Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cole Thornton
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
19 de febrero de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que he visto “Dywizjon 303” porque soy fan de los aviones de la IIGM, así que esta peli se presentaba como una ocasión de ver algunos de mis aviones favoritos “en acción”. Por ello, buena parte de mi crítica está orientada a la producción en cuanto a los aviones que se muestran en el film.

En términos generales, la película es bastante floja, en un marco donde los ingleses no ven a los aviadores polacos como una ayuda digna de su atención (lo que no es raro, ya que los ingleses eran unos supremacistas del carajo) pero cuando se ven en la necesidad de tirar de ellos ¡oh, sorpresa! los aviadores polacos son la leche. Y, por supuesto, el guion tiene que subrayar esto de la manera más infantil.

La trama de las relaciones militares, como he señalado, tiene un planteamiento pueril y la subtrama amorosa resulta plana y aburrida.

¿Y los aviones? ¿No decíamos que la habíamos visto por los aviones? Pues con una sensación agridulce.

LO BUENO.

Las batallas están resultas con CGI aceptable. Lo mejor de todo es que los combates aéreos están muy bien montados, y se puede seguir la acción perfectamente sin perderse en quién es cada piloto o si está atacando o se está defendiendo (o ambas cosas a la vez).

LO MENOS BUENO.

Desde el punto de vista cinematográfico, algunas escenas de combates se cortan muy bruscamente. Los diálogos de combate de los polacos son muy típicos y los de los alemanes demasiado estereotipados (ya se sabe, los alemanas tiene que ser cabezas cuadradas y hablar enfadados).

Desde el punto de vista de producción, sólo se han currado a fondo en el CGI dos aviones: el Hawker Hurricane inglés y el Messerschmitt Bf 109 alemán. El resto de aviones (Messerschmitt Bf 110, Junkers JU 87 Stuka, Dornier Do 17 o el Heinkel He 111) apenas salen y casi siempre de refilón o a lo lejos. Supongo que para ahorrar en CGI.

En cuanto a los aviones de verdad, han contado con un tres o cuatro Hawker Hurricane (a alguno se le ve despegar y aterrizar varias veces) y dos Messerschmitt Bf 109. Estos últimos aparecen siempre en planos cortos en tierra, sin mostrar más que la cabina y poco más. Supongo que se tratará de piezas de museo que ya no vuelan.

La disponibilidad de aviones y el ahorro en CGI inciden en la trama ya que los combates aéreos nos muestran un montón de combates entre los Hawker Hurricane (caza) y el Messerschmitt Bf 109 (caza). Pero, realmente, la RAF solía utilizar los Hurricane contra los bombarderos mientras que mandaba a los Spitfire para “entretener” a los cazas (básicamente los Bf 109 y Bf 110). Pero prácticamente sólo se ven combates Hurricane / Bf 109.

En resumen. Una mala película para los cinéfilos y una película aceptable para los fans de los aviones de la IIGM.
Cole Thornton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me asombra leer críticas donde se dice "original film", "una historia bastante original", "una historia que al menos es medianamente original", "tiene una trama ocurrente", "ingeniosa", etc. ¡Por favor! Si es un remake de "Bola de fuego" (Howard Hawks - 1941).

Y, verdaderamente, no resiste la comparación con el original. Whoopi Goldberg no es, ni e lejos, Barbara Stanwyck y ya quisiera Emile Ardolino alcanzar el nivel de cualquier obra menor de Howard Hawks.

Aquí los sabios que escriben la enciclopedia son sustituidos por monjas y el papel de Gary Cooper simplemente se borra, por lo que desaparece la trama amorosa (sería complicado encajar la tensión sexual en un convento de monjas en una peli apra todos los públcios). Para hacerlo más familiar, la novia de ganster se esconde del propio ganster, en lugar de hacerlo de la policía, como hacía Stanwyck.

Que sí, que tiene buenos números musicales, pero es que el propio Howard Hawks ya hizo su remake musical solo 7 años más tarde, "Nace una canción" (Howard Hawks - 1948), con Danny Kaye y Virginia Mayo. ¡Y hermano, qué números! Con Benny Goodman, Louis Armstrong, Lionel Hampton, Tommy Dorsey o Charlie Barnet. Aunque más floja que la "Bola de fuego", aún es muy superior a "Sister act". Danny Kaye muestra la misma vena payasa (en el buen sentido) que Whoopi Goldberg, auqnque más histriónico. Aquí un punto para Goldberg. Pero Virginia Mayo se come la pantalla con más elegancia y más aplomo que Goldberg. Puto para Mayo.

Vale que "Sister act" es para todos los públicos y tiene buenos temas muciales, pero es previsible, los malos parecen subnormales y algunas escenas son realmente malas (las monjas rehabilitando el barrio, la confusión de los malos en el casino porque hay muchas monjas, los malos que no se atreven a dispara a Goldberg porque va vestida de monja y les da palo...).

Pero claro, ¿quién resiste una comparación con Howard Hawks? ¿Tal vez Raoul Walsh o John Ford (que también se hacían remakes a sí mismos)?
Cole Thornton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de septiembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, no entiendo la valoración media de esta película. Aunque la idea de partida tiene su punto como precuela, la dirección y el guion son infames. Muy al estilo de Hollywood, donde se da por hecho que al espectador hay que darle todo mascado, el casting está salpicado de personajes tontos-malvados para "justificar" el enfado de los simios. Tampoco podía faltar la mujer florero que no aporta nada a la historia, ni el jefe sin escrúpulos que... (no voy a hacer spoiler).

A ratos, muy predecible (seguro que alguien va ameter la pata, a este seguro que se lo cargan, vas a ver esos la que les viene encima...).

Resultan de traca algunos comportamientos / rituales de los simios que parecen sacados de una película de la mafia. O que los policías estén parapetados, esperando y apuntando y de repente el jefe les grite "¡Quiten los seguros!". Y, claro, todos quitan el seguro ¿Qué pasa? ¿Es que apuntaban con el arma sin prepeparar solo para asustar?

Y luego están los engaños (que no fallos) de dirección. El tamaño de algunos simios cambia según interesa al plano o a la escena. En una escena, una extraña niebla se sitúa encima de un puente, pero no debajo, aparece, desaparece, vuelve a aparecer y cambia de lugar según interesa a la acción, y todo en unos pocos minutos. El típico helicóptero que explota al estrellarse (¿cómo no?) pero, a los dos segundos (en cuanto cambia el plano), no hay ni una llama. Simios que saltan desde un tercer piso rompiendo un cristal de fachada (no una ventana), caen de pie y siguen como si hubiesen saltado desde una mesa.

En fin, un truño lleno de pufos, todo con tal de que no decaiga la acción.
Cole Thornton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras la magnífcia "Tora, tora, tora" (Richard Fleischer - 1954) sobre el ataque a Peral Harbour, Universal Pictures se lanza a contarnos una de las batallas más decisivas de la II GM, una batalla naval donde los barcos de ambos contedientes no legaron a encontrarse y fue la aviación la verdadera protagonista.

Para ello, la Universal escoge un ramillete de estrellas (Charlton hesto, Henry Fonda, Glenn Ford, Robert Mitchum o James Coburn) algunos de ellos con un papel muy breve. Así, aunque en los títulos de crédito aprece Coburn como uno de los actores principales, tiene mucho más papel Pat Morita (si, Mr Mijagi).

La narración de los hechos previos a la batalla y de la batalla misma están bien contada y estructurada. Tal vez no queda sufcientemente claro que el éxito de los EEUU fue distraer a los cazas japoneses con los aviones torpederos, volando raso, para luego atacar con bombarderos en picado que no encontraron oposicoón de los Zero que estaban ocupados con los torpederos.

Pero, a mi entender, le sobra la trama amorosa que, probablemnte, la insertaron para incluir una justifciación de porqué a los inmigrantes japoneses y sus desdencientes les metieron en campos de concentración mientras que no hicieron lo mismo con los alemanes o los italianos.

Por otro lado, la película recupera muchas imágenes reales de la batalla, pero esto le cuesta varios gazapos técnicos en relación a los aviones.

Por ejemplo, escuadrilla de SB2U Vindicator al fondo y en primer plano piloto y copiloto de un SBD Dauntless.

Alcanzan el alerón de un SBD Dauntless y cuando muestran el plano corto para ver los daños es un alerón de otro avión.

Un piloto pilotando un F4F Widcat se estrella al intentar aterrizar y las imágens del castañazo son de un SBD Dauntless.
Cole Thornton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de enero de 2023
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un bodrio para el lucimiento de un Tom Cruise de 60 años aparentando 48. Tal vez por eso, el sexagenario Tom prácticamente muestra sólo tres caras:

- La mitad de la peli se la pasa con una cara de chulo-simpático que sonríe todo el rato como diciendo “sé que soy irresistible pero en estos momentos te voy a dar una oportunidad para comunicar contigo como si fuese normal”. A esta cara le acompañan siempre frases “ingeniosas” que demuestran que es más chulo y más listo que todos los que le rodean. Es patético porque conserva la sonrisa incluso cuando lo echan a empujones de un bar.

- Luego se pasa un buen rato de la peli llorando, para que veamos que detrás de ese chulo simpático se esconde una persona sensible.

- Por última, está la cara de duro instructor de vuelo que se pone borde porque los alumnos (todos pilotos de élite) no son aún conscientes de lo arriesgado de la misión para la que los han elegido. ¡De traca!

Luego están los pilotos jóvenes (como ya he dicho todos ya soldados curtidos de élite) que intentan ser tan chulos como Tom, pero el sexagenario les gana siempre como si de una pelea de gallos se tratase. El abuso por parte del guionista de esa chulería les hace que parezcan más adolescentes de instituto que soldados.

Y luego están las “piruetas argumentales”. Como siempre en las pelis de guerra americanas, tiene una excusa para atacar un país enemigo. Ya ni se molestan en decir qué país es (me imagino que para no molestar a nadie). Los cazas enemigos no son MIG o Sukhoi rusos, sino que son simplemente "cazas de 5ª generación" (me imagino que para no molestar a Putin).

Y que parece de niños parvulitos es el pretexto para usar F-18 en lugar de F-35 (mucho más modernos): tienen que operar en una zona donde no funciona el GPS de los F-35. Como si no pudiesen volar unos minutos sin GPS (parece que son como conductores del siglo XXI, que sin GPS no saben buscar una dirección a la que no han ido nunca). Supongo que la Marina de los EEUU no les dejaba más que un F-35 o que es más fácil rodar las escenas de lucha con los F-18 que van más despacio.

Eso sí, las escenas de combate de los cazas (ya sea en entrenamiento ya sea en la misión) espectaculares. Por eso le doy un 3 en lugar de un 1.
Cole Thornton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow