Haz click aquí para copiar la URL
España España · marbella
Críticas de dekadente
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
24 de septiembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco León mejora su ópera prima, Carmina o revienta, con la divertida continuación en Carmina y amén. En ella, el director ha tratado de hacer una profundización de los personajes partiendo de una situación subrealista y, por supuesto, lo consigue sin problema. Conocemos mejor a Carmina a través de la "conversación" con Antonio (Paco Casaus) donde nos narra su pasado. Y también somos testigos de la similitud entre Carmina y María en muchos aspectos, aunque en determinadas ocasiones María se muestra inclinada a actuar como "las personas normales" y no como Carmina le indica.

A través de los personajes y situaciones hace un repaso por la crítica social y política, con la incorporación del periquito Bárcenas o con el ejemplo de la situación "okupa" y hace uso de un humor basado en dichos andaluces y palabras malsonantes que consiguen la risa del público. En relación a esto destaca que, con las distintas contraposiciones dentro de una misma escena, consigue que pasemos del nudo en la garganta a la lágrima de risa, en un simple parpadeo y, aunque no se trata de una película profunda, si que llega a remover el interior del espectador ante el drama presente, la muerte de su marido, y la curiosa y fría forma de afrontarlo.

Importante tener en cuenta el elenco femenino de actrices donde destaca Carmina que sigue siendo el hilo conductor de la película, sorprende Yolanda Ramos como personaje estrella que aporta la hilaridad cada vez que aparece en escena y se consolida María León, que consigue la perfección en la actuación de su papel y llega al objetivo final del "acarminamiento".

Considero que Carmina es una mina que debe seguir explorándose, a pesar de que el director no apuesta por ello, puesto que se trata de un personaje que todavía tiene mucho que aportar. Lo absurdo, lo cotidiano, la risa y el carácter andaluz, sin llegar a ridiculizarlo, no es algo habitual en la gran pantalla y creo que Carmina puede llenar ese vacío.

NOTA: 6,5
LO MEJOR: Las actrices en general y Carmina en particular.
LO PEOR: No esperes más que entretenimiento.
dekadente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de septiembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alberto Aranda presentó en el Festival de Cine de Málaga 2013 su película La Estrella en la que se contrapone la vitalidad y fortaleza de Estrella (Ingrid Rubio) frente a la depresión y sumisión de Trini (Carmen Machi) que, víctima de malos tratos, intenta luchar y dejarse ayudar por los que la rodean y superar las dificultades a las que se enfrenta.

Se trata de un drama al que no le faltan las pinceladas cómicas y características de Carmen Machi que se presenta totalmente encasillada en su papel de madre, maruja, luchadora... que le ha marcado tanto en su serie televisiva Aida. Desde luego con este film no conseguirá salir de ese encasillamiento puesto que refleja en ella el día a día de una mujer maltratada, muy bien mostrado, pero como actriz es “más de lo mismo”. A veces me cuesta creer que pueda llegar a hacer algún otro papel...

El peso de la película recae en Estrella (Ingrid Rubio), que con su actuación impecable, hace que la película suba de nota. Es su gracia, su simpatía y su salero el que consigue hacer de la película algo más que una film sobre el maltrato a la mujer. A la vez de mostrarse como la amiga preocupada y entregada, cuenta su propia historia y refleja una evolución del personaje que, en cierto sentido, también puede ser considerada como maltratada.

Del elenco masculino destaca Fele Martínez sobre Marc Clotet en todos los sentidos. Se presentan como personajes contrapuestos y ese es el punto más interesante en ellos. Vistos de forma conjunta comprobamos que son la noche y el día, la alegría y despreocupación del primero frente a la rectitud y seriedad del segundo. Desde mi punto de vista, creo que se podría haber dado más protagonismo, sobre todo en la primera parte de la película, a la parte masculina y ha faltado una clara visión del no al maltrato, en cualquiera de sus formas.

En relación a esto último, no considero que sea una película que sirva de ayuda para tratar el tema de los malos tratos en centros docentes, teniendo en cuenta lo que he podido leer, puesto que no es una película categórica y, sobre todo, por la parte final de la película.

NOTA: 6
LO MEJOR: El mensaje de lucha que transmite Estrella y el juego de contrarios Estrella/Trini.
LO PEOR: El encasillamiento de Carmen Machi y la falta de rotundidad en torno al tema tratado.
dekadente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el planteamiento de la trama parece simple, repetitivo y de telefilm, motivo por el cual no me sentía atraída a ver la película, todo eso queda en un segundo plano nada más comenzar el largometraje. La ternura con la que se cuenta la historia, el ambiente creado y, por supuesto, la música como una protagonista más de la película hace que te enganches desde el minuto uno a la historia y no quieras que termine.

Jugando con el contrapunto inicial de ver la dos versiones de una misma historia y junto a la perfecta combinación de los protagonistas (Keira Knightley y Mark Ruffalo) la película te atrapa, te envuelve y te guía en cada escena.

Gretta (Keira Knightley), sensible y enamorada hasta la médula de Dav (Adam Levine). nos deleite con su voz, saber hacer ante la cámara y ternura que hace que te enamores de ella, que sientas como ella el dolor, no solo del desamor, sino de la traición y el abandono de su novio tras alcanzar la fama en Estados Unidos. Dan (Mark Ruffalo) mostrado como un perdedor acabado pone todo su empeño, positividad y originalidad para sacar adelante no solo a la artista escondida bajo Gretta sino también su propia vida y su relaciones familiares y laborales. Vuelca en ella todo el espíritu positivo, consiguiendo sacar de ella lo mejor. Y, por supuesto de si mismo.

Ella es inocencia, Él es astuto; Ella es tímida, Él es atrevido; Ella es tierna y Él esconde su ternura bajo la imagen del productor musical afamado y venido a menos. De esta forma, y con la combinación perfecta entre ellos, Ella consigue que Dan saque su inocencia, timidez y ternura, mientras Él se apodera y nos regala la astucia, atrevimiento y ternura de Gretta.

Con todo ello se convierte en un romance musical digno de ver en la pantalla grande, con una buena acústica para no perder ni una de las notas de cada una de las canciones que suenan en ella. La originalidad al crear las canciones nos hacen querer oír cada uno de los sonidos presentes en la banda sonora y nos ayuda a comprender que sí, que una canción puede salvar tu vida.

NOTA: 7

LO MEJOR: sin duda ninguna la banda sonora
LO PEOR: se me hizo corta
dekadente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los amantes de la literatura y el cine, creo que la adaptación al cine de la novela El abuelo que saltó por la ventana y se largó hace un buen resumen de lo que nos viene a contar en el libro aunque, como es habitual, se quedan en el tintero aspectos importantes.

El título de la película es el resumen perfecto de lo que cuenta: abuelo que se escapa por la ventana para hacer lo que le apetece en lugar de asistir a la celebración de su centésimo cumpleaños. En su devenir tras la escapada nos va contando tanto su presente como todo lo ocurrido en su vida, que no es poco. Haciendo uso del flashback nos va recomponiendo su vida de forma ordenada pero con un toque de humor y entretenimiento que hace que las casi dos horas de film pasen relativamente rápido.

De los personajes destaca Allan Karlsson (Robert Gustafsson) como el protagonista absoluto de la historia que se acompaña de un grupo tan pintoresco y entretenido como él y que le ayudan a configurar el relato de su presente y sirven como oyentes de su pasado. Así, Allan nos cuenta sus aventuras desde su niñez, quedando huérfano y teniendo que buscarse la vida para sobrevivir, hasta sus relaciones con los más importantes gobernantes mundiales del siglo XX. Así, aparecen retratados y ridiculizados personajes como Franco, Stalin, Hitler o Churchill. Es la suerte de avatares lo que le lleva de uno a otro y es precisamente el saber qué le pasará ahora al abuelo lo que te engancha.

En resumen una comedia divertida que consigue el objetivo de entretener al público que, por cierto, suele ser de avanzada edad.

NOTA: 6
LO MEJOR: El sentido del humor y la ironía del protagonista.
LO PEOR: Olvida aspectos del libro.
dekadente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Película belga de una intensidad admirable y con una dramática historia que consigue atraparte y emocionarte hasta en lo más hondo. La elegancia en el trato de temas desgarradores, como son la enfermedad de una pequeña de 6 años, y el dolor que lleva a la culpabilidad, la desesperación y al peor de los desenlaces, hacen que lo que podría ser un telefilm propio de la sobremesa, se convierta en una película digna ganadora de un óscar, aunque no llegara a conseguirlo.

La historia gira en torno a Didier y Elise que, tras un flechazo, inician una relación sentimental que se nutre de la música que hacen juntos y del amor que se profesan y que traspasa la pantalla. Fruto de ese amor nace Maybelle que cae enferma. El punto de partida ya te hace ver que no va a ser fácil llegar al final sin usar el pañuelo y así es. Pero todo se vuelve más duro cuando, tras el fallecimiento de la pequeña, los padres intentan seguir, luchar y salir adelante, cosa que no será nada fácil.

La música está presente de principio a fin y le da el toque perfecto para que caigas rendido a los pies del director, guionistas y actores. El country - y más concreto el bluegrass - ayuda como hilo conductor puesto que, a través de la letra de las canciones, los protagonistas se declaran, se hablan y expresan todo lo que llevan dentro. Muestra de ello es la escena final en la que la música es la única y gran protagonista.

Considero que la belleza de la película se basa en que, a pesar de partir de un planteamiento simple y desolador, no cae en el amarilllismo y consigue emocionar al espectador por su calidez, su ternura y su buen hacer.


NOTA: 7
LO MEJOR: La banda sonora y las grandes actuaciones.
LO PEOR: Película para pasar un mal rato y quizás por ello solo la ves una vez.
dekadente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow