arrow
Haz click aquí para copiar la URL

El gran Imperio Otomano (Serie de TV)

6,7
846
Serie de TV. Drama. Documental Serie de TV (2020-). 2 temporadas. 12 episodios. El sultán otomano Mehmed II lleva a cabo una épica campaña para apoderarse de Constantinopla, la capital bizantina, y cambia el curso de la historia.
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
19 de mayo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido gratamente esta serie turca. La caída de Constantinopla está muy bien narrada, y me ha gustado el que hayan incluido las opiniones de los historiadores, para mí no rompen el ritmo como he leído en otra crítica, sino que le proporcionan a la serie un plus de seriedad. El actor protagonista resulta creíble, y los secundarios están también a gran altura, buen trabajo de casting.

Las escenas de batalla están bien resueltas y los efectos digitales no chirrían. Se mantiene el interés hasta el último momento a pesar de que ya sabemos cómo va a acabar la cosa. Así que poco más se puede pedir. Muy recomendable.
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy aceptable documental dramatizado turco protagonizado por el solvente y atractivo actor turco Cem Yigit Uzümoglu, que cumple sobradamente con su papel de Mehmed II, el conquistador de Constantinopla en 1453, cuando la ciudad, ya arruinada y apenas habitada por no mas de 30.000 personas (llegó a tener medio millón en el siglo VI d.C., en tiempos de Justiniano) y cuyos dominios no iban mucho más allá de sus murallas y algunos territorios aislados y dispersos, no era más que una sombra de su esplendoroso y milenario pasado.

Los que sean aficionados, como yo, a la Historia, y en especial a la del Imperio Romano de Oriente, no podrán sino recordar uno de los libros clásicos sobre los sucesos que nos narra el documental: “La caída de Constantinopla”, de Steven Runciman, el historiador británico que a mediados del pasado siglo era el mayor experto en la historia de Bizancio. Evidentemente, la serie no llega a semejante nivel, al fin y al cabo es una producción de Netflix para el gran público, pero está por encima de la media de deleznables producciones estadounidenses sobre el imperio romano que pueden verse en ese mismo servicio de streaming.

En el guion hay algunos errores: por ejemplo, cuando un personaje dice que Constantinopla no fue conquistada ni por Alejandro Magno ni por Julio César, cosa lógica ya que fue fundada sobre el solar de la antigua ciudad griega de Bizancio en el 330 d.C., mucho después de la muerte de ambos personajes; la vestimenta de los nobles constantinopolitanos del siglo XV que se ve en la serie tampoco corresponde exactamente a la época, pues en aquel momento a “moda” tanto militar como civil, estaba muy influenciada por la cultura turca y parece corresponderse más bien al siglo XII o XIII (supongo que habrá sido hecho a posta para facilitar al espectador la identificación de unos y otros; asimismo, las recreaciones “a vista de pájaro” de la Constantinopla del siglo XV tampoco se corresponden a la realidad histórica, ya que por entonces la zona del viejo Palacio Imperial, entre el Hipódromo y Santa Sofía, estaba completamente en ruinas, lo mismo que el citado Hipódromo, y son más propias de la Constantinopla del siglo XIII o de mediada esa centuria, tras la expulsión de los latinos que se hicieron con la ciudad durante la IV Cruzada. Pero bueno, dejando al margen esas pijadas de frikis como el que esto escribe, la serie, repito, no sólo se deja ver sino que deja un buen sabor de boca.

De hecho, es realmente una pena que no se decidieran a hacer una serie histórica propiamente dicha, quitando de en medio a esos bustos parlantes en forma de académicos que se empeñan en contarnos obviedades y, de paso, a promocionar su libro. Sólo con meter algo más de dinero y cuidando algunos detallitos, les habría quedado una serie realmente estupenda, porque los actores lo hacen muy bien y las coreografias de acción son muy solventes. ¿Será Turquía la próxima Corea del Sur audiovisual?
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que al menos es lo que me ha pasado a mí.

No esperaba gran cosa, debido a mis pre-juicios principalmente, "ya verás, serie turca hablando de conquistas turcas"
Pero la curiosidad mató al gato y en mi caso empecé a verla y recibí una cura de humildad por varios frentes.

Lo primero, cumple la función principal de todo entretenimiento audiovisual: entretener.
A mí más que eso me ha enganchado hasta el final, y eso que estaba claro cual sería el final.

Las actuaciones todas chapeau, y los comentarios adicionales de historiadores un buen complemento.
Las secuencias, fotografía, todo sobresaliente.

Y muy importante, nulo maniqueísmo, lo que habría destrozado todo, aquí no hay buenos ni malos si no que se respeta lo que se jugaba cada quien en el envite, con sus luces y sombras.

Claro que si estás todo el rato buscando fallos y alimentando tu ego de experto, no es lo mismo. Pero esto pasa con cualquier película.
En mi caso al no ser experto, mejor.

Y ahora después de ver la serie tengo ganas de informarme más sobre este capítulo de la historia europea.
Ñam ñam.
Matrixforever
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medio camino entre la docu-serie y el drama medieval, el gran Imperio Otomano nos invita a conocer las hazañas del sultán Mehmed II. Héroe túrquico y del mundo islámico, el auto proclamado como nuevo César de Roma (Qayser-i Rûm) conseguiría lo que su padre Murad II no pudo, conquistar Constantinopla. Destruiría los muros de la Europa antigua con armas de la nueva, gigantes cañones de pólvora que consolidaron el imperio para los siguientes 400 años.

Ese inevitable cambio de paradigma en la geografía cristiana se refleja en la primera temporada. En uno de los frentes, un vulnerable emperador Constantino XI, dependiente de mercenarios genoveses liderados por el carismático Lord Giustiniani, intentará revertir su situación; si es necesario, con intervención divina. Al otro lado, un vigoroso pero in experimentado Mehmed -de apenas 21 años- con inventiva y genio de características “alejandro magnianas” buscará hacer historia.

10 años después, la segunda temporada nos introduce la mejor interpretación de toda la serie, encarnada en el temido Vlad Drácula. Coqueteando entre el mito sanguinario y lo que se cree que realmente ocurrió, la campaña de Valaquia, que hará enfrentar al Empalador contra el Gran Sultán, se apoya de algunas licencias artísticas. Ya sea para dotar de espectacularidad al visionado o por la escasez de fuentes, la secuela de la serie respira un tono más shakespeariano, menos verídico. Eso sí, la figura de Vlad, con leyenda negra o sin ella, impone.

En general, podemos afirmar que las interpretaciones son correctas, los momentos de acción lucen por su buena realización y el trascurso del guión intenta ser fidedigno -cuando puede- a los hechos reales. Todo esto va acompañado de la voz de expertos, que aportan interesantes pinceladas a lo que vemos en pantalla.

Si eres amante de la historia, o simplemente buscas pasar un buen rato recreando grandes momentos del pasado, merece la pena saborear esta delicia turca.
Marinero en tierra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La mejor docu-serie que he visto hasta la fecha, en ella se nos cuenta la historia de "Mehmed II" y el gran "Imperio Otomano".
Cuenta con buenas actuaciones y con algunos actores conocidos en series como "Juego de tronos", en términos generales han realizado un excelente trabajo, pero sobre todo debo destacar a todos estos expertos en historia que han formado parte de esta serie de hasta ahora de dos temporadas.
El vestuario está muy bien cuidado y sobre todo muy bien escogido, algo muy importante para una docu-serie de carácter histórico. Se nota el gran asesoramiento que han recibido también en este aspecto.
El guion es simplemente la propia historia que conocemos y además nos aporta mucha más información que no conocíamos.
Las coreografías de tanto los asedios como las propias batallas a campo abierto han sido muy trabajadas en todos sus aspectos, pero sobre todo por el asesoramiento recibido para este aspecto.
A nivel técnico está muy trabajada en términos generales, desde la fotografía hasta esas partes donde se nos explican los planes de batalla o un simple campamento en la campaña bélica.

Sin duda una clase de historia en formato de serie en donde aprenderemos además de disfrutar de grandes momentos visuales.

Nota: 8/10
PabloElPuas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Aplicar
  • Preguntas más frecuentes | Política de privacidad / condiciones de uso | Configuración de privacidad | Ir a Versión MÓVIL
    © 2002-2023 Filmaffinity - Movieaffinity | Filmaffinity es una página de recomendación de películas y series, y es un medio totalmente independiente cuya principal prioridad es la privacidad y seguridad de los datos de sus usuarios.
    All Rights Reserved - Todos los derechos reservados