar el título. Así hasta los cuartos de final, cruzándose con Inglaterra. Un partido en el que Maradona comandó a su tropa hacia la victoria con dos goles de genio. Uno, todavía discutido, y que el propio astro confiesa que el balón entró tras empujarlo con la mano. El segundo, una carrera que arranca en mitad de campo, gambeteando a todos los contrarios, hasta entrar en la cocina. Un partido que representa lo que significa Diego Maradona, artista embustero. Argentina ganó la Copa del Mundo. A la vuelta a Buenos Aires, su estatus como jugador alcanzó la divinidad absoluta.

Cuando los astros se alinearon

Maradona es considerado un Dios, pero no así un santo. Desde que llegó a Europa, su vida era muy lúdica. En Nápoles, las farras duraban tres días, hasta que el miércoles volvía a los entrenamientos para limpiar su cuerpo de toxinas y jugar el domingo. Pero, como cualquier droga, la cocaína es adictiva, y más cuando existen problemas personales. Generaba tal ansiedad y dependencia en Maradona, que no tuvo más remedio que hacer amistad con la familia Giuliano. Allí conoció la grandeza, como también la decadencia.

Y cuando los astros se alinearon, Maradona recibió la sepultura en Nápoles durante el Mundial contra Italia en el 90. Allí, el lugar donde recibió cariño y fervor, fue sentenciado por la Camorra. Había traicionado a quien le había encumbrado. Comenzó su declive social hasta dar positivo por cocaína en un control antidoping en marzo de 1991. Después el fisco. Y su destierro definitivo.

Diego Maradona, un documental brutalmente honesto

Asif Kapadia sorprendió a los mundos del deporte y del cine con ‘Senna’. La figura del malogrado piloto de Fórmula 1, Ayrton Senna, fue protagonista de un documental vibrante y poderoso. Después ganaría el Óscar a mejor documental por ‘Amy’, la artista inglesa miembro del club de los 27.

Ahora vuelve al mundo del deporte con Diego Maradona, un documental brutalmente honesto sobre la figura de un histórico del fútbol mundial. Y lo hace con un montaje trepidante. Recuerda al mejor Paul Greengrass, director de la saga de Jason Bourne. Por así decirlo, existe un paralelismo entre ambos, pero con caminos inversos. Greengrass venía del documental y ha terminado haciendo ficción.

Asif, sin embargo, ha dado el salto al documental desde la ficción. Y ambos son ingleses, aunque Kapadia parece ser más británico todavía, ya que su afición al fútbol es evidente. Además de haber confesado ser hincha del Liverpool.

Conclusión

Aunque no quede más por decir sobre Maradona y su entorno, Kapadia consigue sacar tajada con gran resultado. Diego Maradona muestra con imágenes y declaraciones al natural, sin pomposidad, contenido épico. La labor de Kapadia tanto periodística como mecánica en la sala de montaje es excelente. La película narra el ascenso y caída de un líder carismático, con ideología de izquierdas y gustos de derechas. Parece un personaje sacado del teatro de Shakespeare, pero también de las novelas de Robert Louis Stevenson.

Escrito por Carlos Vera Tordera
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2023
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Anatomía de un edificio

El distrito de Saint-Denis es, lo que comúnmente se llama, una banlieu francesa. Es decir, una demarcación situada en la periferia de las ciudades. Son espacios en los que predomina la convivencia de personas de clase social vulnerable y cuentan con una situación económica inferior al resto de barrios, por lo que sus infraestructuras y su espacio urbano suele ser deficiente.

Allí es, precisamente, donde se rueda y sitúa Vermin: La Plaga. La película se adentra en un ambiente humilde, donde la exclusión social está a la orden del día. No es necesario que los personajes comuniquen su situación, el entorno se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para comprenderlo.

De esta manera, Kaleb (Théo Christine) —el protagonista— vive hacinado en una especie de piso colmena, con muchísimas plantas y casas y, por ende, muchos vecinos. El hogar es antiguo, habitable pero viejo, de hecho su hermana se está encargando de reformarlo por su cuenta. Él, en su habitación, intenta crear un zoo. No tiene animales grandes, evidentemente, pero sí muchísimas cajas y tarros con insectos de toda clase. Es ahí donde incluye la araña que compra al comenzar la película y la que desengrana toda la trama.

Del mismo modo que multitud de grupos animalistas abogan por el cierre de los zoos, parece que Vaniček critica el encierro humano. Por una parte, de Kaleb en sí mismo. Se refugia en su dormitorio, en su edificio y en su barrio. En todo lo que conoce y recuerda. No sabe cómo enfrentarse al futuro, a su hermana, a sus amigos, a la policía. Pero debe salir y aprenderlo, crecer. Por otra parte, como un entramado social que relega a las personas de bajos recursos a zonas determinadas geográficamente. Se crea una segregación social en la estructura urbana que propicia la diferencia, la marginación y la pobreza. Si la habitación de Kaleb está repleta de cajas para insectos, su edificio es un conjunto de jaulas con forma de domicilio para personas.

*Aislamiento emocional

Como comentaba anteriormente, Kaleb se refugia en todo aquello que comprende y domina para sobrevivir en su día a día. No ve más allá de lo que le hace sentir seguro. Desgraciadamente, de un momento a otro, todo lo que conoce se verá atormentado por una gran plaga de arañas mortalmente venenosas, por lo que tendrá que enfrentarse a sus miedos y salir de su caja.

No sabe cómo hablar con su hermana, cómo explicarle sus sentimientos. Tampoco sabe, realmente bien, cómo lidiar con el duelo y todo lo que conlleva. No es capaz de tener una conversación íntima y verdadera con su amigo de la infancia. En Vermin: La Plaga se habla de cosas terroríficas y fantásticas, pero también de otras que dan mucho miedo y son muy humanas. El miedo, en general, es un buen catalizador de emociones. Aquí, Kaleb se verá prácticamente obligado a enfrentarse a todo aquello que teme en aras de salvar su vida y la de todo lo que le importa.

Vaniček decía en una entrevista para este mismo medio que, en realidad, Vermin: La Plaga es un coming of age. Repleto de espeluznantes arañas, sí, pero no deja de ser un viaje a través del desarrollo del protagonista. Empieza siendo un niño, y culmina como adulto.

*Conclusión

Sébastien Vaniček consigue que nos pique todo el cuerpo, captando a la perfección la esencia repulsiva que sentimos hacia las arañas. Asimismo, transforma la repelencia arácnida en una declaración de intenciones. Ni puedes vivir sin libertad, ni es loable esta segregación social que se sucede en, prácticamente, todas partes.

Vermin: La Plaga es una película de mucha tensión que se recrea en la grima y el repelús y nos hace plantearnos cuánto de araña hay en nosotros y cuánto de persona asqueada también. Pone sobre la mesa el trato animal que se da a determinados grupos sociales y nos lanza a la cara la solución, que no es más que la libertad.

Escrito por Ana Aliaga Díaz
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2022
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Amistad en tiempos convulsos

Rodada en tres líneas temporales pero con los mismos personajes, Great Freedom (Gran libertad) narra la historia de un destino trágico en una época en la que el amor y la libertad sexual eran tratados como un crimen. Los años de la narración son 1945, 1957 y 1968. Hans entabla una estrecha relación con el homófobo Viktor, que cumple condena por asesinato pero cuyos anhelos sexuales son las mujeres.

La amistad que entablan, desde posiciones contrapuestas, se hace cada más emotiva en un desarrollo evolutivo muy bien diseñado por Sebastian Meise. Pero antes, el cineasta juega con el tema de la sexualidad tanto por ser una liberación física, como también por ser una necesidad emocional en una parte fundamental del relato. El sexo en el sistema carcelario siempre es motivo de conflicto siendo aliviado hoy en día con los vis a vis sin importar el sexo, la religión o la ideología política de los reclusos.

*El artículo 175 del código penal alemán

Great Freedom (Gran libertad) es también una habilidosa mirada sobre el artículo 175 del código penal alemán. El citado párrafo permitía al Estado perseguir a los homosexuales, lo que hacía con gran esfuerzo y meticulosidad. Este importante hecho histórico sustenta una narración apoyada en informes sobre cómo hombres homosexuales fueron liberados de los campos de concentración por los aliados. Sorprende que esos hombres fueran trasladados directamente a la cárcel para cumplir el resto de sus condenas. Su persecución no terminaría hasta la derogación del citado artículo.

Arrestado por refugiarse en unos sórdidos baños públicos para mantener relaciones sexuales, Hans pasará el resto de la película entrando y saliendo de prisión. La homosexualidad no se despenalizó en Alemania hasta 1969. Pero la libertad también puede resultar dolorosa cuando alguien ha pasado muchos años en prisión. El cierre de Great Freedom (Gran libertad), con un giro maestro, entronca con grandes películas ambientadas en prisiones. En esta parte, observamos como algunos reos encuentran un lugar más cálido dentro de la prisión que en la ansiada gran libertad. El filme engarza de manera indirecta con la muy interesante Pájaros enjaulados.

*Dos grandes interpretaciones

Nuestro personaje principal, Hans, ejemplifica los muchos destinos de los hombres que acabaron en prisión una y otra vez. Unas vidas y relaciones que fueron destruidas, y cuyas historias desaparecieron en los archivos de la burocracia. La historia de Hans se cuenta a partir de sus años en prisión. Los muros y los barrotes se convierten en una constante recurrente que se convierte en un bucle temporal interminable. Hans no puede dejar de ser quien es. Necesita continuar porque el amor es la esencia de la naturaleza humana. Su propia existencia es una rebelión contra el sistema penitenciario alemán. Importante interpretación de Franz Rogowski que perdió doce kilos entre el primer y el segundo bloque del rodaje.

El otro personaje importante en Great Freedom (Gran libertad) es Viktor. No sabremos hasta el final de la película por qué ingresó en prisión e incluso Hans duda si este hombre quiere realmente salir de la cárcel. Enganchado a las drogas, Viktor, se deja ayudar por Hans a pesar de su repulsión inicial. Hablamos de un tímido acercamiento entre dos hombres, que no podrían ser más diferentes, pero que aprenden a respetarse y acaban convirtiéndose en confidentes. Con el paso de las décadas, crece entre ellos una inesperada intimidad, y al final se encuentran en una relación que se escapa a toda definición. Muy buena la interpretación de George Friedrich.

*El contundente sonido de la prisión

En la parte técnica de Great Freedom (Gran libertad) destaca la notable dirección de arte dando vida a una antigua prisión abandonada en el este de Alemania. Asimismo observamos como el filme se desarrolla en varios niveles temporales y cada episodio refleja el estado emocional de los personajes.

El invierno es lento como metáfora de que los personajes ya eran veteranos y estaban asentados. Luego, el verano, en el que eran más jóvenes y todavía estaban llenos de empuje. El sonido de la prisión es sobrecogedor estando bien recogido en la mezcla del mismo. En el debe de Great Freedom (Gran libertad) cabe decir que la utilización de la música es pobre. Se percibe un cierto complejo del cineasta en no usar el melodrama como medio narrativo para evitar un exceso de sentimentalidad.

*Conclusión

Great Freedom (Gran libertad) me ha parecido un buen drama carcelario que cuenta con una narrativa inmersiva, inteligente e incluso emotiva por momentos. Hablamos de la representación de un mundo en el que el amor estaba prohibido por la ley y se castigaba con la cárcel. Lo que pudiera parecer una distopía en el futuro, era la cruda realidad para unos hombres que se vieron excluidos de la sociedad por los caprichos de unas leyes arbitrarias e injustas. En definitiva, Sebastian Meise consigue un relato eficaz en una original e innovadora vuelta de tuerca al género carcelario.

Escrito por Miguel Pina
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de octubre de 2020
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Conociendo a Jane (otra vez)

Aunque solo llegó a escribir siete novelas, la carrera de Jane Austen es una fuente inagotable de material para retransmisiones de la BBC y adaptaciones cinematográficas. Emma, el último libro que publicó antes de morir, fue llevado al cine en el año 1996 en una película protagonizada por Gwyneth Paltrow, y también ejerció de inspiración del film indio Aisha (2010) y de la icónica Fuera de Onda (Clueless, 1995), que inició la moda de finales de los 90 de versionar obras clásicas en películas americanas de instituto. Ahora nos llega una nueva revisión, Emma.(sí, con punto), ambientada en la época en la que se concibió el relato, pero con un toque moderno. ¿Era necesaria? Probablemente no, pero es tan deliciosa que justifica de sobra su existencia.

*Tinder victoriano

La cortometrajista Autumn de Wilde da el salto al largo con esta comedia de época que sigue los pasos de una jovencita adinerada tan aburrida que dedica su tiempo a ejercer de Celestina de sus amigos y conocidos. El paralelismo atemporal entre la Inglaterra de principios del siglo XIX y el mundo del siglo XXI se hace evidente al ver que Emma no se diferencia demasiado de aquella amiga cotilla que se adueña de tu cuenta de Tinder y decide por ti qué perfil deslizas a la izquierda y cuál a la derecha.

El clasismo y la altivez de Emma son síntomas de una sociedad, la suya y la nuestra, que categoriza a las personas en función de su posición social, su apariencia y el tamaño de su cuenta bancaria. El absurdo de los enredos y las situaciones que provoca Emma entre sus allegados son remarcados por un humor afectado y auto-consciente, un estilo de revisión contemporánea que recuerda a los trabajos recientes del guionista Tony McNamara (La favorita, The Great) pero sin saltarse el rigor histórico con tanta osadía como hace este último.

*Armonía actoral y musical

En cuanto al elenco, se encuentra simple y llanamente en estado de gracia. Todos y cada uno de sus integrantes están en perfecta armonía con el tono de la película. Que Anya Taylor-Joy sea una decisión de casting perfecta para dar vida a Emma era algo de esperar, pero no vimos venir el estupendo registro cómico de Josh O’Connor y Mia Goth. La cosa solo puede ir a mejor con Johnny Flynn como un encantador Knightley, la divertidísima Miranda Hart y las impagables reacciones de Bill Nighy dando vida al padre de la protagonista.

Por su parte, Isobel Waller-Bridge y David Scheweitzer firman una de las mejores partituras del año, no tan moderna y rompedora como la que compuso la primera para Vita & Virginia (2018) pero igual de bucólica, efervescente y alegre que la propia película.

*Conclusiones

Emma. es una chuchería. Divertidísima, punzante y visualmente hermosa, hace virguerías con los tonos ocre y pastel a través de una exquisita labor de vestuario, fotografía y producción. Se trata de una más que notable presentación en sociedad para Autumn de Wilde, que que ha conseguido algo imposible: que la enésima adaptación de Jane Austen resulte fresca, oportuna y para nada fuera de onda.

Escrito por Jorge Blanch
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow