Haz click aquí para copiar la URL

Till We Meet Again

Drama. Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Adaptación de una obra teatral de Alfred Maury. Un piloto de las Fuerzas Aéreas Aliadas cae derribado en la Francia ocupada. Perseguido por la Gestapo, encuentra ayuda en una monja de la Resistencia que, para protegerlo, simula ser su esposa. (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
12 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película no editada en España, por lo que sé poco conocida (parece que es esta la única crítica aquí, y ello, precisamente, para reparar esta injusticia, me anima a dejar mi humilde opinión) sin embargo el reparto encabezado por Ray Milland, y la dirección del maestro Frank Borzage, habían despertado mi interés. Y vaya sorpresa. Bajo mi punto de vista este film merece la consideración de obra maestra. Sorpresa fue también la sentida actuación de la actriz Barbara Britton, verdadera protagonista de la película. La ambientación y puesta en escena es soberbia, desarrollada en la II guerra mundial, sin embargo los paisajes son cercanos al expresionismo, y llenos de romanticismo. La historia de una joven que ejerce de monja, separada del mundo y con miedo y odio hacia los hombres, hasta que comete un acto que la obliga a la expiación, y se une a un gran Ray Milland, padre de familia, que lleva un mensaje secreto para luchar contra los nazis. Sencillo, sin complicaciones argumentales, pero llena de complejidad psicológica. Los encuadres son de una belleza como pocas veces se ha visto en el cine, las escenas, llevadas con una delicadeza sublime, una sensibilidad que embriaga, y sorprende en un film con temática bélica de fondo.Pero esta es una historia de amor imposible, de romanticismo llevado a la cúspide, de amistad, de fé y de grandeza. Barbara Britton borda su actuación, lleva el peso del film, reflejando su angustia, su pureza, su lucha interna. Borzage narra con maestría, y labra como un artista una escultura cada escena del film, sobre todo las que salen los dos protagonistas. Mención especial merece la actriz que hace (brevemente) de Madre Superiora, impresionante. Y así muchas que me dejo. Una delicadeza y fuerza a la vez que en verdad logran emocionar al espectador. Una auténtica joya, llena de belleza, de complejidad psicológica, y de miradas y planos que roban el aliento.
No se la pierdan por nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arthemispower
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este bello melodrama de Frank Borzage, Till we meet again (1944), es una singular variante de esas obras que relataban la forja de una relación amorosa en una pareja que es perseguida, cuyo prototipo podían ser las obras de Alfred Hitchcock, como 39 escalones (1935), Inocencia y juventud (1936) o Sabotaje (1942). En ellas eran los personajes masculinos los perseguidos por la ley, que se veían ayudados, en cierto momento, por el personaje femenino, a quien, en algún caso, incluso retenían en principio contra su voluntad. En tiempos de guerra se dieron ciertas variantes, como es el caso de la que formaban Cary Grant y Ginger Rogers en Hubo una luna de miel (1942), de Leo McCarey, que consolidan su amor aunque a través de un territorio más amplio, ya que la acción se sucede en varios países (a medida que se extiende el poder nazi), en un relato en el que el periodista que encarna Grant parece un Orfeo que rescata a Euridice de un falso sueño, representado en su esposo, un alto mando nazi, encarnado por Walter Slezak. En Till we meet again (Hasta que nos encontremos de nuevo), no solo son perseguidos la Hermana Clothilde (Barbara Britton) y John (Ray Milland), un piloto estadounidense, cuyo avión ha sido derribado en territorio francés, por los alemanes. A Clothilde también le persiguen otras sombras, aquellas que le impiden creer en la naturaleza humana, en la posibilidad de una relación sentimental luminosa, en la capacidad o posibilidad de amar las mujeres de los hombres. Esta circunstancia imprevista que vive (pues reemplaza en el último momento a la mujer que debía actuar como si fuera la esposa de la falsa identidad de John) supone conocer, por primera, el mundo afuera, y por tanto, conocerse a sí misma desde una perspectiva más amplia, conocer sus lastres y sombras.

No hay en este caso una relación ni atracción sentimental entre ambos, pero si un proceso de acercamiento que propicia que Clothilde logre desembarazarse de ciertas heridas del pasado. Clothilde vivía enclaustrada en ese convento en un sentido amplio (también en el de su mente) como único espacio de experiencia, como una forma de apartarse de un mundo que rechaza y desprecia, y en concreto a los hombres, por el brutal maltrato que ejercía su padre sobre su madre. De ahí que los más bellos momentos de la película sean aquellos que abren su mirada, en los que su mirada se ilumina, cuando primero en el bosque, en la noche, en plena huida, John comparte, emocionado, detalles de la relación con su esposa e hijas, esto es, cómo añora su presencia, y sobre todo, tras que ella cure su herida por metralla (herido durante el bombardeo de aviones aliados a un puesto alemán), cuando él realiza un entusiasta canto de los hermosos aspectos de los que se compone una relación íntima de pareja. El rostro de Clothilde se va iluminando, como si se empapara de la emoción que transmite John. Es uno de esos instantes tocados por la gracia que abundan por el cine de Borzage, uno de los cineastas que mejor han retratado las luces de los sentimientos, y las sombras con las que bregan.

Para Clothilde hacerse pasar por su esposa (sin que él sepa en principio que es monja: bello el momento en que la reconoce cuando la ve fregando el suelo, porque estaba haciendo lo mismo cuando la conoció: un gesto de limpieza que adquiere simbólicas resonancias; ya que ella ha limpiado las sombras de su recelo) en esta fuga que es liberación para ambos, propiciará que abra su mente, que comprenda que en el mundo, afuera, no sólo hay relaciones violentas como la de sus padres. Cura las heridas físicas de John, y el relato o canto de su amor cura sus heridas interiores. Borzage compone otro de sus arrebatados cantos líricos, que contraponen la luz del amor con la negrura de la guerra, esa que cruzaba el personaje de Gary Cooper, entre bombardeos y cuerpos arrastrándose en el fango, en la bellísima Adiós a las armas (1932), en busca del sentimiento pacífico del amor, ese que toda guerra o todo fanatismo quiebra, como reflejan las maravillosas Tres camaradas (1938) y Tormenta mortal (1939). Esa es la pureza, la luz que Borgaze materializa en acto de realización. Hay otras secuencias que se pueden citar entre lo más destacado de su obra, como ese plano en el que desde el otro lado de la puerta del convento disparan los soldados alemanes y la bala hiere a la madre superiora en primer término, o sobre todo, en la misma secuencia, ese posterior hermosísimo plano de grúa ascendente en picado desde el cuerpo de la madre superiora, rodeada de las otras hermanas, que implica una ruptura de eje vital para Clothilde; la elipsis ya nos la muestra con su disfraz, con su identidad falsa, ya afuera, en el mundo, decidida a ayudar al piloto estadounidense. Las secuencias finales son su combate con las sombras, esas que encarna el mayor Krupp (Konstantine Shayne), y corporeizadas en las que dominan el escenario final de angostos pasillos, liberándose con botes, navegando más allá de un territorio dominado por las sombras, que puede ser el de la vida, a través del sacrificio.

Alexander Zárate
elcinedesolaris.blogspot.com
cinedesolaris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero..., !Qué increíblemente romántico era Frank Borzage!. !Qué espiritual y lírico se podía llegar a mostrar!.
Nunca se puede ver una película de Borzage sin que podamos evitar sentirnos conmocionados por los sentimientos exaltados de sus personajes o por las sencillas pero tremendamente elocuentes escenas que nos arrebatan.
Till We Meet Again nos va a relatar una huida. La evasión de un piloto americano al que persiguen los nazis en la Francia ocupada y su intento por llegar a la costa y embarcar para Gran Bretaña. Pero no está sólo en esta huida. La hermana Clothilde le acompañará en su viaje sirviéndole como maniobra de despiste para los soldados, fingiendo ser su esposa para alejar de sí sus sospechas.
Este argumento podría resultar bastante manido pues ya ha sido utilizado en otras ocasiones. Una road movie, un viaje de iniciación, de descubrimiento entre dos seres aparentemente antagónicos.
Solo que esto se sale de lo común porque esta huida supondrá en realidad la recuperación de una fe perdida, paradójicamente, por la que se supone que la posee, la monja, la protagonista verdadera en este film, cuyo viaje interior verá transformados sus valores y sus conocimientos del mundo. Un crecimiento espiritual y completo para quien vivía una fe reservada y encerrada bajo los muros protectores pero también aislantes del convento.
Barbara Britton está inconmensurable en el papel de la hermana Clothilde. Una joven novicia cuyos recuerdos de infancia son amargos para con los hombres, ha vivido casi toda su vida allí, como una tortuga bajo su caparazón, cierra sus ojos y su corazón hacia lo que acontece fuera de sus muros, "no quiere saber" lo que está pasando, ni siquiera cuando los soldados alemanes flanquean sus puertas amenazando la paz del lugar y a sus huérfanas.
Esa inocencia voluntaria, ese no querer saber, que cree que le mantiene a salvo de los pecados del mundo le hará cometer un error garrafal que tendrá graves consecuencias en la persona de la madre superiora.
A partir de entonces, su objetivo y su lucha irán encaminados en tratar de expiar ese pecado y por eso acompañará a Milland en su huida procurando su salvación.
Lo que no sospechará es que ese acto más que una expiación será una oportunidad para ella, un descubrimiento, un aprendizaje del mundo y de los hombres, un verdadero acercamiento a Dios.
Ray Milland ofrece una actuación excelente encarnando al hombre que le va a hacer reconciliarse con el mundo a la hermana Clothilde.
La película podría decirse que nos muestra una historia de amor pero un amor puro, platónico, protector. Un amor desinteresado y sin mancha alguna. La amistad recíproca de dos almas. Borzage las eleva hasta lo más alto, propiciando escenas de lo más conmovedoras dentro de los mismos escenarios lúgubres y desapacibles bajo los que se mueven los personajes.
Y para ilustrar esta dramática historia, la persecución a la que serán sometidos los dos protagonistas estará imbuida de una tensión admirable. Walter Slezak el alcalde colaboracionista, Vladimir Sokoloff, Konstantin Shayne, los nazis a los que deberán hacer frente, Lucile Watson, una madre superiora increíblemente ingeniosa...
La fotografía también es espléndida, como no podía ser menos. Sombría, sugerente, luces y sombras y hermosa composición, fascinante.
En fin, que es difícil no quedar fascinado por el estilo de este director que hace bello hasta lo más sórdido y siempre parece encontrar lirismo y poesía aun en las situaciones más prosaicas y severas. Borzage era un pesimista muy romántico, si podemos denominarlo así. ¿No es un contrasentido?.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de septiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas realizadas en plena II Guerra Mundial tienen algo de retrato inacabado, de panfleto antifascista, con alemanes que no terminan de ser alemanes y ni siquiera seres humanos completos.

Viendo 'Till We Meet Again' uno se acuerda de muchas otras películas, como La Señora Miniver o incluso Casablanca, extrañas películas siempre, realizadas con la urgencia de la batalla.

También se acuerda uno de esa especie de 'buddy movie' en la que uno de los compañeros de aventuras es nada más y nada menos que una monja, una novicia o una mujer de fe.

Estoy pensando en Solo dios los sabe e incluso en La Reina de África, incluso en Sonrisas y lágrimas, con permiso de Woody Allen, que tanto la detesta.

Mientras la veía, además, me acordaba de Historia de una monja, por esa religiosa que escoge la resistencia en detrimento de la fe.

Till We Meet Again tiene mucho de todas ellas y bracea para tener una personalidad propia, quizá con el protagonismo de los ojos permanentemente brillantes de Barbara Britton, casi una adolescente en el momento de rodar la película.

Desconozco por qué se ha divulgado tan poco esta película en España, aunque está disponible en redes P2P. Es posible que se trate, sí, de una obra menor, sin el fulgor de obras similares.

Quizá sea demasiado ñoña, con unos protagonistas atrapados por demasiados lazos. Los votos, el matrimonio... y con el Código Hays ya vigente.

Pero creo que hay que dar una oportunidad a esta película con unos magníficos Milland y Britton, y que nos sirve de recordatorio de que no hay que bajar la guardia frente a la sombra de la intolerancia.
ZiudadanoX
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow