Senderos de honor
1.067
Bélico
I Guerra Mundial, Francia. La compañía C del ejército británico, al mando del exhausto capitán Stanhope, espera con ansiedad en las trincheras de Aisne, a pocos metros de la línea enemiga, la inminente ofensiva alemana. (FILMAFFINITY)
30 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intimista drama bélico que se desarrolla casi exclusivamente en una trinchera del frente francés durante los últimos meses de La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, donde una exhausta compañía británica aguarda casi impacientemente la esperada ofensiva del ejercito alemán que ponga fin al viaje del horror.
No es una película de guerra propiamente dicha, es como ya he comentado antes un drama donde se palma el miedo, la locura, la tragedia, la desesperación en unos casos y la resignación en otros de unos soldados hastiados por la guerra y resignados a su destino.
Destacaría la atmósfera claustrofóbica en la que se desarrolla la película, la magnífica fotografía, el diseño artístico y la banda sonora, además de la muy creibles interpretaciones de todos sus protagonistas principales entre las que destacaría la del capitán Stanhope y su mirada perdida, interpretado por Sam Claflin.
Como único punto negativo y ajeno a lo que es la película, lo poco acertado del nombre que a la misma se le ha puesto en España, que nada tiene que ver con el original, y que no sé si con intención comercial nos hace recordar a la maravillosa Senderos de Gloria de kubrick.
Como ya he dicho, no es una película bélica en su sentido más estricto, que no haya sorpresas, pero como amante del cine bélico recomendaría enégicamente el visionado de esta espléndida película que profundiza como ninguna en los sentimientos de aquellos hombres que lucharon y murieron en una guerra donde por primera vez se perdió la inocencia y el romanticismo de guerras anteriores.
No es una película de guerra propiamente dicha, es como ya he comentado antes un drama donde se palma el miedo, la locura, la tragedia, la desesperación en unos casos y la resignación en otros de unos soldados hastiados por la guerra y resignados a su destino.
Destacaría la atmósfera claustrofóbica en la que se desarrolla la película, la magnífica fotografía, el diseño artístico y la banda sonora, además de la muy creibles interpretaciones de todos sus protagonistas principales entre las que destacaría la del capitán Stanhope y su mirada perdida, interpretado por Sam Claflin.
Como único punto negativo y ajeno a lo que es la película, lo poco acertado del nombre que a la misma se le ha puesto en España, que nada tiene que ver con el original, y que no sé si con intención comercial nos hace recordar a la maravillosa Senderos de Gloria de kubrick.
Como ya he dicho, no es una película bélica en su sentido más estricto, que no haya sorpresas, pero como amante del cine bélico recomendaría enégicamente el visionado de esta espléndida película que profundiza como ninguna en los sentimientos de aquellos hombres que lucharon y murieron en una guerra donde por primera vez se perdió la inocencia y el romanticismo de guerras anteriores.
20 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucho tiempo usando la página de Filmaffinity, por fin me he decidido a escribir una pequeña crítica. Lo he hecho porque la puntuación que figura a día de hoy me parece demasiado baja para una película que me ha impactado bastante. La trama es magnífica. Soy un gran aficionado al cine bélico, y conviene matizar aquí que de todo el cine bélico, que ya de por sí podríamos dividir en múltiples subgéneros, por lo que en el saco de "bélico" caben películas de todo tipo cuyo trasfondo común es la guerra.
Pero vamos con esta película. El personaje del Capitán Stanhope es de lo mejor construido que he visto en las "películas de guerra", y no porque sea un antihéroe, cuyos personajes así etiquetados son en la mayoría de los casos uno simples estereotipos repetitivos. Aquí nuestro personaje impacta por lo real que puede parecer. Lejos de esos héroes que nunca se equivocan, y lejos también de aquellos antihéroes con humor ácido pero que también siempre aciertan. El capitán Stanhope es un hombre roto. Y lo ha roto la guerra, o mejor dicho, se ha roto en la guerra, y lo que lo ha destrozado ha sido la responsabilidad, el mando, de aquellos hombres a los que debe llevar al matadero durante cuatro años. La solución que ha encontrado para reconstruirse unos momentos antes de volver a romperse es el alcohol, se ha convertido en un alcohólico. Es a la vez héroe y víctima, pero también verdugo, cosa que se muestra también en el trato que dispensa a algunos de sus subordinados cuando está borracho.
En resumen, un personaje que seguro fue muy real entre aquellos que pasaron cuatro años en una guerra, en la que además de preocuparse por ellos mismos tenían que hacerlo también de otros hasta que se quebraron. Personajes con esta carga podrían ser desde Sargentos a Comandantes, suboficiales y oficiales que estaban en el frente (oficiales superiores quedarían fuera de esta proximidad), de ahí el interés que me ha suscitado esta película.
Lógicamente no diré nada del final. Solo recomendarla también por este.
Pero vamos con esta película. El personaje del Capitán Stanhope es de lo mejor construido que he visto en las "películas de guerra", y no porque sea un antihéroe, cuyos personajes así etiquetados son en la mayoría de los casos uno simples estereotipos repetitivos. Aquí nuestro personaje impacta por lo real que puede parecer. Lejos de esos héroes que nunca se equivocan, y lejos también de aquellos antihéroes con humor ácido pero que también siempre aciertan. El capitán Stanhope es un hombre roto. Y lo ha roto la guerra, o mejor dicho, se ha roto en la guerra, y lo que lo ha destrozado ha sido la responsabilidad, el mando, de aquellos hombres a los que debe llevar al matadero durante cuatro años. La solución que ha encontrado para reconstruirse unos momentos antes de volver a romperse es el alcohol, se ha convertido en un alcohólico. Es a la vez héroe y víctima, pero también verdugo, cosa que se muestra también en el trato que dispensa a algunos de sus subordinados cuando está borracho.
En resumen, un personaje que seguro fue muy real entre aquellos que pasaron cuatro años en una guerra, en la que además de preocuparse por ellos mismos tenían que hacerlo también de otros hasta que se quebraron. Personajes con esta carga podrían ser desde Sargentos a Comandantes, suboficiales y oficiales que estaban en el frente (oficiales superiores quedarían fuera de esta proximidad), de ahí el interés que me ha suscitado esta película.
Lógicamente no diré nada del final. Solo recomendarla también por este.
25 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aunque está bien hecha y bien interpretada, la verdadera pregunta (...) es qué relevancia puede tener para una audiencia moderna. La respuesta es, probablemente no mucha."
Todd McCarthy: The Hollywood Reporter
Creo que nuestro amigo Todd McCarthy, reportero del Hollywood Reporter, da con la medida perfecta de lo que es Senderos de honor (título que sólo está ahí porque existe Senderos de gloria).
La película de Saul Dibb (director de Suite francesa y La duquesa) es correcta, por supueto, y está bien hecha y bien actuada. ¿Cómo podría ser de otra forma, Dios mío, si es una producción británica? La elegancia y la perfección formal y actoral del cine británico no tiene parangón. Sin embargo, la película no aporta nada, absolutamente nada, ni al cine bélico ni al cine en general, porque lo que nos cuenta ya lo hemos visto mil veces y lo hemos visto mucho mejor, y la película no es capaz de resultar relevante ni especialmente interesante, porque todo es un gigantesco dejà vu.
Lo mejor: Su técnica y sus actores
Lo peor: Está más vista que el tebeo
Todd McCarthy: The Hollywood Reporter
Creo que nuestro amigo Todd McCarthy, reportero del Hollywood Reporter, da con la medida perfecta de lo que es Senderos de honor (título que sólo está ahí porque existe Senderos de gloria).
La película de Saul Dibb (director de Suite francesa y La duquesa) es correcta, por supueto, y está bien hecha y bien actuada. ¿Cómo podría ser de otra forma, Dios mío, si es una producción británica? La elegancia y la perfección formal y actoral del cine británico no tiene parangón. Sin embargo, la película no aporta nada, absolutamente nada, ni al cine bélico ni al cine en general, porque lo que nos cuenta ya lo hemos visto mil veces y lo hemos visto mucho mejor, y la película no es capaz de resultar relevante ni especialmente interesante, porque todo es un gigantesco dejà vu.
Lo mejor: Su técnica y sus actores
Lo peor: Está más vista que el tebeo
11 de octubre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que la traducción del título en español es impresentable. Estos "Senderos de honor" pretenden rememorar a la magistral "Senderos de gloria" del maestro Kubrick. Insultante. No se puede negar que la ambientación y la puesta en escena son correctas, pero, como ocurre en muchos casos, la adaptación al cine de la obra teatral no resulta. El desarrollo es tedioso. El consabido mensaje antibelicista es rutinario y visto mil veces. Poco material para justificar por sí sólo un largometraje de esta duración.
2 de diciembre de 2019
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginarse uno mismo allí, metido en aquellas trincheras húmedas, infectadas de ratas, y con olor a restos de cuerpos humanos en descomposición, es lo más parecido que se me ocurre al Infierno. Un verdadero infierno al que fueron enviados miles de jóvenes, conscientes de que tenían casi todas la probabilidades de no regresar con vida a sus hogares. Mientras, en la seguridad de la retaguardia, gordos capitalistas y viejos generales discutían sobre cuántos miles de jóvenes más podrían enviar al mes siguiente al matadero. Fotografiada con rigor, e interpretada con una autenticidad absoluta, esta película supera, incluso, a la tan mitificada "Senderos de gloria". Si en algo hay que valorar la figura de Lenin (aparte de considerar sus sombras), es que tuvo la lucidez y la valentía de sacar a las tropas rusas de esas inmundas trincheras un año antes de que acabara la guerra. Se calcula que con esa rendición, logró salvar la vida de un millón de soldados rusos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here