Haz click aquí para copiar la URL
República Checa República Checa · Praha
Críticas de Johan Liebhart
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de noviembre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Hertzfeldt nos conduce una vez más al mundo del mañana. Abrochaos el cinturón porque este es el recorrido más largo hasta ahora y quizás el menos complaciente. 34 minutazos por un futuro más allá del posmodernismo, poshumanismo y posterminología ambivalente. Un futuro (¿lejano?) donde todo es adquirible desde la comodidad de nuestra solitaria nave espacial. Tiempo (¡paga una sola vez!), propósitos de vida (¡únicos y personalizados!), recuerdos (¡2x1 y con descuentos!) todo al alcance de unos clics en una pantalla intangible directamente generada por el neocórtex en tus ojos. Pero la mirada se erosiona ante la vorágine virtual...

Hertzfeldt ha madurado, vaya si ha madurado. Quién diría que aquel muchacho universitario que se paseaba con timidez recogiendo premios de aquí y allá por "Ah, L'Amour", ese chiste que se le fue de las manos, gestaría semejante obra 25 años después. Un ciclo completo de varias etapas lo ha llevado de considerar el amor con cinismo a considerar el amor sobre cualquier cinismo.

Porque sí, aunque no lo parezca, esta obra es una historia de amor. Es más, toda la trilogía de WoT, que aquí halla su desembocadura es, me atrevería a decir, la reconstrucción de un "memento" romántico. Un recuerdo amoroso entre Emily y David Prime. Un particular, originalísimo, Boy Meets Girl a través del tiempo y la conciencia que se va articulando desde la primera entrega de la saga. Cuando el clon número 9 de Emily Prime destaca ciertas eventualidades relacionadas directa o indirectamente con David Prime que encuentran respuesta en este último episodio. El clon número 9 es causa y consecuencia, pues revela el futuro a la pequeña Emily predisponiéndola de alguna forma al encuentro de David. Y hace lo mismo con el primer clon conocido de David, incitándole a iniciar un viaje que le llevará a descubrir su propio futuro creando una paradoja que desgranaremos a continuación.

Intentaré que lo entienda hasta el último clon babeante:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Celebrada con éxito en su estreno, pero perdida y olvidada durante más de medio siglo, «Shoes» es una película a reivindicar por su valor histórico y social. Al igual que la realizadora Lois Weber, pionera tristemente caída en desgracia, aunque otrora fuese, junto al mismísimo D. W. Griffith, la directora más popular del Hollywood primigenio.

Shoes arranca destripando directamente su argumento, mostrando dos páginas de la novela de 1914 "A New Conscience and an Ancient Evil" de la escritora y activista norteamericana Jane Addams. El anticipo nos resume la historia de una chica trabajadora, sumida en la miseria, que caerá en la tentación y se venderá por un par de zapatos. Quedará así sellado desde un inicio, el fatídico destino de Eva, la protagonista del film. La transición a un primer plano de su rostro, dará comienzo propiamente a la película.

Con un tono de realismo dramático cercano al documental, seguiremos de cerca su rutina. Empezando por la tienda de baratijas donde trabaja como dependienta por un sueldo ínfimo. Al acabar la jornada vuelve a casa y en el trayecto se topa inevitablemente con una zapatería. Se detiene como siempre a alimentar su anhelo, admirando unos botines expuestos en el aparador. Los suyos desgastados y agujereados la oprimen y la acomplejan.

Avanza con la esperanza de ahorrar y cambiar su estado, pero es incapaz de lograrlo pues no es responsable de su propio dinero. Su sueldo pasa a su madre quien se encarga de repartirlo para alimentar a la familia. Eva se resigna esperando a la próxima paga, es la única que lleva dinero a casa. Su padre está en paro y se pasa el día día tumbado en la cama leyendo folletines y holgazaneando, despreocupado de la carga familiar. Sus tres hermanas son demasiado pequeñas para colaborar.

La angustia y la desolación se hacen cada vez más palpables con los motivos visuales que emplea Weber (la mano de la pobreza, el clavo en la suela que atraviesa la piel) y con el desgaste físico de la propia rutina que experimenta Eva lavándose los pies hinchados y tumefactos en la tina. Esperando y desesperando con un vaso de leche aguada y un bocadillo de queso mohoso como único consuelo.

