Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de Sardaukar77
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
3 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de una novela de John Le Carré que propone un thriller sobrio y estilizado que, lejos de la sofisticación estética de la anterior película de su director (la estimable e infravalorada El americano), se basa principalmente en la impecable labor de sus protagonistas, en especial la del gran Philip Seymour Hoffman en el papel de un concienzudo espía gubernamental, así como en un tono de contenida crispación. Si alguien quiere tiros, este no es su thriller. Está más cerca de The International o El topo que de Misión imposible, para entendernos.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo así como una demostración sin solución de continuidad de las posibilidades que la tecnología actual ofrece en cuanto a recreación virtual de catástrofes y destrucciones de todo tipo. Todo ello bajo la fórmula cada vez más agotada de las filmaciones directas (un refrito de las técnicas del cinéma vérité, el found footage y el falso documental). Hay poco que reprochar a la labor del departamento técnico, más allá de que los tornados y sus consecuencias resultan más espectaculares (en el sentido más banal del término) que aterradores, pero los personajes y la historia son simplemente inexistentes.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de ver la primera parte, que al parecer apuesta más por el terror claustrofóbico, ésta entrega me ha parecido una buena muestra de un cine de acción que parece querer recuperar un tipo de serie B que tendría en John Carpenter a su principal (y mejor) representante. No hay nada excesivamente destacable en esta cacería del hombre mil veces vista (Los amos de la noche, Doosmday o Asalto a la comisaría del distrito 13 serían tres buenos exponentes de este subgénero), pero la ausencia de pretensiones y el ritmo imparable juegan a su favor. El maniqueo retrato de las clases altas -cuya falta de sutileza no puede ser más que intencionada- es solo otro de los elementos que la sitúan dentro de ese estilo carpenteniano (que tiene en Están vivos a su más cercano equivalente) entre desmañado, alejado de modas y rabiosamente inconformista. Pese a lo estimable de sus resultados, el conjunto sabe a poco.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de abril de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Decepcionante aproximación a uno de los pasajes bíblicos más conocidos (con innumerables antecedentes en el cine y la televisión, algunos tan populares como "Los diez mandamientos", de Cecil B. DeMille, otros poco menos que a descubrir, como "Moon of Israel", film perteneciente a la etapa austriaca de Michael Curtiz, 1919/1925) que, como viene siendo norma habitual en el cine reciente de su director, es incapaz de dotar de intensidad dramática al conjunto a pesar de contar con el máximo de los presupuestos de producción. El cartón piedra de antaño ha sido sustituido por la gélida brillantez de los escenarios generados por ordenador. Esto es lo mejor que se puede decir de una narración tan pulcra en la superficie como poco estimulante en su interior (tanto en los momentos intimistas como en los pretendidamente épicos). El atropellado montaje apenas esboza los momentos clave de la historia, y reduce la labor de un cuadro de secundarios de lujo a una participación puramente anecdótica.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida por Jean-Marc Vallé (canadiense cuya película más celebrada hasta la fecha ha sido CRAZY, bien recibida en los festivales independientes de 2005) y con un guión original de Craig Borten y Melisa Wallack, DALLAS BUYERS CLUB merece, en mi opinión, formar parte de las listas de mejores películas de 2013. Narra la historia real de Ron Woodroof, un electricista y hombre de rodeo que alterna sexo promiscuo con alcohol y drogas. Este modo de vida le lleva al hospital, donde se le diagnosticará SIDA (y una esperanza de vida de no más de 30 días).

El film está ambientado en los años 80, y una de sus virtudes es el acertado retrato del desconocimiento y los prejuicios que la sociedad norteamericana tenía sobre una enfermedad tan terrible como estigmatizada: nada más conocer la noticia, Ron, haciendo caso omiso de los consejos del médico y tras amenazarle con agredirle físicamente, saldrá airadamente del hospital, gritando que él no es un jodido marica (convencido de que el sida solo puede contagiarse entre homosexuales). De hecho, tan pronto como la noticia llega a oidos de sus compañeros de trabajo (tan paletos y homófobos como él mismo) empiezan las insinuaciones sobre su posible homosexualidad y la aversión a tener con él el más mínimo contacto físico.

El film, alejado del tono sensiblero de Philadelphia o de cualquier telefilm "basado en hechos reales" al uso, se basa, por encima de cualquier otra consideración, en la gran interpretación de Matthew McConaughey (loable su rotunda pérdida de peso para emular a un hombre al que, presuntamente, le quedan 30 días de vida, aunque su estupendo rol va más allá del milagro físico, componiendo un perfecto vaquero homófobo, orgulloso y tenaz). Sus compañeros de reparto se muestran igualmente eficaces, especialmente Jared Leto en el papel de un travesti con SIDA en estado terminal (que nos regala dos secuencias inolvidables, una en un supermercado y otra en la empresa de su padre). La relación de ambos (que acabarán siendo "socios") es otro de los pilares del film, dado que a través de ella presenciaremos el proceso de conversión de un Ron homófobo e intolerante en alguien concienciado. Menos significativa, pero no por ello poco satisfactoria, está la relación de Ron con una doctora (interpretada por Jennifer Garner) que, inicialmente comprometida con el programa de pruebas del nuevo medicamento, el AZT, acabará convencida de que los esfuerzos de Ron con otras terapias alternativas pueden ser más eficaces que su propia labor en el hospital.

La determinación del protagonista por hacer frente a la enfermedad (visitando la biblioteca para conocer de cerca la enfermedad y sus posibles tratamientos, o intentando sin éxito que le permitan formar parte de los candidatos al programa de pruebas del nuevo producto farmacéutico AZT, sin estudios concluyentes sobre sus posibles efectos secundarios, y, posteriormente, aventurándose a probar por su cuenta con medicinas no aprobadas en el país, una vez convencido de la ineficacia y peligrosidad del tratamiento estándar (hasta el punto de convertirse en un avispado traficante y suministrador de toda la comunidad de enfermos, que no dudan en hacer cola y pagar por unas medicinas que permitan mejorar sus condiciones de vida). Todo ello está narrado con frescura, convicción y hasta un cierto humor socarrón (especialmente en todo lo concerniente a sus métodos para conseguir introducir los medicamentos en el país).

En resumidas cuentas, un film que narra una historia dura y conmovedora eludiendo los lugares comunes habituales en estos casos (salvo quizá el manido discurso de la falta de escrúpulos de la industria farmacéutica, aunque el tema está abordado sin excesivo énfasis) y que consigue dotar de prestancia un material que en principio podría resultar más bien insubstancial.
Sardaukar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow