Haz click aquí para copiar la URL

Gattaca

Ciencia ficción. Intriga Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una ... [+]
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de octubre de 2005
321 de 389 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿qué demonios tiene esta película que cada vez que la veo me emociona? ¿será la partitura de Nyman? ¿las interpretaciones de los actores? ¿un guión soberbio? ¿una historia con la que me siento identificado?...

la verdad es que no lo sé y tampoco me importa, es una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia y una de mis preferidas, quizás por lo cercano y factible que resulta todo cuanto nos muestra, el caso es que es un filme que habla de muchas cosas (superación, amistad, amor,...) y todas de una manera sobria pero emotiva.

Sin ninguna duda merece la pena... es una película con magia.

P.D.: Atención a la foto de Idziak (autor de azul de Kieslowski otra obra maestra). Increíble esa mezcla de tonos...
10
30 de abril de 2007
287 de 321 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gattaca nos cuenta una historia de superación y lucha contra el destino impuesto y sin opciones, trata además sobre la amistad y la lealtad. Elogia a las ciencias (a la genética-por los simbolismos con el ADN en la escalera de caracol, a la astronomía, a la anatomía,…) a la filosofía y al amor. Gattaca es una sopa letras de ácido desoxirribonucleico, los nombres de los protagonistas son héroes de la mitología, se oyen voces de esperanto en Gattaca, de comprensión, de alegoría, es una oda a la voluntad de poder. La ambientación es sobria y retro pero innovadora y mágica a la vez (un confeti de colores: amaneceres, atardeceres, noches estrelladas,…).
La dirección, impecable y el guión, inteligente (el responsable, Andrew Niccol). La banda sonora es sutil y reveladora (Nyman ya nos desbordó en ´El Piano´) y los actores son expresivos, constituyendo el engranaje perfecto para marcar el ritmo narrativo ideal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lucha schopenhaueriana de Vincent (Ethan Hawke) para demostrar que puede ser tan bueno como todos los válidos le obliga a tomar decisiones y cometer actos perfectamente ilegales pero no amorales (el uso de la antítesis es claro, el film pone en una balanza voluntad de cambio y norma, virtud vs. esfuerzo, ilusión vs. desesperación, innatismo vs. evolución, romanticismo vs. mentira, naturalidad vs. perfección, éxito vs. fracaso).Volar al espacio exterior se convierte en más que un sueño para Vincent. Aunque sus “limitaciones” biológicas son palpables, Vincent se propone acabar con lo empezado (una farsa que no se desvelará gracias al altruismo y afinidad de terceras personas: como el médico que tiene un hijo como él). Requiere la ayuda de Jerome Morrow (Jude Law) para obtener identidad de válido e introducirse en Gattaca (un pasaporte para su trayecto espacial). A pesar de los obstáculos como el crimen del director de la misión a Titán (que sabía su verdadera identidad) y las discusiones con su hermano (co-investigador del crimen) por su escalón prestado, se reedita el último pique que gana nuestro héroe con total nobleza y se lanza hacia Titán a velocidad de crucero. La película trata otra forma de marginación social y desigualdad: el genoismo (selección genética extrema) y la fecundación in-vitro al estilo 0 defectos. Tiene elementos del cine negro (por los escenarios donde van a tomar copas y las investigaciones del asesinato en Gattaca) y escenas muy notables como: su mirada asceta hacia el espacio mientras limpia, su ascensión a Gattaca como Jerome y lo meticuloso en su trabajo (qué nivel de detalle nos ofrece el film: la limpieza de un simple teclado) , el símil de Titán y la copa de vino envuelta en humo (realidad vs. sueño), el control de vehiculos donde tira las lentillas y debe cruzar la carretera, los piques del juego del ´gallina’ con su hermano válido, las curiosas muestras de ADN, las escenas románticas con su también pareja real Uma Thurman (paneles solares, una casa de ensueño junto a la playa, puestas de sol, beso robado), la escena de la escalinata (con el beso del verdadero Jerome y el control del policía fisgón) y el contraste de la medalla de plata y los mechones de Jerome en el despegue hacia la vida y la muerte.
10
9 de noviembre de 2006
106 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy buena, impactante! Se que hace años que se estrenó, exactamente en 1997, pero trata aspectos muy actuales y que nos hacen reflexionar.
Las actuaciones son muy correctas, la música acompaña en todo momento y crea un ambiente de tensión muy eficaz, y algo que debo destacar por encima de todo es el guión, que conversacones, que vocabulario... Es lo mejor!! Tiene un montón de frases que se te quedan grabadas en la memoria por su belleza y sutilidad.

Un futuro no muy lejano, donde la fecundación se hace in-vitro eliminando todo tipo posible de enfermedades crónicas o probabilidades de sufrir cualquier problema de salud... Donde se busca la perfección absoluta. Pero algunos humanos siguen naciendo de forma natural... Y por este motivo se les margina, son inferiores a los in-vitro, ya que no son perfectos, el simple hecho de tener miopía o calvície les impide realizar ciertos trabajos de mayor importancia.
Poco a poco, esto se está inculcando en nuestra actualidad, ya que podemos llegar a controlar ciertos aspectos de nuestros futuros descendientes, ¿Es esto correcto y moral? TEMA COMPLICADO, ¿VERDAD? Pues aquí se nos da una visión muy impactante y emocionante del asunto. Todo ello muy bien argumentado, y creando unas ganas de saber que pasará impresionantes. Aunque en ocasiones me ha parecido algo exagerado, a veces todo pasa demasiado bien, como estaba programado... Casi todo le pasa bien! Pero bueno, esto no la hace peor película...
Un hombre nacido de forma natural, cuyo sueño es ser astronauta, llega a hacer lo imposible para lograr su meta! Cosas impensables, que sinceramente ponen los pelos de punta... Porque, que culpa tiene él de no ser perfecto? :)

Esto es un grito a la igualdad de oportunidades, a la crítica de cierto exceso tencológico en nuestras vidas, y en contra de la lucha por ser los mejores, de la competición contínua!! Un poco de humanidad nunca viene mal...

Hace pensar, y mucho , sobre la situación de nuestra sociedad, sobre nuestro futuro... VERLA!
Os va a dejar intranquilos, os va a abrir los ojos ante el mundo actual y nuestra forma de ver la vida!!

LA RECOMIENDO AL 100%, no te va a dejar indiferente!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película que se deja ver, aunque hay que estar atento a todos los detalles, ya que aunque se entiende todo, hay infinidad de cosas que pueden pasar desapercibidas y que son muy bonitas. Solo empezar las presentaciones, se resaltan todas las letras componentes de GATTACA, G+A+T+C, que son los cuatro componentes básicos del ADN, se hacen continuos guiños a elementos de la ciencia, frases imponentes y reflexivas...

Un poco "fantasma" en ocasiones, todo sale bien, tiene final feliz, aunque le cuesta lograrlo, pero no deja de ser una película bestial!! A VERLA! Ya estás tardando!! Porque, estoy seguro, no te va a dejar indiferente...!
9
11 de noviembre de 2008
91 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los temas candentes en la actualidad es el de los “bebés a la carta”. Bebés programados y concebidos in vitro con ciertas características genéticas concretas. Hay parejas que deciden “programar” algún hijo cuyo nacimiento no se deba al simple y puro azar, a la combinación totalmente aleatoria de genes maternos y paternos como consecuencia de una noche loca. Por ejemplo, se dan casos en los que algunas parejas deciden tener algún hijo por este método programado, para que pueda ayudar a salvar la vida de un hermano enfermo.
Incluso se ha llegado a dar el caso de gente que ha rechazado a sus “hijos a la carta” porque éstos no reunían las condiciones requeridas.
Como si los niños que están por venir fuesen creados por catálogo y pudiesen constituirse eligiendo una serie de ingredientes enumerados en un menú del día, a gusto de los clientes. “Si no está Vd. satisfecho, tiene derecho a la devolución del producto y a la restitución del importe pagado”.
¿Dónde quedan los límites de la ética, dónde queda el derecho a la vida y al libre albedrío, dónde queda esa dignidad fundamental que la naturaleza nos otorga a través de sus leyes cargadas de sabiduría?
Niccol, partiendo de esta idea tan problemática y controvertida, nos sitúa en un futuro no muy lejano en el que la carrera hacia la perfección de la especie está aniquilando algo tan bello como es concebir a los hijos por amor o por el anhelo de contacto entre las personas. En una era en la que la ingeniería genética ha dado pasos agigantados, engendrar “hijos de Dios” o “hijos de la fe”, niños sin ningún tipo de manipulación genética, es algo atrasado, pasado de moda, contraproducente. Ese tipo de criaturas son discriminadas y despreciadas por su entorno desde el mismo momento en que reciben el primer soplo de la vida. Son observadas de reojo con miradas de ligera conmiseración y de desprecio, como si fuesen reliquias de museo de alguna moda ridícula del pasado que queda expuesta para el escarnio de los observadores.
Desde luego, ya no nacen muchos niños así. Ahora, la mayoría son bebés a la carta, engendrados en laboratorio y manipulados para que sus genes sean los óptimos posibles. Desde el mismo instante en que ven la luz, una simple gota de sangre extraída dictamina la esperanza de vida, las enfermedades hereditarias, las probabilidades de padecer cualquier dolencia física y/o psíquica y rasgos del futuro carácter y de la personalidad. La deshumanización está presente ya en el mismo paritorio, sin tener en cuenta los sentimientos de unos padres que han de escuchar la voz monótona de una enfermera pronosticando una posible tendencia depresiva, una afección cardíaca y una muerte prematura.
Los genes, además, son el pasaporte al éxito. Destrozando el principio de la igualdad de oportunidades y de la consecución de las metas a través de los méritos personales, la sociedad bombardea con el mensaje de que unos genes excelentes son la única garantía para cosechar el éxito en todas las esferas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como viene sucediendo desde siempre, no se valora a las personas por lo que consiguen con su esfuerzo ni por sus cualidades adquiridas, sino por unas características que ellos no pidieron y que les han sido impuestas antes de su nacimiento.
¿Qué posibilidades tienen los “hijos de Dios” en una sociedad monstruosamente configurada en torno al culto a lo perfecto?
Vincent es uno de esos seres defectuosos, que vino al mundo sin manipulaciones.
Avergonzados por su “desliz” (vergüenza impuesta por el opresivo ambiente), sus padres después decidieron tener un hijo manipulado, más “perfecto”.
Durante todos los días de su vida, Vincent ha tenido que competir contra su hermano Anton, ha tenido que hacer frente al desprecio hacia su “imperfección”, ha tenido que pelear muy duro para conseguir metas que a otros se les ofrecen en bandeja.
Vincent posee algo que su hermano no tiene, que todas esas personas fabricadas a la carta no tienen: un coraje más allá de la resistencia, una voluntad que no se rinde ante los fuertes obstáculos que se interponen entre él y su sueño.
Él va a intentar lograr lo imposible.
No quiere ser el Don Nadie al que lo condenan, y con gran audacia y riesgo va a transgredir todas las reglas para demostrar que los genes no lo son todo. Que no determinan en absoluto lo que una persona puede llegar a ser.
La valía no está en cosas que vienen predeterminadas y que no podemos modificar.
Está en todo aquello que sí podemos cambiar, porque los seres humanos nos vamos formando a base de interacciones con el exterior y con múltiples experiencias que serán las que realmente irán moldeando lo que seremos.
No hay nada imposible cuando se desea con todo el corazón.
9
23 de marzo de 2006
70 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gattaca es para mí una película que se adelantó a su tiempo, una película que si bien parte de una premisa que no es nueva (la marginación de una persona por algo que ella misma no puede controlar, ya sea el color de la piel, la nacionalidad, o en este caso, el código genético), la desarrolla con bastante fluidez y unos diálogos simple y sencillos que sin embargo cuentan todo lo que necesitan contar.
Además, curiosamente, cada nuevo descubrimiento relacionado con la genética nos acerca más al mundo descrito en esta película, y cada vez además se desencadena el mismo debate ético que ya viene implícito en gattaca, lo cual tiene bastante mérito teniendo en cuanta que esta película es de hace casi 10 años.

En cuanto a la película en sí, quizas se note en ciertos momentos su procedencia de bajo presupuesto (lo cual no es necesariamente algo malo, y de hecho en esta película no hace falta más dinero para su desarrollo), y hay que admitir que los actores, aunque correctos, no son ninguna maravilla. El guión la verdad es que es bastante simple realmente, pero como ocurría en Sin Perdón, es un mero cauce para contar otra historia mucho más seria y con mucho más peso del que realmente cuenta. La fotografía y la dirección artística cumplen su cometido, y le dan a la película cierto aire atemporal (hay cohetes espaciales pero en cambio los detectives parecen sacados de los años 30, por ejemplo). La música por su parte, es muy buena y es una de las más bellas que he oido.

En definitiva y para acabar, es una película que sin ser una obra maestra, es inteligente y adelantada a su tiempo. Una muestra además de que lo único importante en una película es una buena historia que enganche al espectador.
Además, algo muy importante, que da igual lo aburrido que sea el tema del que se habla (la genética y la bioética para alguien que sea de letras deben ser "apasionantes" sin duda) para conseguir unos diálogos directos e inequívocos pero que mantienen la idea de fondo principal y llegan al gran público sin aburrirlos, y sin meter monólogos pseudocientíficos entrevesados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para