Así se va gestando la denuncia social sobre una situación que vivían muchas jóvenes. Empleadas a muy temprana edad, con un sueldo ínfimo en negocios consumistas donde vendían objetos que no podían permitirse ellas mismas. Expuestas por su condición a los captores zalameros y proxenetas de la época. Quienes les prometían favores y regalaban objetos a cambio de una cita o de mantener relaciones sexuales.

La cuestión del sueldo mínimo femenino era central en la campaña de reforma social impulsada por activistas como la citada Jane Addams o Stella Wynne Herron, sufragista y escritora encargada del primer guion de Shoes, a partir de un relato propio homónimo. Ambas mujeres motivaron a la propia Weber a escribir y dirigir este film.

Conscientes de su discurso de actualidad, los ambientes están notablemente trabajados en busca de realismo. Realizando un retrato de la miseria social muy fidedigno para la época. Especialmente, el apartamento donde vive Eva y su familia donde los muebles se ven desgastados, las puertas picadas e incluso se ven moscas revoloteando en alguna escena. Gran parte del attrezzo fue tomado de localizaciones reales y reconstruido posteriormente en el estudio de grabación.

Si bien la cinta peca de cierta literalidad con algunos intertítulos de más, Weber demuestra su maestría visual y dominio técnico en muchas escenas a la altura de las mejores producciones de su época. Empleando la elipsis con elegancia y remarcando la expresividad con sobreimposiciones y mates que aportan dinamismo al conjunto. Introduciendo meritoriamente el motivo del espejo en dos momentos culminantes de la cinta (reflejo del alma quebradiza de Eva). Mucho más destacable teniendo en cuenta las limitaciones técnicas de su tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película de Yasujirō Ozu antes de marchar a China en septiembre de 1937, tras ser reclutado como soldado de infantería para participar en la cruenta guerra sino-japonesa. Curiosamente también la última comedia (con vis dramática) de toda su filmografía. El último remanso de paz antes de la contienda.

Si bien su inconfundible estilo acabaría de conformarse más adelante, ya encontramos en "Qué olvidó la señora?" sus claves esenciales. Esa mirada vaciada y honesta a la cotidianidad de la vida familiar, la tensa convivencia intergeneracional (en este caso entre tía y sobrina) expuesta como la tensa relación entre tradición y modernidad. El inefable plano recurso de la tetera, del jarrón, del objeto mundano que trasciende cualquier ambivalencia simbólica. La fragmentación armoniosa y elemental del espacio dentro (la casa familiar, el bar, la escuela) y fuera de campo (la obra de teatro Noh) para sugerir los cambios en el ánimo, en el carácter, en las vidas de los personajes. Cuya pluralidad de visiones y perfiles (o máscaras) se integran en un mosaico vital que se compone escena a escena. Según con quién interactúan, qué cuentan o dejan de contar y cómo lo cuentan (Tokiko marujeando con las vecinas, el profesor Komiya con Okada, Setsuko con su tío, Komiya y Tokiko, Setsuko con Okada, Okada con los niños...). Una coralidad fascinante para un argumento central que en realidad solo implica a tres personajes.

Con todo, también perdura el Ozu desenfrenado y entusiasta del período mudo, prodigándose en valiosos travellings, cuestionando el rol de la mujer japonesa (Setsuko actúa como un hombre, juega al golf, bebe por los codos y parece no sentirse siquiera mujer cuando pide consejo para tratar a "las mujeres") y con guiños cinéfilos al cine de Hollywood (el retrato de Marlene Dietrich con el que se coteja Setsuko).

Y como siempre, el gusto por el buen beber de Ozu no tiene edad en su filmografía. Rezaba "una taza de sake puede servir para abrir el espíritu a los demás". Con razón repasa varias veces la cita del Quijote (autoría de Sancho en la novela): "[...] bebo cuando tengo gana y cuando no la tengo [...]"

Así se degusta esta obra; como una buena taza de sake a la que Ozu, sin maniqueísmos ni más voluntad moralizante que la impuesta por el gobierno, nos invita a brindar, legando una escena para el recuerdo (1)

Y como decía el bueno de Sancho siguiendo con la cita:

"a un brindis de un amigo ¿qué corazón ha de haber tan de mármol, que no haga la razón?"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1914, Chaney al igual que otra leyenda atemporal del cine mudo, Charles Chaplin, comenzaría a despuntar con papeles cada vez más protagónicos en la incipiente industria cinematográfica, aún en estado lactante.

Apenas dos años antes, se había formado el primer estudio de Hollywood en una taberna situada en la esquina de la célebre Sunset Boulevard. Algunos directores como Cecil B. De Mille o D.W Griffith, buscando libertad creativa y terrenos para producir sus películas, comenzaron a establecerse igualmente en la zona. Pues no había normas ni regulaciones que debieran seguir y las garras monopólicas de Edison no alcanzaban una zona rural como aquella.

La continua necesidad de asistentes y actores hicieron fácil la inclusión de Chaney que provenía del teatro y hacía lo mismo de actor que de tramoyista o maquillador, arte que dominaría con el tiempo. Ingresó directamente en la Universal Pictures, cuyos estudios recién se estrenaban ofreciéndole la estabilidad laboral que buscaba en pequeños papeles secundarios de antagonista.

La producción de películas al establecerse los primeros estudios en Hollywood se volvía cada vez más sistemática y eficiente para cumplir con las exigencias de un público creciente.
De esta forma y en apenas cinco años, Chaney participó en más de cien películas, muchas veces sin ser acreditado, en papeles menores o como figurante, pero a veces también como escenógrafo o asistente de dirección. En su mayoría cintas de corta duración limitadas técnica y presupuestalmente a un carrete que alternaba entre dos géneros mayoritarios: comedias y westerns.

"By The Sun Rays” la cinta que nos ocupa responde al segundo género, siendo la más antigua que se conserva de los primeros trabajos de Chaney (ya que, por desgracia, la gran mayoría de sus películas de este periodo están perdidas o no se han conservado).

En esta interpreta a un empleado de una mina de oro que se alía con unos bandidos para robar los cargamentos, pero cuyos planes se ven frustrados por un sheriff de la zona. Es una cinta típica de la época construida en su mayoría con planos generales fijos y sin continuidad. Sin embargo, ya se aprecia la expresividad magnética de Chaney pues la cinta se narra casi toda visualmente al apoyarse solo en nueve intertítulos situacionales.

Por ejemplo, en una escena muy breve donde debe robar el calendario de los envíos de oro sin que se enteren sus compañeros de trabajo. Chaney lanza miradas de reojo entre nerviosismo y odio, tocándose los labios y haciendo ademanes continuos creando una atmosfera de suspense en la escena solo a partir de su actuación. Además, el encogimiento postural que añade le da un toque siniestro al personaje que encaja con su carácter pérfido. Ciertamente, las facciones marcadas del rostro de Chaney y su mirada siniestra lo llevaron a interpretar continuamente este tipo de papeles antagonistas de villanos de toda clase. Tics, manías, gestos que copiarían hasta la saciedad otros actores hasta devenir una actuación paradigmática de los villanos clásicos.

Aunque las interpretaciones de Chaney eran buenas su carrera se estaba estancando, precisamente, por el encasillamiento de los papeles y las producciones que le ofrecía la Universal. Unas primeras experiencias ( entre 1913 y 1918) que lo llevarían a tomar una decisión arriesgada que cambiaría por completo su carrera y lo llevaría al estrellato... desvincularse de cualquier estudio para convertirse en actor freelance.

Con esta crítica doy inicio a una particular celebración de la obra del legendario actor, Lon Chaney, que se irá dilatando en el tiempo hasta componer, espero, una decalogía de críticas que repasaran algunos de los títulos más emblemáticos y no tan conocidos de la vasta filmografía de este soberano artista de la actuación.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Glass Harmonica (C)
CortometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1968
6,6
118
Animación
7
1 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer corto vedado tras su estreno en la URSS. Según los búrocratas por lo "nocivo y macabro" de sus imágenes; condenando a su creador, Andrei Khrzhanovsky, a dos años de servicio en las fuerzas armadas.

Se trata de un cortometraje entroncado en la estética surrealista (que anticipa en un modo más barroco y demencial a la fantástica "Planeta salvaje", 1973) que, de forma satírica, critica al absurdo y desalmado sistema burocrático del régimen soviético. El arte pictórico, escultórico y cinematográfico sumados a la música atmosférica del compositor Alfred Shnitke se unen bajo el elemento de la armónica de cristal en un caótico universo de cut-out animation.

Brillante alegoría de la liberación donde la figura del artista/músico lucha contra la hipocresía de una sociedad sumida en la podredumbre económica y la corrupción moral de quienes les gobiernan. Una sociedad donde se cohíbe al individuo y se censuran las manifestaciones artísticas que no respondan a los absurdos idearios de un sistema decadente. ¡Viva el arte libre y libertario!
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow